Quantcast
Channel: CUADERNO DE MONTAÑA
Viewing all 584 articles
Browse latest View live

06-11-2014 Escalada vía clásica Entorns 800 metros Puig Campana Finestrat (Alicante) Alex y Amador.

$
0
0
Este no va a ser un reportaje normal va a ser un poco extenso por que espero que sea una guía para aquellos que se quieran aventurar en realizar la escalada de una de las vías más largas de recorrido del levante en una montaña emblemática como es el Puig Campana.
 Hace siete años escalé esta vía por primera vez teniendo la gran suerte de que nos acompañara Miguel Cebrián, gran conocedor de todas las montañas de la Comunidad Valenciana. En aquella ocasión eramos cuatro, en la primera cordada que iba en cabeza como es normal Miguel Cebrián y Eladio, en la segunda Eloy y yo.
 La gran suerte de que una persona conocedora del terreno te haga de guía es un seguro ya que encontrar el inicio de vía es mucho más rápido y escalar el recorrido de tantos metros en pared en los que hay que orientarse en una escalada clásica nos vino muy bien.
 Alex llevaba cinco años comentándome su intención de escalar esta vía y que le acompañara y llego el día después de tanto tiempo pidiéndomelo.
 Esta vía se encuentra en la cara oeste de la montaña por lo que es una vía para escalar con buen tiempo y con bastantes horas de sol ya que al ser tan larga lo mejor es asegurarse de poder salir con luz a la cima para encontrar la bajada por la pedrera.
 Volví a mirar las fotos de la otra ascensión, pero no eran muchas , para hacer memoria y recordar la vía pero para asegurarme mejor llame la noche de antes a Miguel Cebrián que me fue dando detalles de toda la vía con reseña en mano. Fui apuntando todo lo que me decía para que la escalada del día siguiente fuera lo más segura posible.
 Lo mejor es dormir en la zona para madrugar todo lo posible y tener buenas previsiones de tiempo para el día. Si no se conoce el acceso al inicio de vía no estaría nada mal acercarse el día de antes para saber exactamente el comienzo por si queréis entrar temprano y tenéis que llegar de noche sin que haya amanecido a pie de vía, yo os lo recomiendo.
Alex y yo en la octava reunión.
Distintas reseñas que utilizamos para tener la máxima información.
Reseña con toda la información que apunte de los datos que me iba dando Miguel Cebrián por teléfono el día anterior. Las reuniones numeradas en la reseñas inferior le falta la de la travesía que también se cuenta ya que en el reportaje yo si lo habré sumado y no os coincidirán tenerlo en cuenta. 
Otra reseña.
Mas reseñas.
Foto de la montaña Puig Campana del 2007 cuando escalé la vía Entorns por primera vez
Llegamos al aparcamiento normal antes de que amaneciera y preparamos el material saliendo hacia la pared con las primeras luces.
Miguel Cebrián preparándose, foto de Junio de 2007.
Con la montaña de fondo y nuestra vía que recorre la parte izquierda para llegar a la cima y bajar por la parte derecha por una canal de piedras.
La cima principal del Puig Campana es la de la derecha aunque parece que la de la izquierda Pico Prim sea más alta no es así, siendo varias la cimas secundarias de esta montaña.
Tomamos la senda que hay justo al lado del lugar que ha habilitado para aterrizar el helicóptero donde antiguamente había una gran piedra y se podía aparcar los coches ahora prohibido por ser un helipuerto.
Continuamos por la senda siempre hacia la izquierda para buscar el collado pero sin pasarlo.
Antes de llegar al collado veremos una senda marcada que sube por una gravera marcada con hitos y puntos blancos, foto inferior.
Vista del acceso desde la senda principal hasta pie de pared y primeros largos.
Foto sin marcar para que podáis ver mejor los detalles.
Desde que se toma la senda y se deja la principal hay que buscar este pino que se ve y sirve de referencia. Hay varias sendas marcadas con hitos ya que hay más vías abiertas en la pared por lo que hay que buscar la canal de la derecha para subir y luego trepar otra vez de derecha a izquierda para llegar a una terraza donde se inicia la vía.
Sin marcar para ver mejor los detalles.
Vista de la canal de la derecha que tenemos que subir por entre los arboles para luego trepar hacia la izquierda buscando una repisa donde está un pino con unos cordinos donde comienza la vía.
Canal vista antes de hacer el paso para llegar a la repisa.
Pino donde se localiza el inicio de la vía.
Vista de la pared, la vía comienza en el espolón de la izquierda donde encontraremos una chapa con un spit.
Vista desde el inicio de la vía de la senda principal en color rojo y la amarilla es la de subida a la vía,

Alex al lado del pino de inicio de vía detrás hay otros dos pinos.
Foto de junio de 2007 en la que se ve de derecha a izquierda a Eladio, Miguel Cebrián y Eloy.
Desde la repisa de inicio de vía vista de varios largos de la vía.

Otra foto donde se ven mas detalles para que os sirvan de referencia.
Alex escalando el primer largo donde encontramos la chapa puesta con un spit.
Alex en el primer largo.
Alex llegando a la primera reunión.
Alex en la primera reunión.
Se puede ver en la parte superior derecha de la foto en la pared los arboles por donde discurren varios largos de la vía.
Primera reunión equipada con dos chapas con spits.
Segundo largo limpio que comienza en diagonal hacia la derecha para salvar un gran bloque por el que se subirá después en diagonal hacia la izquierda encontrándonos la segunda reunión también equipada con chapas.
Uno los largos segundo y tercero existiendo una reunión con un cordino más arriba y recta de los arboles donde la monté yo que era más a la derecha. Enfrente de los árboles a la derecha en una placa hay una chapa con un parabolt de otra vía que no es la nuestra.
Alex llegando a la terraza de la tercera reunión.
Desde la reunión tercera hay que bajar en diagonal hacia la derecha a buscar la pared casi donde termina la terraza.
Foto de 2007 de Eloy en la quinta reunión ya que contamos como largo la travesía de la terraza.
Esta reunión no la monté al igual que la siguiente la sexta ya que uní los largo quinto, sexto y séptimo hasta llegar a la séptima reunión. La sexta reunión es de una cadena en una cómoda repisa.
Eloy quinta reunión Foto 2007.
Vista de los largos quito y sexto donde se ve el árbol que marca la reseña como quinta reunión.
Se puede ver en pequeño a Alex en la repisa donde se encuentra la sexta reunión.
Séptima reunión.
Alex preparado para comenzar a escalar el séptimo largo.
Terraza de la sexta reunión.
Alex séptimo largo.
Alex bien abrigado ya que desde primera hora de la mañana el viento nos acompaño.
Alex llegando a la reunión.
Unos metros más arriba en la terraza existe otra reunión en la pared pero es mejor montarla en la primera porque sino el rozamiento es mayor en las cuerdas.
Octavo largo en el que hay dos clavos marcados con circulo en la foto inferior.

Alex se subió mi cámara y hizo algunas fotos en este largo tan bonito.
En el octavo largo.
Recogiendo el material que había colocado de seguro Alex.
Fisura característica de este largo.
Largo en el que se disfruta de buen canto cuando se llega a la fisura.
Foto de 2007 en el que monté la octava reunión colgada aunque lo mejor es hacerlo un metro más arriba en el que se puede estar de pie pero al ir dos cordadas me toco hacerlo así.
Alex montó la octava reunión en la pequeña repisa en la que estamos en la foto inferior.
Alex en la octava reunión.
El noveno largo comienza recto pero hay que pasarse a mitad hacia la derecha ya que si lo haces recto, como lo hice yo, por una gran fisura sale más duro.
Alex preparado para escalar el noveno largo.
Mas o menos por donde ve la vía y las siguientes reuniones.

Novena reunión de cordinos en puentes de roca.
Vista de Finestrat y el mar Mediterráneo. 
Con la Sierra de Aitana de fondo, el Divino y la cresta de Sella en la que se puede ver el pueblo de Sella a la izquierda de la foto.
Alex en los últimos metros del noveno largo.
La máquina de Alex.
Repisa a la que se sale de la novena reunión par ir a la pared donde escalaremos el décimo largo.
Alex escalando el décimo largo,
Alex en el décimo largo.
Alex y la décimo primera reunión.
Décimo primera reunión.
Alex escalando el largo doce.
Alex largo doce.
Otra toma de este largo tan aéreo como es el doce.
Travesía para llegar a la reunión número doce(Once en la reunión que yo apunté de Miguel Cebrián tenerlo en cuenta como os comenté al principio del reportaje).
Mientras escalábamos este largo había movimiento del helicóptero del 112 en el helipuerto de comienzo de senda donde habíamos dejado aparcado el coche.
Largo número trece entretenido para que escale Alex de primero.
Las mejores condiciones del día en el que el sol nos acompaña y nos da calor ya que el viento no nos deja en toda la jornada.
Alex continua navegando por la vía y gracias a la información de Miguel Cebrián avanzamos bien por la pared y con los recuerdos que tengo vamos ascendiendo metros.
Reunión número trece.
Largo número catorce el cual es más fácil haciéndolo recto y luego por la derecha ya que la fisura que hay en la parte alta es buena pero hace que salga más duro que fue por donde subí yo.
Alex en la repisa asegurándome siendo más fácil el largo según se ve en la foto inferior por la parte izquierda y no por la fisura de la derecha. 
Llegando a la reunión número catorce.
Alex escalando el largo número quince.
Reunión número catorce.
Reunión número quince de un cordino en un puente de roca en una gran repisa.
En la reseña dan dos opciones para llegar a la siguiente reunión que es el rapel que está más bajo de los dos que existen.
1ª opción es subir la cresta que tenemos enfrente de nosotros que aunque parece difícil solo es el primer paso ya que una vez en la cresta es ancha y se llega al rapel bajo.
2ª opción es realizar un destrepe por la izquierda de la placa que tenemos enfrente pasando por unos arboles que nos llevan a una canal por la que habrá que escalar para llegar al repel bajo que está hacia la derecha de la canal.
La opción del segundo rapel pasa por por hacer una de las dos opciones y además tener que escalar la aguja pero que mejor descartarla ya que con un rapel que podremos hacer con una sola cuerda del mas bajo nos dejar en ella
Reunión número quince del cordino.
Nosotros hicimos la opción número dos de destrepar por la izquierda y luego subir por la canal pero al subir vimos que era mejor la primera opción.
Alex escalando la canal o diedro que nos llevaría al rapel más bajo.
Alex preparando el rapel con una cuerda de 60 en doble es suficiente, aunque parece que tienes que usar la dos como hicimos nosotros pero al bajar vimos que con una hubiera sido suficiente.
Detrás de Alex a la altura de su cabeza se ve un árbol a su izquierda, es por donde continua la vía.
Alex lanzando la cuerda.
Vista de las dos canales nosotros vamos a la de la izquierda donde están los arboles de la sombra y subiremos por es pared que está mitad sol mitad sombra.
En la foto inferior se ve el segundo rapel que se encuentra en la aguja que habría que escalar y la otra aguja marcado en rojo por donde continua la vía.

Mirada hacia atrás, vista de la terraza donde se encuentra la reunión número catorce y las dos variantes para llegar al rapel más bajo.

Rapel bajo.
Alex rapelando a la canal.
Subiendo un poco por la canal hay un cordino rojo que nos indica por donde va la vía aunque se puede comenzar desde los árboles nada más descender del rapell saliendo mas recto ya que desde el cordino rojo hay que hacer travesía hacia la derecha.
Vista del cordino rojo y la travesía que hay que hacer hacia la derecha para ir a la zona mas fácil.
Alex después de rapelar.
Mirada hacia atrás para ver la pared por la que hemos rapelado.

Foto de 2007 donde se puede ver que comenzamos a escalar el siguiente largo número diecisiete (dieciséis en la reseña de bolígrafo).
Terraza en la que se encuentra la reunión que se hace de una encina número dieciocho ya que uní dos largos.
Reunión número dieciocho y terraza donde se encuentra el vivac.
El largo número diecinueve se puede hacer por la izquierda o por la derecha por todo el filo donde sale mas fácil que fue por donde subió Alex.
Alex largo diecinueve.
Foto 2007 largo diecinueve Eladio, donde se ve el filo por donde me comentó Miguel de que lo hiciéramos nosotros y así lo hicimos.
Vista hacia atrás desde el largo diecinueve donde se puede ver el rapel alto de la aguja, por donde viene la vía para llegar a la terraza del vivac y donde está la reunión número dieciocho.

Alex en la reunión dieciocho en la que hay una chapa con parabolt antes de llegar a la encina donde se monta la reunión.
Yo llegando a la reunión dieciocho.
El largo diecinueve se puede hacer cresteando al salir de la reunión recto o por la derecha donde se encuentra lleno de vegetación que es por donde subí yo y por donde me dijo Miguel Cebrián que lo hiciera.
Reunión diecinueve con dos chapas y parabolts se encuentra en la parte izquierda de la repisa que se alcanza tras subir por la canal de vegetación.
 Alex escalando el largo veinte.
En este largo hay chapas con parabolts.
Alex ya divisa la reunión número veinte que se encuentra a su derecha unos metros más arriba.
Yo escalando el largo veinte sabiendo que ya solo nos queda un largo para llegar a la cima.
Alex en la reunión veinte equipada con tres chapas con parabolts.

El largo veintiuno de unos 55 metros recorre un parte vertical y el resto es la canal que se ve en la foto, nos encontramos algunas chapas con parabolts y al final la reunión se monta en una chapa con parabolt.
Alex llegando a la última reunión de la vía Entors.
En la cima de la vía en la que vemos detras de nosotros el primer pico más cerca Pico Prim y justo encima del casaco de Alex aparece la cima más alta y la que da nombre a toda la montaña el Pico Puig Campana.
Detrás de nosotros Benidorm y el mar Mediterráneo.
Al salir a cima tenemos dos opciones para bajar.
1ª Seguir hasta la cima que nos deja justo en la brecha donde hay un rapel.
2º Y el que hicimos nosotros cuando se llanea un poco salir buscando hacia la derecha la senda marcada con hitos y puntos rojo que nos llevará por la bajada normal de todas las vías de la pared como es por ejemplo la bajada del espolón central. Hay algunos destrepes pero nada fuera de lo normal en una bajada de una zona de escalada de montaña de varios largos. Esta bajada nos deja en la canal de piedras a una altura de 2/3 de la pedrera.
Alex bajando tras´encontrar la senda marcada con hitos y puntos rojos.
Altura a la que se sale de la senda y se entra en la canal o pedrera.
 Buen día de escalada en compañía de Alex que ha disfrutado y le ha gustado mucho el terreno de aventura que se puede encontrar en una provincia de costa en la que no se puede llegar a imaginar que existan estas vías de montaña tan largas.
Espero que aquellos que la quieran escalar les sirva de guía y los que ya la han escalado les traiga buenos recuerdos.
 Como siempre "Mañana más y mejor""Ser Felices".

21-11-2014 Escalada vía "Green Day" Peñagolosa o Penyagolosa (Castellón)

$
0
0
Visita a la comarca del Maestrazgo en Castellón para escalar en la segunda montaña más alta de la Comunidad Valenciana  El Peñagolosa (en valenciano, Penyagolosa) es una montaña del macizo que lleva su nombre, en la provincia de Castellón (España). Pertenece al Sistema Ibérico y es el pico más alto de la provincia de Castellón y el segundo más alto de la Comunidad Valenciana, sólo superado por el Cerro Calderón (1.839 m.), localizado en el Rincón de Ademuz.
 En su cumbre se juntan los términos municipales de, Vistabella del Maestrazgo,Villahermosa del Río y Chodos. Está dividida en dos partes muy distintas entre si: la pared sur, un precipicio vertical de casi 300 metros que es punto de encuentro de escaladores, y la ladera norte, mucho más accesible y de pendiente relativamente suave. Esta última es la que permite el acceso a la cumbre de una forma mucho más sosegada: desde un punto al que se puede acceder con el coche desde la pista que arranca un poco antes de la ermita, o por elbarranco de la Pegunta.
En 2006, él fue declarado parque natural por la Generalidad Valenciana, denominándose Parque natural del Peñagolosa.
 Quedamos en Vistabella del Maestrazgo con los compañeros y amigos del EREIM de Mora de Rubielos para tomar un café y almorzar y desde allí dirigirnos al Peñagolosa.
 La idea era escalar Alvaro, Sergio y Parrilla la vía "La comercial Libra" y Alex y yo "Green Day" así que nos pusimos en marcha para ir a la zona de escalada.
Mapa de acceso desde la carretera de Vistabella del Maestrazgo población más cercana.
Reseñas de la página web Escaladas en Penyagolosa

PENYAGOLOSA
1.            - Comercial libra, 6a+.                                             
2.            - El Miradó de la bogeria, 6a.                                   
3.            - Al Natural, 6a+.                                                      
4.            - La Mar de Calamar, 6a.                                        
5.            - Carámbano, V.                                                    
6.            - Hdios 0, 6b.                                                           
7.            - Aresta, IV.  
8.            - Mar de foc, 6b+/A2                                                     
9.            - Diedres, V+.                                                         
10.          - Vent del nord, 6a.                                               
11.          - De Mente, 6b.                                                     .
12.          - Pedra-seca, 6b+.                                                
13.          - Tornasol, 6b/A1.                                                 
14.          - Al Vent, 7a.                                                         
15.          - El Nen, 6b+/A1.                                                  .
16.          - Miriam, 6c+.                                                        
17.          - Viciano-Guallart, 6a.                                           
18.          - Variante Nebulosa, V.                                         
19.          - Espolón Central, 6a/Ao.                                      
20.          - Las Annas,  6a/A1.  
21.          - Sastrecillo Valiente, 6b/A1.
22.          - Variante Ordesa, 6a.
23.          - Aromes de Taghia, 7a+.
24.          - Green Day, 7a.
25.          - La Yona, 7b.
26.          - Fisura Murciana, 6c.
27.          - Diplomatura Acelerada, 6b/A3.
28.          - Vía Catalana, 7b
29.          - Proyecto.
30.          - Vía del Pato, 6b/A1.
31.          - Cade, 6a/A1.
32.          - Peluche, 6a/A1.
33.          - Mal de Barres, 6c/A1.
34.          - Directa a les Barres, 6c/A1.
35.          - Fantasma, 6a/A1.
36.          - Banana Splitz, V+.
37.          - Guarrowsqui, V+.
38.          - Bucowsqui, V.
39.          - Aresta Purpurina, 6a.

Mas reseñas.del blog Ganxets
Subimos hacía la cima del pico del Penyagolosa durante el recorrido que teníamos común ya que Alvaro, Sergio y Parrilla tenían que llegar hasta la cima para después bajar por una canal para escalar su vía y nosotros nos desviaríamos en un  cruce de sendas hacia la izquierda.
Llegando al refugio abierto que hay en el Penyagolosa. 
Cruce o desvío de sendas en la que Alvaro, Sergio y Parrilla continúan ascendiendo y nosotros en diagonal para llegar al collado por el que bajaremos para llegar a pie de pared.
Collado al que teníamos que llegar para descender.
Collado y pedrera vista después de bajar.
Después de localizar nuestra vía en la que hay dos chapas con parabolts en los primeros metros Alex comenzó a escalar el primer largo.
Alex poco a poco busca para seguir progresando y colocando seguros flotantes entre friends y fisureros para asegurarse.
Impresionante la pared.
Alex llegando a la primera reunión.
Mi turno para escalar el primer largo.
Escalo el segundo largo en el que encuentro tres chapas con parabolts de 10 mm. 
Segunda reunión equipada con chapas y parabolts de 10 mm.
Vista del tercer largo plaquero que le espera a Alex.
Alex escalando el segundo largo.
Alex en el segundo largo donde se puede ver el cambio de color de la roca por los estratos que le dan a toda la pared vistosidad.
Alex en el cambio de roca y pasando a las fisuras antes de llegar a la reunión.
El viento comenzaba a soplar más fuerte y aunque nos acompañaba el sol la altura de la zona se notaba.
Alex.
Alex en el tercer largo y encima de el volaban varios buitres que se mantenían estáticos por el viento reinante en las alturas.
Alex y los techos que tendría que pasar por la parte derecha.
Alex continua ganando metros a la pared y llegando a los techos aunque por ellos discurren otras vías y la nuestra lo pasa por la derecha.
Alex ya divisa por donde tiene que pasar pero ve los bloques de la derecha y los ve sueltos aunque están bien cogidos.
Tras ir hacia la derecha su fin es agarrarse al bloque  y pasar por la derecha de el para llegar a la tercera reunión.
Cuando me toca escalar el viento ha aumentado su intensidad y los primeros metros me cuestan escalarlos ya que se me han enfriado las manos pero poco a poco voy cogiendo calor y tras pasar las primera chapas donde se encuentra las secciones mas duras disfruto a partir de la mitad del largo.
 En esta parte ya estoy disfrutando el largo porque se han calentado las manos.
Sin pausa escalo el siguiente largo y Alex comienza a escalar el cuarto largo.
Con tramos plaqueros hay que moverse para ir subiendo.
Alex con la mirada en el canto siguiente.
Alex apretando las manos y pies como se refleja en su cara.
Alex en el techo antes de llegar a la cuarta reunión por lo que la vía tiene de todo un poco.
Lance de Alex al canto bueno para superar el techo.
Alex saliendo del techo.
El último largo lo hicimos por la vía "Fisura Murciana" ya que el viento soplaba bastante fuerte y decidimos salir lo más rápido a cima.
Alex buscando el diedro para salir a cima.
Otra toma del diedro.
Alex colocando un friend.
Alex y yo en la cima en la que recogimos rápidamente el material por que el viento aún era más fuerte.
Con la cima del Penyagolosa de fondo.
Llegando Alex a la cima.
Nos acercamos hasta la cima y luego a la salida de la vía que habían escalado los compañeros y amigos por si se encontraban toda vía allí pero había bajado un poco antes.
 Buen jornada de escalada que si el tiempo hubiera acompañado un poco se habría disfrutado un poco más pero contentos de la actividad que seguro repetiremos en otras visitas para escalar más vías.

Vídeos montados por Santi del viaje Pirineos-Alpes verano 2014.

$
0
0
 Durante la semana de finales de julio y principio de agosto de 2014 realizamos Alex, Santi Jordán y yo varias actividades de montaña entre Pirineos en España y loa Alpes Italianos con Suiza y Francia.
 De todas las fotos y vídeos que hicimos Santi ha hecho unos montajes que han derivado en tres videos que comparto con vosotros aquí.
 Buen trabajo de Santi en el montaje de los vídeos que desde aquí agradezco y que no quede aquí solo sino que repitamos en futuras ocasiones más actividades de las que poder disfrutar de la montaña y de la compañia de los amigos.

28-07-2014 Plan B Subida al pico Bachimala 3.177 metros y Punta del Sable o Sabre 3.139 metrosen Pirineos.


31-08-2014 Subida a Breithorn Occid. 4.165 mt y Orient. 4.141 mt


02-08-2014 Subida Aiguille du Midi escalada arista de los cósmicos 3.842 metros


https://www.youtube.com/watch?v=hiBFZl5WlRY

 Gracias Santi por los vídeos.

11-01-2015 Visita de escalada de los murcianos al maimón en los Vélez (Almería)

$
0
0
 Una visita a mi madre y hermano a Vélez-Rubio me hace coincidir por casualidad con mi gran amigo Andrés. Hace unas semanas me comentó Andrés su intención de ir al maimón para intentar escalar la vía "Rosario" o por lo menos alguno de sus largos que tiene como proyecto para encadenar. La vía consta de cinco largos pero en realidad cuando la equipo Andrés con ayuda de Nacho y un poco mía se escala el primer largo hasta la primera reunión y luego se unen los dos siguientes largos para hacer el segundo largo y los dos últimos por lo que son tres largos el proyecto de Andrés. Tiene cinco reuniones porque era la primera línea de rapel que tenía la pared y equipe yo, al final se equipo para ser una vía más.
 Un mensaje de Whatsapp para quedar el domingo y vernos en una de las dos cafeterías Zürich que hay en Vélez-Rubio y tomar un café. Me comenta que vendrán algunos amigos a escalar y pasar el día.
 A las 9 1/2 llega Andrés con Julio y me comenta que vienen cinco personas más apareciendo Javi de Cartagena, Diana, Santi, Alex y Tere. La pared hoy va a tener lleno y yo me alegro que vengan a disfrutar de la pared ya que me siento participe del trabajo que he realizado durante varios años para poder escalar en la zona. 
 Un café, tostadas y zumo hablamos de sus zonas de escalada y equipamientos, de la nueva guía de Peñas Blancas de Cartagena en la que han colaborado en todos sus aspectos.
 Le digo que les voy a acompañar hasta la zona de escalada y se alegran que les haga de guía y no solo hasta el aparcamiento sino que llego hasta la pared para indicarles las vías, aunque existen una chapas al inicio de cada una con el nombre, número de largos y dificultad máxima.
 En la parte lateral derecha tenéis las reseñas de las zonas de escalada tanto de vías equipadas como clásica y como acceder del mahimón (o maimón).
Enlaces a reseñas.


Vista de los sectores Solana del Mahimón y Luna Llena con las lineas clásicas y equipadas.
Tras coger agua en el molino de la reina seguimos por la pista forestal hasta llegar a la zona más cercana donde poder dejar los coches desde los que tardaremos 20 minutos en llegar a pie de vía.
Se reparten las cordadas por la pared y de izquierda a derecha Tere con Alex comienza con la vía "Club Fénix" equipada.
Tere y Alex.
 Javi con Diana y Santi se deciden por la vía "Diedro C.A.M." una de las clásicas de la pared y de las primeras ascensiones abierta desde abajo.
De izquierda a derecha Santi, Javi y Diana con el diedro de fondo.
 Y todavía en el sector solana Andrés escala con Julio la vía "En plan pirata" equipada.
 Andrés en el primer largo de la vía "En plan pirata"
 Julio atento asegurando a Andrés.
 Javi en el primer largo de la vía semiequipada "Diedro C.A.M."
 Javi asegurado por Diana ante la atenta mirada de Santi disfrutando de un día de escalada en pleno mes de enero sin camiseta y a una altura de unos 1400 metros sobre el nivel del mar.
 Andrés escalando el segundo largo que ha unido con el primero.
 Andrés moviéndose por la pared  con una agilidad y tranquilidad que da gusto verlo escalar.
 Andrés escalando el segundo largo.
 Vista de parte de la pared desde el aparcamiento.
 Aprovecho el zoom de la cámara para fotografiar a Javi en la primera reunión del "Diedro C.A.M."
 Muy pequeños pero se ve a Andrés en la parte superior derecha en la segunda reunión de la vía "En plan pirata" y en la parte central baja a Javi en la primera reunión y Diana en el comienzo del primer largo del "Diedro C.A.M."
  Vista lateral cuando marchaba del mahimón.
Cuando todos están en la pared es la hora de marchar ya que yo no puedo todavía escalar por estar convaleciente de mi operación de cataratas de los dos ojos y ya que me han puesto lo dientes largos prefiero bajar para casar e ir a pasear con la familia donde nos acercaremos al refugio de montaña de los Alamícos en la umbría de la Sierra de María que regenta mi amigo Rubén con su mujer Luisa.
Un lugar tranquilo, relajante y único para disfrutar de la naturaleza y la práctica de deportes de turismo activo y educación ambiental. Las instalaciones además de las pernoctaciónes en el acogedor refugio de montaña, podréis disfrutar de la práctica de actividades en la naturaleza como: escalada, senderismo, tiro con arco, circuitos arbóreos, espeleología.
Sin duda el mejor lugar para desconectar de la rutina y de pasar un estupendo día con los amigos o familia. Las instalaciones tienen una capacidad de pernoctación de 12 camas y 3 supletorias en sofás cama. Dispone de agua fría y caliente, 1 aseo con ducha, cocina, chimenea y luz mediante generador.
Enlace a su web de la empresa de multiaventura y donde podréis informaros




 Vista de la umbría de la Sierra de María que se encontraba nevada.
 Parte del circuito arbórero.


 Estas fotos me las mandó Tere después y son del primer largo de la vía "Club Fénix"
Alex.
 Alex con el colmillo característico del sector Piedra del Medio Día. 
 Tere y Alex.

 A las 5 de la tarde nos volvemos a encontrar en la cafetería Andrés, Julio, Nacho y yo para hablar un momento y contarnos como les ha ido la escalada. Los demás siguen en la pared y han escalado dos vías largas. Andrés y Julio han escalado la vía "En plan pirata" y luego han rapelado por la vía "La Rosario" probando el último largo (cuarto y quinto si contamos las reuniones) en el que muy contento me comenta que le han salidos todos los movimientos menos tres por lo que volverá para seguir probando la vía hasta que la encadené. Me despido de ellos hasta la próxima.
 Un placer haber conocido a todos los amigos de Andrés y sabiendo que han disfrutado de la zona que repetirán seguro por lo que me comentaron después.

14 de enero de 2015 Escalada deportiva mas de la penya Cocentaina (Alicante)

$
0
0
Como todavía no puedo escalar, por estar todavía convaleciente de la operación que me hicieron en los ojos de cataratas, acompaño a los compañeros en su escalada en la zona de Cocentaina (Alicante) de Más de la Penya. Mañana concurrida de escaladores locales como Miquel, Pepet, Manu, Vila, etc, y de fuera como Lola, Jose "Pelos", y otros de cuyo nombre no me acuerdo. Paseando de arriba para abajo hablando con unos y otros y haciendo fotos he pasado la mañana.

Alex escalando la vía Silvieta
 Lola en primer termino y al fondo Pepet.
 Lola
 Pepet
 Alex en Silvieta.
 Vista de la parte izquierda de la pared donde hay muy buenas vías.
 El castillo de Cocentaina visto desde la zona de escalada.
 Vila comenzando a escalar la vía Socarrats al sol asegurado por Pepet
 Vila en la socarrats al sol y Alex en Silvieta.
 Turno para Pepet en Socarrats al sol.
 Seguido Vila comienza la vía Caragols a la sombra.
 Vila en los primeros metros de Caragols a la sombra, asegurado por Pepet.
 En la vías de la derecha de la pared Eloy y otro escalador se calientan con el sol que está apretando.
 En la mitad de la pared Manu se encuentra en su proyecto.
 Manu.
 Pepet alma mater de la zona, equipado y escalador.
 Vila en los últimos metros de la vía Caragols a la sombra. 
 Vila llegando a la cadena en los últimos movimientos.
 Pepet comienza a escalar la vía Caragols a la sombra.
 En la parte baja el frío se nota y van más abrigados pero en el momento que el sol toca la pared y el escalador la temperatura aumenta.
 Pepet a mitad de vía Caragols a la sombra donde se aprecia que se ha quitado el forro por el calor que hace.
 Pepet en los últimos pasos con la cadena a la vista.
 Otro pegue a la vía Silvieta que le da Alex.
 Vila en la vía Emma Queen's.
 Otra toma de Alex en Silvieta.
Manu en L'Home tendó.
Vila en Emma Queen's y Manu en L'Home tendó.
Manu en L'Home tendó.
  Vila en la vía Emma Queen's.
 Vila en Emma Queen's.
 Alex en Silvieta.
 Vila en Emma Queen's.
Vila apretando.

Las reseñas de más de la penya las he cogido del blog









 Buen día, buena zona y mejor compañía.


11 de Enero de 2015 Visita al refugio de montaña los Alamicos en el Parque Natural de Sierra de María los Vélez (Almería)

$
0
0
Refugio de Montaña los Alamicos
Visita a mi pueblo Vélez-Rubio dentro de la comarca de los Vélez donde coincido con mi amigo Andrés que viene a escalar y con unos amigos suyos. Les acompaña a las paredes del maimón donde escalaran vías largas.
 Andrés escalando en la solana del maimón
 Vistas de las paredes de la cara sur del maimón.

Cuando todos están en la pared es la hora de marchar, ya que yo no puedo todavía escalar por estar convaleciente de mi operación de cataratas de los dos ojos y ya que me han puesto lo dientes largos, prefiero bajar para casar e ir a pasear con la familia donde nos acercaremos al refugio de montaña de los Alamicos en la umbría de la Sierra de María que regenta mi amigo Rubén con su mujer Luisa.
Un lugar tranquilo, relajante y único para disfrutar de la naturaleza y la práctica de deportes de turismo activo y educación ambiental. Las instalaciones además de las pernoctaciónes en el acogedor refugio de montaña, podréis disfrutar de la práctica de actividades en la naturaleza como: escalada, senderismo, tiro con arco, circuitos arbóreos, espeleología.
Sin duda el mejor lugar para desconectar de la rutina y de pasar un estupendo día con los amigos o familia. Las instalaciones tienen una capacidad de pernoctación de 21 personas. Dispone de agua fría y caliente, 1 aseo con ducha, cocina, chimenea y luz mediante generador.
Enlace a su web de la empresa de multiaventura y donde podréis informaros


Vistas de la umbría de la Sierra de María desde la puerta del refugio.
La Sagra con sus 2.381 metros es visible desde el refugio.
Nos damos una vuelta para ver la ampliación que han hecho de la actividad arborea.

Como no puede ser menos mi peque rápidamente está en las pasarelas cuando le abre la verja Rubén. 
Todo se encuentra al lado del refugio, como también el campo de tiro con arco, un rocódromo,etc.
Otra vista de las pasarelas, tirolinas y puentes.
Nos acercamos a que nos enseñen como llevan toda la restauración y acondicionamiento que están llevando a cabo en el refugio.




Una de las tres habitaciones.
Otra habitación que se encuentra al lado de la anterior.
Uno de los cuartos de baños con ducha.


La tercera habitación y la que mas camas tiene.
El otro aseo con duchas.


Pasillo que une la cocina salón comedor con los aseos y las habitaciones.

Otra habitación que tiene el Refugio que se accede por fuera.
Otras vista de la sierra.

Con Rubén y Luisa en la puerta del refugio.
Lugar tranquilo donde poder pasar unos buenos días en el que podéis hacer actividades a vuestro aire o contratarlo a Rubén y Luisa.


Nos hizo una mañana esplendida donde disfrutamos de la compañía y amistad de Rubén y Luisa que nos hicieron de buenos anfitriones como harán con vosotros si los visitáis.


No dudéis en llamarles y pedirles información tlf. Rubén 647 50 03 23 o 610 00 09 23.



16-01-2015 Escalada deportiva en Vallada Iván y Alex sector Penya de l'àguila

$
0
0
 Hoy ha apretado el frío y las paredes de Vallada parecían un buen lugar para buscar algún rayo de sol pero que han sido muy pocos los que nos han bañado.
 A las 9 1/2 nos encontrábamos Alex y yo con Iván en el bar Molinets de la entrada del pueblo de Vallada donde hacía medio año que no aparecíamos y los dueños del bar nos preguntaban donde nos habíamos metido que hacía tanto tiempo que no nos veían. Es uno de los bares del pueblo que solemos frecuentar cuando vamos a escalar por la zona de Vallada.
 Durante la noche ha llovido un poco pero eso no amedrenta a los intrépidos escaladores Alex e Iván que vienen dispuestos a subirse por las paredes de Vallada. 
 Aparcamos cerca de la ermita y subimos al sector Penya de L´Àguila unos de los tres que hay en esta zona. El viento no ha hecho presencia y se está muy bien pero a media mañana aparece y el frío se nota aunque Iván y Alex no paran de escalar vías.
 Yo hago fotos por no poder escalar todavía por la operación de cataratas pero disfruto viéndolos escalar y hablamos pensando en nuevas quedadas y proyectos para ir a escalar.
 Calientan en la vía Manolet apreta un poquet 6c de la derecha para seguir con la Apocalypto 6c una de las clásicas del sector. 
Alex en Apocalypto asegurado por Iván.
Alex en los primeros metros de Apocalypto.
Alex en Apocalypto.
Alex tras bajar de la vía apocalypto dialoga con Iván sobre la vía.
Iván escalando Apocalypto.
Otra de Apocalypto.
Vista parcial de la parte izquierda.
Iván pensando por donde seguir.
Iván llegando a la reunión de Apocalypto.
Seguido Alex escala la vía justo a la izquierda de Apocalypto que se llama El rey Escorpión 7a+. 
Alex en uno de los pasos de la vía El rey escorpión 7a+.
Apretando en el paso.
Si Alex tienes que ir a coger el canto que miras.
Alex a por el canto que miraba en la foto anterior.
Parte final de la vía y sección más dura antes de llegar a la cadena aunque aún queda otro seguro.
El titan de Alex sigue subiendo por la vía buscando la reunión.
Una vía más para soltar los brazos y Alex se decide por Límite vertical 6c+.
Buena y bonita vía que recorre parte de una chorrera.
Alex apretando de regleta tras superar la chorrera.
Alex recogiendo cuerda para pasarla por la reunión.
Iván escala también la vía Límite vertical.
Iván en la sección de chorrera.
Otra toma de la sección de la chorrera.
Iván chapando la cinta de la reunión de final de vía.
 Tras una cuantas vías se ha pasado la mañana y volvemos al mismo bar para tomar algo caliente y cada uno para su casa después de quedar para la próxima quedada.

21-01-2015 Umbría de la Sierra de María (Almería)

$
0
0
 De camino a Sierra Nevada hicimos una parada en la umbría de la Sierra de María dentro del Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez en el norte de la provincia de Almería.
 En primer plano Vélez-Rubio y detrás vista del Maimón con 1761 metros y con nieve ya la izquierda la Sierra de María con su cima de 2.045 metros de la Burrica.
Cara norte de la Sierra de María en su parte Oeste después de la última nevada de días anteriores. Raúl y Andrés han subido un corredor  por la zona central de la umbría de la sierra saliendo desde la ermita de la Virgen de la Cabeza y nos esperan en la entrada del pueblo de María para comentarnos como llegar por una pista a la zona oeste.
Vista desde la Alfaguara de la zona oeste hacía donde nos dirigiremos y donde se encuentran algunas vías clásicas de escalada en roca. Durante el verano los del club de Espeleología y Montaña de los Vélez han realizado la escalada y documentación de bastantes corredores para poder realizarlos en condiciones invernales.
Después de dejarnos lo más cerca de la pared Raúl y Andrés marchan aparcando nosotros para comenzar la actividad. Nos preparamos y nos dirigimos hacia la pared para realizar una vista de las paredes y hacer alguna cosilla.
La nieve nos deja andar sin tener que colocarnos todavía los crampones.
Llegamos a una zona vertical donde pensamos escalar algo mixto.
Subimos hasta una repisa donde Alex monta una reunión con friends y fisureros desde donde le asegurará Eloy.
Alex se lanza a escalar un largo.
Sube metros pero la condiciones no son las más ideales.
Montando seguros poco a poco asciendo metros.
Alex preparado para colocar otro interseguro.
Mientras ellos escalan yo me muevo por la base de la pared mirando las posibilidades de corredores y de pared para hacer alguno de ellos pero la nevada no ha sido muy copiosa y no esta en buenas condiciones.
A la izquierda se ve el espolón del suizo que escalé el año pasado con Nacho y a su derecha el espolón de los neveros. La gran diagonal la escalaron el verano pasado Raúl y más gente y que llamaron corredor de la sima.
Un corredor que da acceso a varios canutos o couloir .
Por este corredor que da acceso a varios canutos o couloir subí para mirar.
Pase en diagonal y pude ver los canutos que con más nieve darían mucho juego.
Mientras yo me recorría toda la base de la pared Alex y Eloy terminaban de escalar el largo donde los dejé y habían salido a mi encuentro. 
Otra vista del espolón del suizo a la izquierda.
Vista de la parte central de donde estuvimos y donde se aprecian la gran cantidad de posibilidades tanto para verano como en invierno con buenas condiciones para hacer actividades.
Vista a nuestra marcha de la parte oeste de la umbría de la Sierra de María.
 Otra más cerca.
De vuelta hacía al pueblo de María de la parte central a la que se sube desde la ermita de la Virgen de la Cabeza y donde habían estado Raúl y Andrés haciendo un corredor antes de que llegáramos.
Vista de la parte central y este de la umbría de la Sierra de María.
Parte este de la umbría.
 Buen día el que hicimos en mi zona y al que espero volver para hacer actividades tanto invernales como estivales.

22-01-2015 Zona de escalada Los vados Granada.

$
0
0
 El jueves amaneció con el tiempo revuelto en Granada y cuando subimos a Sierra Nevada el tiempo no era muy bueno para hacer actividad por lo que decidimos irnos a escalar a los Vados cerca de Salobreña. Alex no conocía la zona y yo solo había escalado un par de vías de pared en los tajos de la Virgen y deportiva en el sector de la carretera.
 Después de casi dos meses sin escalar desde mi operación de cataratas en los ojos iba a ser mi primer día de escalada comenzando con tranquilidad la vuelta a la roca. En total tres vías que hice en top-rop o polea por ser una roca técnica y de regletas donde los pies eran muy importantes la colocación para no pasarte tirando de regletas. Al no haber podido entrenar nada de fuerza hasta el momento mi intención era la de disfrutar la vuelta a la escalada y así fue, Alex escaló cinco vías y se quedo un buen sabor de boca de la zona para volver más veces.
 Llevábamos el material para hacer pared con cuerda doble y reverso pero eso no nos desanimó para escalar deportiva de un largo en el sector la canal.
 Cuando aparcamos ya se podían ver bastantes cordadas y en el aparcamiento muchos coches aparcados. El viento sopla fuerte pero al llegar a la zona estábamos algo protegidos y tras hablar con ellos nos dijeron algunas vías para calentar y escalar.
 Me reconoció Antonio Carrillo del foto Piedra Sobre Piedra donde he subido bastantes reportajes. También estaban de los rocódromos o salas de bloque Pablo sala la caldera pagina web  y facebook La Caldera Bulder y Charli Rockandbloc pagina web y facebook rocodromo rockandbloc. Con los que estuvimos compartiendo la tarde y con muchos otros escaladores de la zona, de extremadura, franceses e ingleses. 
 No paraban de llegar y marchar gente durante todo el día, nosotros llegamos a la 1 y nos fuimos sobre las 6 de la tarde.
 Hay un gran aparcamiento justo donde se inicia la senda de subida a distintos sectores pero nosotros cuando llegamos estaba a tope y nos fuimos a otro aparcamiento cercano.
Vista del sector la Canal donde hay vías de escalada de deportiva y pared de varios largos.
Enfrente de la Canal los tajos de la Virgen en esta época no se puede escalar por las regulaciones.
Lo primero recordar que la escuela de los vados está bajo regulación, así que respetarlo al máximo. Gracias.


Vista desde el aparcamiento de la pared y sector la Canal.
Reseñas Sector la Canal extraída de la web de la tienda de montaña Sherpa WEB

Sector la Canal

1- Mercader 8b
2- Ceremonia profana 8b
3- Eclipse de vida 8b+
4- El ultimo insumiso 8b
5- Black history 7c+, (hasta la reunión de la 4 8a)
6- Generación limite 7c+
7- Generación inmortal 7b
8- El último beso 7c+
9- Inmortales 6c+, L1+2 7b
10- La canal  6b
10- Tuareg 7c
11- Metamorfosis 6b+
12- Cerezade 6a+
14- Odín L1 6b+, L1+2 7c+
15- Alegría de vivir 8a+
16- La necesidad agudiza el ingenio 7c+
17- Ingenioso moriarti 7b+
18- Moriarti 7c+
19- Roling stones L16c, L1+2 7a
20- 1994  L1 6a, L1+2 6c
21- Pangea 7a+
22- La niña del pijama 6a+
23- Parasitos 6b
24- Proyecto 6c+?
25- Zoe 7c
26- Aguila bicéfala 7c/+
27- Boqueron 8a
Vista desde el sector la canal de los Tajos de la Virgen y los aparcamientos a lado de la carretera nacional.
Desde la canal con agua que pasa por la zona que sirve como pié de vía, a la izquierda a mitad de la foto el sector Berrios y en mitad de la foto sector la canal.

 Sector Berrios 
SECTOR BERRIOS
 1-Cabezón y medio 7c
2- Hammering Harry 8a
3- Proyecto
4- Koloclimber  8a
5- A pique de un repique 7c+
6- Cuentos corrientes 7a+
7- Mantis religiosa 7b, 7a+ a La izquierda.
8- Menopausia 7b+
9- Conecting people 7c
10- Estas lejos chaval 8a
11- Malditos berrios 7c
12- Tocamientos 8a
13- Virus 04 8a
14- Protector 8a+
15- Capitán garfio 7c+
16- Malos recuerdos 7c
17- Doping eléctrico 7c+
18- Doctor jekill 7c+
19- Aspirando a la lolez 8a
20- Hijos de la tierra 7a
21- Laberinto del fauno 7a+
22- Mala inpiración 6c
23- Jack sparrow 6c+
24- Ciclogenesis explosiva7b
25- Explosión duradera 8a
Sector Berrios donde estaban todos los lolos como el incombustible Javier Morales, Santi Millán y muchos más.
El sector la canal lleno de gente.
Vista al fondo de Salobreña y el río Guadalfeo.
Una más del sector.
Los lolos aprovechando los últimos rayos de sol en el sector Berrios.
Mientras en el sector la canal el sol todavía nos acompañaba.
 Vías técnicas del sector la canal donde había que colocarse bien de píes y tirar de regletas donde disfrutamos tanto de la pared como de la compañía de todos los escaladores con los que compartimos el día.

30-03-2014 Espolón del suizo Alamícos Sierra de María (Parque Natural Sierra de María-Los Vélez)

$
0
0
 Hace casi un año de la escalada y este reportaje se quedo en el tintero, fue pasando el tiempo y el olvido casi hace que no la llegará a escribir. Ha llegado ese día para compartir esas escaladas que os hagan participes y algunos lleguen a repetirla sintiendo las sensaciones que tuvimos Nacho y yo al tener esta montaña y sus paredes casi vírgenes, poco visitadas tan cerca de casa y tan poco conocidas.
   Llevaba mucho tiempo con ganas de escalar en la cara note de la Sierra de María en la zona conocida como los Alamícos que se encuentra en la comarca de los Vélez en el Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez (Almería). Nacho me lo había comentado muchas veces pero una por otra no encontrábamos el día para ir a escalar en este terreno de aventura. Se inicia la escalada a unos 1800 metros terminado sobre pasados los 2000 el espolón del suizo  es una vía abierta por J. Kurt, Pedro Tamayo y Manolo Freniche en los años 70 del siglo pasado.
Reseña de la vía en la que existen más vías clásicas.
Vista lateral con la reseña de la vía desde la canal de bajada.
Antiguo  croquis con las vías existentes en la pared, la vía que escalamos es la número 1.
Leyenda de las vías del croquis de la foto anterior.
El domingo quedamos a las 8 de la mañana para que me recogiera Nacho en casa de mis padres en Vélez-Rubio para subir al pueblo de María y desde ahí a la zona recreativa de los Alamícos donde dejaríamos el coche en el refugio de montaña que regenta nuestro buenos amigos María Luisa y Rubén "El Carra".
Nacho preparando el material con las paredes al fondo hacia las que tenemos una aproximación de 1 hora mínimo.
Vista desde el refugio de los Alamícos donde dejamos el coche.
Vista de parte de las paredes cara norte de la Sierra de María en las que existen otras.
Vista más cercana.
Tomamos la senda que sale en dirección hacia las paredes y de la cual hay que abandonar tras pasar unos 15 o 20 minutos y tomar hacia la izquierda una senda menos marcada.
La senda llega un momento que desparece y hay que buscar la subida más evidente que queramos hacer ya sea por las barranqueras centrales o más hacia la izquierda y menos pronunciada con más terreno que andar que es la que tomamos nosotros.
Tomando altura desaparecen los arboles y sol queda matorral y montebajo.
Quedan algunos neveros que se mantienen al no darles el sol y encontrarse en altura por lo que la temperatura es baja.
Nacho.
A pie de pared y del espolón que nos disponemos escalar.
El primer largo lo escala Nacho después de que miremos la reseña varias veces y la pared intentado encontrar algún vestigio, marca o anclaje.
Al final decidimos subir por lo más evidente y fácil. Sube Nacho escalando el primer largo de primero y llega a la primera de las dos reuniones que hay en toda la vía en las que hay algo de material de la primera ascensión.
Nacho en la primera reunión de la vía.
Yo en el primer largo con el valle de María de fondo.
Primera reunión en la que hay dos chapas con spits y que Nacho reforzó con un friend.
Nacho en la primera reunión.
Otra toma de la primera reunión con Hacho asegurándome en el segundo largo de la vía.
En el segundo largo.
Buscando por donde sigue la vía para ir por la zona más fácil o por donde menos bloques sueltos hubiera.
En la segunda reunión en la que se puede ver detrás de mi la canal de bajada cuando se hace cima en la vía y todos lo paredones que hay en la cara norte de la sierra de María con sus corredores y canales que en invierno algunas veces se encuentran nevados de los que se puede disfrutar.
El tercer largo lo escalo yo de primero y monto reunión en la zona mas cómoda ya que no hay nada montado. 
Nacho en el tercer largo tras superar la parte mas vertical llegando a una repisa en la que había montado la tercera reunión.
 Llego a la segunda reunión montada y tercera de la vía en la que hay dos clavos y unos cordinos antiguos.
Nacho en el tercer largo.
Vista desde la cuarta reunión con la canal de bajada y parte de las paredes de la cara norte de la Sierra de María.
Nacho me inmortaliza fotografiando la tercera reunión y la pared vertical que hay que salvar en el cuarto largo en la que concurren las vías que hay en la reseña.
Nacho pegando un vistazo para ver por donde continuar pero está claro que hay que superar la pared vertical donde está la reunión para llegar a la cima que es lo más evidente.
Tercera reunión. 
Vista de la pared vertical que hay que superar del cuarto largo.
Me subo a un picacho que hay detrás de la reunión para mirar mejor la pared por la que tenemos que subir par ver si hay algún anclaje o cordino que no indique por donde sigue la vía pero no se ve nada. Se nota que no es una vía repetida.
Otra toma de del cuarto largo.
Subo de primero el cuarto largo colocando varios fisureros y friends para superar la parte más vertical en la que hay un pequeño techo pero aún tengo que salir hacía la izquierda donde ya puedo colocarme mejor pero no termina el largo ahí ya que hay que seguir subiendo por una fisura bastante sucia de vegetación.
Después de escalar y ya en casa Nacho me comenta que la vía tenía que seguir en este cuarto largo por otra zona más fácil como marca la reseña y no por donde salimos nosotros.
Nacho contento tras superar la zona más difícil de la vía.
He montado la reunión en una punta de roca desde donde podía oír mejor a Nacho y casi verle en la parte final para ayudar y aconsejar por donde subir y que cantos coger.
Sube Nacho escalando el quinto y último largo que hacemos nosotros lo más recto posible luego viendo la reseña parece que ellos salieron más a la derecha. Por la zona que subió Nacho tampoco estaba mal y disfrutamos el último largo.
Nacho en la cima de la pared. 
Nacho contento en la cima.
Yo en la cuarta reunión con la umbría de la Sierra de María de fondo.
Saludando a Nacho tras desmontar la cuarta reunión.
Nacho y yo en la cima de la pared con el alto de la Burrica punto más elevado de la Sierra de María con 2.049 metros de altura de fondo.
Bajamos hacía la izquierda al coronar la cima en busca de la canal que nos llevará cerca de donde comenzamos a escalar.
Canal de bajada.
Nacho en la canal de bajada mirando hacia el lugar donde comenzamos a escalar.
Nacho y yo con la Pared que hemos escalado donde se puede ver en la derecha el inicio del espolón y todo el recorrido hasta el quinto largo donde se ve la pared más vertical, el sexto largo no se ve ya que hay una terraza y otra vez pared.
El refugio de los Alamicos en primer término donde dejamos el coche y comenzamos a andar y donde tenemos que volver.
Viejo pino que puede servir de referencia.
Más paredes de la sierra de María.
 Buen día de escalada clásica y aventura con Nacho fiel amigo con el que disfruto mucho cada vez que bajo a mi pueblo Vélez-Rubio y con el que puedo contar para cualquier actividad que no duda en decir que si. Al no conocer el inicio de la vía ni haber estado nunca por esta zona donde seguro repetiremos otras vías clásicas o corredores cuando la nieve invada la montaña en invierno.

2015-02-04 Escalada deportiva en Guadalest (Alicante) Sergio, Alex y Amador

$
0
0
 Como en estas fechas es normal huyendo del frío y la lluvia nos fuimos a escalar a Guadalest en Alicante ya que las últimas nevadas había teñido de blanco todas las sierra del sur de Valencia y Norte de Alicante. De viaje hasta Guadalest desde Onteniente estaban nevadas las Sierras de Mariola y Aitana y el frío se hacía notar también en Guadalest.
 Los dos valientes Sergio y Alex se pusieron manos a la obra y escalaban dos vías mientras yo me tomaba un café con los otros dos compañeros, Marisol y una pareja de escaladores en el refugio. 
Sergio en la primera vía escalada ya por Alex y el sol sigue sin salir.
 Sergio de azul se ve en la parte derecha de Penya Maura.
 Sergio peleándose con la roca y el frío.
 Cuando salió el sol y calentó algo entonces salí del refugio para comenzar la mañana de escalada. 
 Sergio en la tercera vía y aún se le ve abrigado.
 Mi turno para escalar la primera vía.
 El sol ya daba en la pared y era otro cantar.
 Para terminar Alex intento una nueva vía equipada por Miguel Ángel guarda del refugio.
 Alex en los primeros metros.
Vista del refugio donde el sol estaba ya trabajando de pleno. 
 Alex peleándose en una de las zonas duras de la vía.
 Mientras escalaba Alex llegaba Miguel Ángel al refugio y allí me iba para saludarle y ver como escalaba Alex el resto de la vía.
 Buen día de escalada aunque al principio hiciera frío, cosa no muy normal por estos lares. Buena charla con Marisol y Miguel Ángel como siempre acogedores en el refugio.

8 de febrero de 2015 Subida al pico La Sagra 2.383 metros (Granada) con los amigos del centre Centre Excursionista d' Ontinyent.

$
0
0
  Por casualidad me encuentro el sábado por la tarde con José Vicente y me comenta que el día siguiente van a ir a la montaña La Sagra para hacer una actividad invernal aprovechando la gran cantidad de nieve en los últimos días. Le comento que se le voy a decir a mi mujer y si puedo le llamaré para decirle que les acompañaré.
 A las 8 1/2 de la tarde le llamo para decirle que iré con ellos y me voy a comprar algunas cosas de alimento para el la actividad. Preparo la mochila con todo el material necesario para afrontar la subida y por si se presenta algún incidente o accidente poder afrontarlo ya quienes serán mis compañeros.
Reseñas de las distintas vías y subidas a la cima por la cara norte de la Sagra.
  Quedamos a las 6 de la mañana en una gasolinera de Onteniente a la que me desplazo andando por tenerla cerca. Mi sorpresa es grande cuando veo una gran cantidad de personas tan temprano que si dirigen hacia el mismo lugar que yo y al principio creo que son personas que vienen de la fiesta de moros y cristianos de Bocairent.
 Cuando llego al lugar veo que son esquiadores del Club de Onteniente que van a pasar el día a Javalambre en Teruel y llegando dos autobuses para llevar a la gran cantidad de gente.
 Todos con esquís y yo con la mochila con el piolet desentono un poco hasta que llega andando uno de los que sera mi compañero José Ramón Olcina en la actividad del día.
 Al poco llega Pep que es el novio de mi amiga Patricia y conocido mio que se sorprende de verme allí y me pregunta si voy con ellos y se lo confirmo, con Pep viene Rafa.
 Seguido llega otro coche con padre e hijo Pep Vidal, Josep Vidal y Jordi,  y en otro coche mi amigo Jose Vicente. 
 Comentan que allí en restaurante hotel collados de la Sagra nos encontraremos con Toni Canet, que está con su mujer y la niña donde se han quedado a dormir y desde Gandía irán hasta allí Carmen y Jose.
 En un coche marchan Pep Vidal, Josep Vidal, José Ramón Olcina y Jordi y en el coche de Pep vamos José Vicente, Rafa y yo.
Durante la noche a estado nevando y nos encontramos tramos antes de llegar a la Puebla de Don Fadrique con niebla y nieve.
 En el aparcamiento de restaurante hotel collados de la Sagra preparándonos para la actividad donde poco a poco fue llenándose de coches llenos de montañeros como nosotros para realizar la subida aparte de los que ya había llegado antes que nosotros e iban por delante.
Un tramo por la carretera hasta llegar a la zona de la valla que pasamos antes para poder comenzar y ya se ve la gran cantidad de gente que somos en este día que se presenta muy bueno por la condiciones en las que se encuentra la montaña y las meteorológicas.
 Grupos de montañeros que van por delante nuestra y por donde tendremos que pasar nosotros.
Momento en el que dejamos la carretera y pasamos al lado de la valla con Rafa saludando. 
Tras pasar la valla nos enfilamos para seguir la huella de los que han pasado delante de nosotros que ya son muchos y nuestro objetivo al fondo con algunas nubes que cubren su cima.
 Una primera rampa y nos encontramos en un campo abierto donde se ve la fila y por donde seguir aunque vamos muy bien guiados por Pep Vidal que encabeza el grupo y en la parte trasera lo cierra Jordi que vigilia y controla a todo el grupo.
Rafa en primer termino que también hará de fotógrafo hoy.
Parada para que colocar los crampones en un lugar cómodo.
Vista de la parte mas estrecha de la subida por el embudo, ruta por la que ascenderemos nosotros.
Siempre en cabeza Pep Vidal dirige el grupo.
Disfrutando del día y la compañía.
Vamos llegando a la ruta del embudo por la que subiremos y ya vemos al fondo.
Por detrás llegan Carmen, Toni, Rafa y Jordi.
De derecha a izquierda mirando a la cámara Pep, Josep Vidal, José Ramón Olcina, José Vicente, Pep Vidal y yo.
El embudo.
Poco a poco vamos ascendiendo el embudo en primer término José Vicente y detrás Jose Ramón Olcina, Jose, Rafa y Pep.
Toni Canet siguiendo a unos metros Carmen y Jordi que siempre cierra el grupo.
Llegando a la zona estrecha del embudo.
Con el embudo en la parte que se encajona de fondo.
Rafa me hace una buena foto subiendo.
Y de fotógrafo a fotógrafo se la hago yo a Rafa y Pep.
Nada más pasar la zona estrecha algunos de los que ascienden a la montaña hoy se dirigen por la parte derecha para hacer más directa a la cima.
Esta foto con todo el zoom de la cámara acerco a los montañeros y en primer plano en la parte baja de la foto Pep Vidal nuestro guía hoy.
Seguimos con la subida y vemos a Rafa en primer plano y detrás vienen Toni Canet, Carmen y Jordi.
Otra toma de los que subían por la parte derecha del embudo para salir evitando las paredes más a la derecha aún.
Nosotros continuamos por la parte central del embudo del cual saldríamos al llegar a la parte mas alta hacía la derecha para llegar a la cima.
Uno de los pasos del embudo en el que se encuentra José Vicente.
Y otro paso mas arriba aunque el embudo es la recorrido mas fácil y el aconsejado para aquellas personas para iniciarse o que no quieran dificultad para poder disfrutar de una ascensión a la cima de la Sagra..
Postales que nos ha dejado la nieve y el viento en esta semana.

Al final nos juntamos un gran grupo subiendo por la ruta normal.
En la parte alta ya bajaban de la cima bastante gente que habían comenzado la actividad antes que nosotros.
Vista que teníamos cuando mirábamos hacia atrás en la que se encontraba todo nevado y solo los pinos manchaban de verde el paisaje.
Llegando a la zona de roca que protege antes de llegar a arista o parte mas alta donde poder abrigarse y retomar fuerzas quien quisiera al estar en una zona de repisa llana.
Detrás de mí se ve al grupo llegando al lugar al que me adelanté para hacer fotos.
En la parte izquierda se ven los distintos grupos que suben hacia la cima como también los que bajan de ella. Al fondo siguiendo el cordal por donde bajaremos hacía el collado de las víboras.
Mi grupo ascendiendo hasta donde me encuentro yo.
En esta imagen se ve mi grupo subiendo y otros bajando.
De izquierda a derecha José Vicente, Pep y Rafa que se prepara para sacar la cámara y hacerme una foto.
Y la foto que me hace Rafa es esta en la que me dice que no me mueva antes que es muy buena.
Ya tenemos la cima cerca y con casi todo el grupo nos dirigimos hacía ella. La vemos tapada por las nubes pero podemos ver las figuras de la gran cantidad de gente que hay en ella.
La cima.
En fila de a uno para no molestar a los que bajan nos vamos cruzando con ellos y llegamos a la cima de la Sagra.
Tenemos la suerte que despeja para hacer las fotos de cima.
De derecha a izquierda Jose, José Vicente, José Ramón Olcina, Josep Vidal, Pep, Rafa y yo.
Todo el grupo en la cima, donde estuvimos bastante rato disfrutando, comiendo, bebiendo y charlando ya que para algunos era la primera vez, otros era un evento importante y en general se respiró muy buen ambiente y compañerismo entre todos.
La bajada la comenzamos con niebla pero sin problema ya que Pep Vidal conoce bien la Sagra y nos dirigimos hacia el collado de las víboras.
Rafa nos inmortaliza en el comienzo de la bajada en el que vamos hablando José Vicente y yo.
Hacemos el paso por un pino con una forma muy bonita en la que les hago una foto primero a Jordi.
Y después a José Vicente.
Uno de los tramos más técnicos pero que solventa todo el mundo bien. 
Al comienzo de la bajada varios grupos de personas se nos unen para hace la bajada más fácil en lugar de hacerla por cualquiera de las subidas ya que esta es mucho más cómoda y menos peligrosa aunque se haga más recorrido.
De vez en cuando nos invadía la niebla.
Por detrás de nuestro grupo venían siguiéndonos bastante gente que no sabía la bajada y prefirió seguirnos ya que al principio preguntaron a Pep Vidal cual iba a ser la bajada que íbamos hacer nosotros.
Se notaba que Pep Vidal conocía bien la bajada ya que aunque estaba cubierta la senda por la nieve y la niebla no dejaba a veces ver mucho el sabía bien hacía donde dirigirse.
En un momento vi que detrás veía un grupo de cuatro personas de las cuales una me sonaba mucho y era Tere que iba con unos amigos murcianos, tras alcanzarnos la salude, hablamos un poco y siguieron bajando.
Tere y sus amigos iban más deprisa que nuestro grupo, son los cuatro que se ven distanciados.

Vista de donde acabábamos de bajar.
En el collado de las víboras con el pino característico y que es la referencia del collado.
Un zoom para ver como seguían bajando los montañeros que habían decidido bajar por el mismo recorrido que nosotros.
Reagrupándose el grupo.
Después una bajada siempre en diagonal hacía la izquierda (oeste) para llegar al sendero o camino de subida.
 Unas de las canales o pedreras por las que estaban bajando.
Al llegar a la senda o camino de subida paramos para volver a reagruparnos y quitarnos los crampones.
De izquierda a derecha Pep, Rafa, Toni Canet y José Ramón Olcina.
De izquierda a derecha José Vicente, Josep Vidal, Pep Vidal, José, Jose Ramón Olcina, Carmen, Toni Canet, Jordi, Pep y Rafa
Con la Sagra de fondo de izquierda a derecha José Vicente, Josep Vidal, Pep Vidal, José, Jose Ramón Olcina, Carmen, Pep y Rafa
Llegando a la carretera a la puerta donde está la valla donde se encontraban una gran cantidad de gente que había venido con los niños para poder disfrutar la gran nevada.
Toni Canet, Pep y Jordi llegando a la carretera.
Con la Sagra de fondo.
Pili y su hija Laia estuvieron esperando la bajada de su marido y padre, Toni Canet, esperando que todo hubiera ido bien como así fue. 
Pili, Laia y Toni.
 Buena jornada montañera en la que conocía personas y disfrute con los que ya conocía de un buen día de montaña.
 Seguro que volveremos a coincidir en otras actividades para pasárnoslo genial por lo que "Ser Felices""Mañana más y mejor.
 Un placer poder haber hecho la actividad con el Centre Excursionista d' Ontinyent.

10-02-2015 Zona de escalada deportiva Bovedín (Gandía) Alex, Eloy, Juan Carlos equipador-escalador y Amador.

$
0
0
 Con tantas zonas de escalada deportiva y de pared o vías largas no las acabamos ni viviendo 7 vidas por lo que de vez en cuando nos volvemos a sorprender de la gran cantidad de nuevas vías que equipan lo escaladores-equipadores.
 Llevábamos tiempo con ganas de ir a escalar al bovedón y conocer las dos nuevas zonas que están equipando Bovedín y bove2. 
 En la primera visita la semana pasada pasamos por el bar "Tere" del barrio la ermita de Gandía donde paran la mayoría de los escaladores y se encuentra una carpeta con la reseñas que ha dejado el escalador y equipador Juan Carlos amigo nuestro.
Alex en la vía "Saltando al vacío"
 Visita obligada a la zona de escalada del bovedín al lado del bovedón y cercana al bove2. Esta nueva zona se encuentra en medio y se accede igual que al bovedón.
Reseña en la que faltan muchas más vías que sigue equipando Juan Carlos.
Mapa de como acceder al barrio la ermita y a las zonas de escalada.
Alex en la parte derecha del sector bovedín en la vía "Cegados por el sol".
Alex apretando.
Alex.
Vista de las paredes del sector bovedín.
Llegando a la reunión.
Juan Carlos sigue equipando con su alegría que siempre demuestra con su sonrisa.
Limpiando una de las vías que termino de equipar mientras estábamos escalando esta mañana.
Taladro en mano Juan Carlos sigue colocando seguros en las nuevas vías.
Mientras Eloy escala en la parte derecha del sector donde hay bastantes vías de 6 grado. 
Se ven cuerdas en la parte derecha donde tiene vías por terminar de equipar.
Juan Carlos apretando el parabolt para que expanda.
Desde una de las reuniones de las vías de la derecha fotografío a Juan Carlos equipando el sector bovedín y en la parte izquierda se ve el bovedón donde hay bastantes escaladores.
Alex escala otra vía plaquera.
Alex se mueve para buscar los mejores agarres de manos y apoyos de pies ante la atenta mirada mientras le asegura de Eloy.
Vista de la parte derecha del sector bovedín donde está escalando Alex asegurado por Eloy.
Y Juan Carlos sigue atareado terminando de equipar una nueva vía.

Alex inicia la escalada de una vía en la parte izquierda del sector y Juan Carlos sigue trabajando colocando las piedra que han caído fuera de la senda y píe de vía.
Alex escala la vía número 6 "Saltando al vacío".
Vista de la parte izquierda del bovedín.
Alex mirando el mejor camino para seguir.
Apretando en una zona que los cantos se hacen pequeños.
Alex en uno de las zonas duras de la vía.
Al estar poco escaladas las vías hay que buscar bien el camino a seguir al no estar magneseado.
Parte alta de la vía en la que se cambia de desplome a placa.
 Otra zona donde poder disfrutar del buen trabajo que están llevando a cabo los escaladores equipadores de la zona, sobre todo Juan Carlos, y que agradecemos esperando que los que se acerquen sean cuidadosos y respetuoso con el entorno y el trabajo altruista que están llevando a cabo.
 El día 12 volvimos a ir a escalar Sergio, Alex, Eloy y yo y coincidimos con Juan Carlos que estaba equipando más vías. Seguimos disfrutando de la zona, vías, compañía y guía de Juan Carlos que nos decía a el grado aproximado de las vías ya que aún está por asentar los grados y es de una manera de referencia.

23-02-2015 Escalada deportiva sector Mas de la penya Cocentaina (Alicante)

$
0
0

  El lunes por la mañana camino al sector de mas de la penya de Cocentaina en el que estuvimos solos todo el día Alex, Sergio y yo. 
 Alex iba con la idea de probar algún 7b nuevo y nosotros de escalar metros para seguir progresando adecuadamente tras los parones obligados de Sergio por trabajo y yo por la operación de mis ojos de cataratas.
 Calentamos en la parte derecha del sector y de ahí nos dirigimos hacía la parte izquierda donde hicimos la vía Silvieta hasta la primera reunión de unos 35 metros que ya encadenamos Sergio y yo la semana anterior y que Alex lo hizo hace ya tiempo y que ahora por ser muy buena nos sirve para seguir calentando.
Alex en el inicio de la gran vía "Silvieta" ante la atenta mirada y asegurando de Sergio.
Alex en los primeros metros de "Silvieta"
Vista parcial del impresionante muro de escalada de más de la penya donde en pequeño se puede ver a Alex escalando el primer largo de la vía "Silvieta".
Alex en "Silvieta".
Seguimos el orden y le toca a Sergio seguir calentando para escalar la vía "Silvieta".
Sergio apretando en "Silvieta".
Sergio bailando en "Silvieta" mirando donde colocar los pies.
Mi turno en "Silvieta" escalando los primeros metros asegurado por Sergio.
Alex nos anima para que intentemos encadenar la vía "Mora" 7a+ que ya encadenó Alex y probo Sergio y nos recomienda que escalemos.
Alex preparándose para escalar la vía "Mora".
Piedra con el nombre a pié de vía.
Alex escala la vía "Mora" y nos coloca las cintas para que Sergio y yo intentemos encadenarla.
Vista de la parte derecha del sector y Alex escalando la vía "Mora".
Alex contorsionista para seguir subiendo metros. 
Sergio inicia la escalada de la vía "Mora" para intentar encadenarla en su segundo intento después del que hizo la semana anterior.
Los primeros metros son intensos.
El sol invade la pared para dar color a la escalada de Sergio.
Entre las genistas Sergio sigue subiendo por la pared en busca de la cadena.
Sergio continua chapando cintas con la tensión del encadené.
Sergio en el gran reposo de la vía donde ya sebe uno con gran parte de la vía encadenada y en el cual se intenta recuperar los brazos para los últimos metros no queriendo fallar. 
Tras el reposo Sergio sube los últimos metros para llegar a encadenar la vía tras unos 40 minutos de escalada intensa y a tope.
Mi turno que tras ver escalar a Sergio, le pido a Alex que me vaya guiando cantándome la vía mientras me asegura.
En los primeros metros voy muy tenso y hasta que llego al primer reposo donde puedo relajar los brazos noto la tensión que voy dejando atrás mientras voy subiendo metros.
Reposando para quitar tensión a los primeros metros y poco a poco con el guiado de Alex y Sergio voy superando los tramos hasta llegar al reposo final y a la cadena encadenando la vía a Flash.
Alex mira las reseñas y se decide por probar la vía "Chezarra Proyect" 7b
Sube probando la vía en algunos tramos vuela y baja para probar todos los pasos viendo si son posibles para él y los resuelve.
Un lance de varios que hizo en la vía.
Tramos en los que los seguros quedan por debajo de los pies alejados.
Un tramo de placa.
Parte final en la que desploma.
Alex antes de llegar a la reunión.
Vuelo que tuvo Alex antes de llegar a la cadena.
 Buen día de escalada en el que hicimos bastantes metros y disfrutamos mucho dejando proyectos para el día siguiente que volveremos a disfrutar de esta zona de escalada tan cercana a Onteniente bien trabajada por los escaladores-equipadores locales a los que agradecemos las buenas vías y la cordialidad con la que nos tratan cada vez que coincidimos.

24-02-2015 Escalada deportiva sector Más de la Penya Cocentaina(Alicante) Sergio, Alex y Amador

$
0
0
 Con el buen sabor de boca del día anterior Alex, Sergio y yo volvemos a la zona de escalada deportiva de mas de la penya en Cocentaina (Alicante). Encontramos más escaladores y no como el día anterior que estuvimos solos al ser lunes se notaba que los escaladores habían apretado el fin de semana y se lo tomaban de descanso.
 Sergio nos convence para empezar calentando en la vía "Silvieta" que como ya conocemos nos servirá para hacer metros y que se hinchen los antebrazos por ser una vía larga.
 Alex escala primero la vía "Silvieta", después Sergio y yo el último.
Sergio me asegura en la vía "Silvieta".
El sol nos inundan con sus rayos dándonos calor en la pared para disfrutar de la mañana de escalada.
En la primera parte de la vía "Silvieta" desplomada pero con canto agradecido.
Otra de los primeros seguros de la vía "Silvieta".
Alex empezando a escalar la vía "L'home tendó" 7a asegurado por mi, que nos recomienda para seguir encadenando aunque sea a flash después de hacer el día anterior la vía "Mora" 7a+.
Alex ya encadenó en su día la vía "L'home tendó" a vista y hoy nos pone las cintas y montrándonos como escalarla.
Alex en la misma vía.
Alex tras pasar la primera reunión de la vía "L'home tendó" 6c+ primer largo.
Alex en el segundo largo de la vía "L'home tendó"
Alex.
Alex antes de pasar la cuerda por la reunión de la vía en la que hay un paso para hacerlo.
Mientras Ramonet escalaba a la derecha de Alex la vía "Silvieta".
Sergio comienza a escalar la vía "L'home tendó".
Sergio al principio de la vía en la parte baja y en la superior Ramonet.
En los primeros seguros de la vía "L'home tendó" se concentra la parte más técnica de la vía.
Sergio sube bien los primeros metros.
Sergio en el comienzo de vía en la que desploma como en las vías próximas.
Sergio pasando la cuerda por el mosquetón de la cinta en la que se ve que el canto que tiene en la mano derecha es una regleta.
Sergio llegando a la primera reunión en la que daría por concluida la escalada de la vía.
Tito empezando a escalar la vía "Silvieta" asegurado por Ramonet.
Mientras escala Tito la vía "Silvieta" yo hago lo propio con "L'home tendó".
La primera sección la escalo con el flasheo que me hace Alex que me asegura.
Siempre subiendo pies se cogen buenos cantos normalmente aunque a veces hay alguno más pequeño o regletero pero se llega a un canto bueno.
Momento de subir bien los pies para hacer un cambio de derecha a izquierda de cantos pequeños y romos para llegar al canto bueno de la izquierda.
Llego a la primera reunión y me veo bien para seguir hasta la segunda encadenando la vía a flash.
Cuando vamos a marchar Sergio y yo Ramonet comienza la escalada de la misma vía que hemos escalado última quedándose Alex a escalar con Tito y Ramonet.
 Alex encadena la vía "arderás en el infierno" 7a+ y nos deja más deberes a parte de la "Pardalest" 7b de la izquierda de la anterior y "Pekin Express" otro 7b que encadenó la semana anterior.
  No defrauda el sector de escalada de mas de la penya y con las ganas que le ponen Alex y Sergio a la zona para ir a escalar cada día descubrimos muy buenas vías para seguir disfrutando del gran trabajo de los equipadores-escaladores de la zona.
 Como siempre mañana mas y mejor.


Escalada vía Arista del Colmillo en el Mahimón Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez (Almería).

$
0
0
 Se me quedaba esta entrada en el tintero de principio de este año.
   En una de las visitas que suelo hacer a casa de mis padres en Vélez-Rubio y como siempre que voy suelo avisar a los amigos del Club de los Vélez para hacer algo de actividad. Así fue como Nacho comentó de escalar una de las vías más antiguas abiertas en pared y clásica por excelencia no solo por su escalada sin material en la pared donde solo se encontraran dos clavos en todo su recorrido. Sino por que fue abierta por F. Delgado, Domin. F. Y Pedro T. 28-08-1974 siendo una sino la primera vía abierta.
 Su recorrido elegante por el centro de la pared del Sector Piedra del Medio Día hasta llegara la cuarta reunión donde se puede destrepar muy fácilmente para salir a la izquierda de la pared o continuar un largo más con el empalme de la oreja para llegar a la cima.
 Siempre tiene algún proyecto en mente Nacho para escalar cuando estoy por la zona y yo siempre preparado para disfrutar con él. Teníamos varias opciones entre las que estaba la Arista del Colmillo, Arista Cafrune, El Diedro C.A.M. y Aita todas vías clásicas en la que disfrutar de la buena roca que ofrece la montaña el Mahimón para colocar seguros flotantes.
 Como siempre quedamos a las 8 en la cafetería el Zürich para tomar café aunque antes me recogió Nacho por casa de mis padres y allí nos encontraríamos con José Luís de León un nuevo escalador montañero de  Vélez-Rubio.
                         Vista del Sector Piedra del Medio Día de la Solana del Mahimón (o Maimón) y esta fue la forma en la que escalamos la vía y donde montamos la reuniones que alguna no coincide con el croquis o reseñas que hay unas fotos más abajo.

 Reseñas de Emilio Ibáñez donde la vía número 6 corresponde a la Arista del Colmillo.
 José Luis izquierda y Nacho derecha preparándose con parte de las paredes de la cara sur del Mahimón.
 Nacho delante de José Luis con los sectores Solana y Luna Llena detrás y al fondo parte de la Sierra de la Muela.
 Escalo el primer largo donde se encuentran los dos únicos seguros que hay en todo la vía dos clavos.
 En el inicio de la vía existe una placa de color blanco, que se ve en la foto inferior, con el nombre y el número de grados que troqueló Nacho y yo coloqué hace ya unos años y que se encuentran en todas las vías excepto en las vías Espolón Rojo, Luna Llena, la Sabina, Por Tonto y La Lluvia que por no conocer el inicio exacto se las dí a Emilio Ibáñez pero que no ha colocado.
 Nacho me asegura en el primer largo donde había algunas rocas sueltas pero no tantas como en el segundo donde hay que tener mucha precaución.
 Nacho y José Luis en la primera reunión con todo el valle y Vélez-Rubio de fondo.
 José Luis y Nacho primera reunión.
 José Luis en primer término, Nacho y yo detrás en la segunda reunión.
 El tercer largo escalo los 60 metros de la cuerda con la intención de ganar metros ya que se puede montar la reunión en cualquier sitio aunque hay una repisa con puentes de roca y fisuras unos 20 metros antes donde se suele montar que es la que se ve con vegetación en la foto inferior.
Nacho y José Luis saliendo a la repisa en el tercer largo en la repisa había un cordino y escrito picado en la pared ARI y después en la placa hasta donde yo monté la reunión hay dos flechas picadas en la roca como se ve en la parte inferior de la foto.
 Nacho controlando la escalada de José Luis ya que esta es su primera experiencia en pared y además en clásica.
 Al lado de Nacho se puede una de las flechas picadas en la pared indicando el recorrido de la vía.
 José Luis en el paso del largo ante la mirada de Nacho.
 José Luis cruzándose a la izquierda para llegar a una zona cómoda donde se podrá sentar. 
 Cara de concentración en su primera escalada de pared de José Luis.
 Nacho escalando los últimos metros antes de llegar a donde había montado la segunda reunión.
 Hacemos el cambio y Nacho me vuelve a asegurar para seguir escalando otro largo.
 Nacho y yo con Vélez-Rubio de fondo.
 José Luis ha encontrado un lugar para estar cómodo mientras escalo yo el siguiente largo.
 Foto que nos hace José Luis con su móvil desde su trono en el que está sentado.
 Autorretrato de José Luis mientras nos preparamos Nacho y yo.
 Nacho y José Luis escalan el largo que nos deja justo antes de hacer un flanqueo y posterior destrepe para llegar a lugar donde termina la vía Arista del Colmillo pudiendo destrepar fácilmente por la parte izquierda o continuar escalando un largo más con el Empalme de la oreja que fue lo que hicimos.
 Nacho en la tercera reunión que montamos nosotros en la que hicimos la travesía y destrepe.
 José Luis haciendo el destrepe.
 Nacho destrepando.
 En este lugar termina la vía Arista del Colmillo que se puede complementar con la escalada del espolón que se ve que es el Empalme de la oreja que te lleva a la cima en un largo. Sino se quiere escalar este largo se puede salir cruzando de derecha a izquierda mirando la foto para llegar al canchal.
 Vista de las paredes de la cima y del famoso pirulo llamado "Dedo".
 El Dedo.
 Escalo el último largo que nos llevará a la cima donde también termina la vía de Todos.
 En la cima del sector Piedra del Medio Día.
 Opciones para rapelar de la cima.
1ª En la cima existen dos cancamos de la última reunión de la vía De Todos por la que se puede rapelar siendo 4 los rapeles.
2ª Desde la cima hay una punta de roca donde hay una cinta plana de la que hay que bajar para montar otro rapel de otra punta de roca donde hay otra cinta plana. 
Podéis verlo en este vídeo de Henryx W en Youtube
 https://www.youtube.com/watch?v=d0kVgSSMnDE
3ª Desde la reunión de cancamos bajaron primero Nacho y después José Luis y el último baje yo pasando el nudo de unión de cuerdas hasta la vertical para que no se quedara enganchado al recogerlas. Con cuerdas de 60 metros doble sobraban metros de cuerda para hacerlo en un solo rapel. Al recoger las cuerdas nos fuimos lo más atrás posible para que el rozamiento fuero menor ya aunque nos costo al principio las cuerdas salieron bien.
Nacho rapelando.
 Vista de Vélez-Rubio desde la cima del sector Piedra del Medio Día.
 José Luis preparado para el rapel donde se puede ver la terraza que había que salvar pasando el nudo para el último que rapeló que fui yo.
La opción 2ª de rapel iría más a la izquierda del rapel que se ve en la foto inferior.
 José Luis rapelando.

Coincidimos con una cordada que escaló la vía A.P.A.F.A. 
 Vista del canchal y en la parte derecha de la pared de donde acabamos de descender.
 Una nueva vía escalada en el Mahimón con Nacho y bautizo de José Luis en pared. La idea era subir a escalar el largo de la vía en el Dedo pero será en otra ocasión al igual que el resto de vía que tenía en el tintero Nacho.
 Como siempre un buen día de escalada en buena compañía y en un lugar inmejorable como puede ser la montaña que cada día veía desde mi casa en la que nací en Vélez-Rubio y en la que sigo disfrutando como un niño chico.
Vídeo

Otro vídeo más en este enlace.
http://youtu.be/IZFDPdS5NaM

 Mañana más y mejor, ser felices.

26 de marzo de 2015 escalada vía Sahara Libre en la Pancha Redován y Penya Roja Lliber (Alicante).

$
0
0
  Una visita más a la zona de escalada de la Pancha en Redován donde el incombustible Botri continua equipando y abriendo vías.
 No teníamos claro si íbamos a escalar vías de un solo largo de deportiva o alguna vía larga equipada y tras la pregunta de Alex de que si había escalado la vía "Sahara Libre" y me contestación de que no, ya teníamos una propuesta.
 El día soleado, aunque con rachas de viento, hizo que escaláramos con ropa de mas como no es normal por esta zona.
Placa en el inicio de vía. 
 Alex se encarga de empezar a escalar y hacer el primer largo cotado de 6b+ y aunque reciente la vía y limpiada a conciencia las últimas lluvias han dejado la roca en algunos tramos suelta con lo que hay que ir con cuidado.
 Alex en la parte de diedro en el que hay que moverse bien para subir ya el los cantos son pequeños y hay que aprovechar bien los pies.
 Alex en el diedro.
 Alex mirando el pequeño techo que tiene que superar.
 Alex.
 Mi turno para escalar el primer largo.
 Tras pasar el pequeño techo hay que seguir moviéndose por la vía.
Al llegar a la reunión hablamos de que si voy bien uniré los siguientes largos y es lo que voy haciendo ahorrando cintas al ir alternando un seguro si y el otro no.
Alex en el techo del tercer largo.
 El techo del tercer largo desplomado con mucho canto disfrutón.
 Alex saliendo del techo y al fondo podemos ver como la plaga que está matando a los pinos de la zona esta acabando con ellos.
 Alex en el inicio del cuarto largo.
 Algo estaríamos trajinando ya que se ríe Alex. 
 Vista de la parte izquierda de la pared de la Pancha donde al fondo se encuentran las emblemáticas vías "Botri" y otras.
 Como el viento era fuerte decidimos bajar por los rápeles normales y no por la misma vía. 
 Vista de Redován y al fondo Orihuela.
 Y más al fondo Moteagudo con su Cristo y Murcia Capital.
 Rapel normal de bajada de la pared de la Pancha.
 Sirgas que han colocado en el tramo expuesto que había después de realizar el segundo rapel.

Después una visita al bar que ha abierto nuestro amigo "Botri" en el pueblo de Redován que se llama "La Vertical" y donde ya se encontraba él y coincidimos con otros dos escaladores como el gran montañero y amigo José Luis Clavel de Murcia y Sergio. No nos hicimos ninguna foto fallo mio.
En este enlace podéis ver en facebook su página siendo lugar de encuentro de montañeros y escaladores donde podréis ojear reseñas, revista, libros, material expuesto, fotografías de escaladores, ver en sus pantallas de televisión escaladas y reportajes montañeros, aparte de poder tomaros algunas cerveza (o refrescos) y comer.


Algunas fotos del bar y sus tapas.





Al día siguiente escalada en Penya Roja en Lliber (Alicante).
Escalamos para calentar las vías Llibertina, Lliberpol y después Alex continuó con Siempre en alguna parte.
Alex en la vía Siempre en alguna parte.
 Las primeras chapas recorren la parte derecha de la fisura.


 Para después pasarse a la derecha y en la placa empezar a ir cogiendo bien los cantos para no despistarte.
 Dos días de escalada por Alicante en el que el primer día disfrutamos de las vías y su hospitalidad de Botri en Redován y el segundo de las de Lliber donde el calor apretó de lo lindo.

02-04-2015 Escalada deportiva Sector Peñón de Pío Vélez-Rubio (Almería) Dioni, Santi y Amador.

$
0
0
 Hacía muchos años que no escalaba en el Peñón de Pío del monte el Castellón que se encuentra a menos de 1 kilómetro de Vélez-Rubio, donde equipe mi primera vía con spitador y buriles hace casi 20 años y al final fueron 15 en total las vías equipadas. 
 Un mensaje en el moderno WhatsApp para comentar a los amigos en el grupo de escalada de los Vélez que iba ha estar unos días por Vélez-Rubio para ver si alguien se animaba a escalar un rato en cualquier sitio de la zona. Santi y Dioni estaban dispuestos a acompañarme ya que el resto estaba por otros lares o liado con la Semana Santa.
 A las ocho de la mañana nos encontrábamos en el aparcamiento de la rambla, donde solíamos dejar los coches, siendo el punto de partida tantas veces cuando me encaminaba hacia la pared con la mochila cargada de material para dibujar las líneas que imaginaba en la pared y que ahora recorro recogiendo el fruto del trabajo disfrutando con los amigos de unas escaladas tan cercanas a mi pueblo natal.
 El día se había levantado soleado pero el frío de la cara norte se notaba y también la altura a la que se encuentra. 
 Subimos hacía la pared para empezar escalando una de las cuatro vías de dos largos que hay decidiéndonos por la número 11 "Kevedo" para empezar.
 Reseña del sector del Peñón de Pío del monte el Castellón.
Llegada a las 8 de Dioni y yo con la pared de fondo.
En el primer largo de la vía donde se nota que es cara norte y que no escala mucha gente por que está con mucha vegetación.
Dioni asegurándome.
Monto la reunión y sube Santi que me pasa la cámara y le hago fotos a Dioni que sube el último.
Las reuniones están a unos 20 pocos metros por lo que si se quiere se pueden unir los dos largos en uno pero me sirve para recordarle a Dioni el montaje y enseñárselo a Santi.
Repisa cómoda donde se encuentra la reunión conjunta de las vías Kevedo y ¿Kee lo quee?
Santi escala de segundo el segundo largo y detrás de él lo hace Dioni que controla más de pared.
Santi y al fondo Dioni iniciando la escalada del segundo largo.
Dioni detrás de la mata, jajaja.
Vista de la rambla y de donde aparcamos los coches donde se ve el sendero que llega desde el pueblo.
Dioni a su llegada a la reunión con Vélez-Rubio de fondo y la Autovía A92 Norte.
Unimos cuerdas y de un solo rapel descendemos hasta pié de pared.
Decididos subir al hueco para hacer vías de un solo largo y nos decidimos por la foto-génica vía "Marmita Druida".
Escalo y monto la vía.
Mientras Santi asegura a Dioni subo por la parte de atrás a la cima de la pared para fotografiar la escalada de mis amigos.
Dioni.
Las vistas desde la parte superior de la pared son muy buenas ya que el día también acompaña con la luminosidad pudiendo divisar la Sierra de María, el Mahimón y a su derecha el Mahimón chico el Castillo del Marqués de los Vélez  y Vélez-Blanco.
Y girando Vélez-Rubio con la Sierra de la Muela y al fondo el Castillo de Jiquena y detrás Sierra Espuña.
Dioni comienza la zona vertical antes de llegar al pequeño desplome.
Dioni con el sol que agradece después de estar en la sombra que hacía que tuvieras algo de frío.
Dioni flanquea en travesía el gran techo por el que en un principio era mi intención de haber equipado la vía pero que en su momento me parecía muy duro y que ahora seguro que hubiera equipado quedando como proyecto para hacerlo en alguna visita.
Dioni mira los cantos a los que tiene que cogerse para superar el pequeño techo que le da la dificultad y belleza a la vía con el fondo de Vélez-Rubio y la Sierra de la Muela.
Dioni levantándose para salir desplome. 
Dioni supera el desplome y respira aliviado del momento de incertidumbre que se tiene hasta que colocas los dos pies.
Dioni bajando de la vía y yo.
Luego Santi sube con gran soltura por la vía.
En esta foto se puede apreciar el techo desplomado por donde seguro que equiparé una nueva salida de esta vía.
Santi llega al desplome y coge con la mano derecha la fisura que hace que te puedas levantar con solvencia.
Santi colocando centrados los pies y altos para levantarse.
Santi coge la fisura para levantarse y salir del desplome.
Santi tras salir del desplome en la zona que ya tumba antes de llegar a la reunión.
Coloco las cintas desde arriba y me decido a escalar la vía "Manda güevos" que encadené en 2007 después trabajarla y aprenderme los movimientos ya que era mi máximo grado encadenado hasta entonces.
Las primeras chapas son de cantos de monodedos, bidedos, regletas y algún canto bueno del que poder reposar siendo los pies ínfimos por lo que hay que tener claro donde vas o estar muy fuerte.
De bajada he mirado los cantos para recordarlos ya que hace muchos años que la escalé por última vez y aunque sea con caída la quiero disfrutar apretando al máximo.
Voy subiendo y recordando los pasos ya que no es una vía que se escalé por lo que no hay nada de magnesio y no te puedes guiar por eso.
Llegando al segundo reposo donde se acaba la placa y empieza el tramo para mí más duro de la vía.
Subo todo lo que puedo y me quedo justo antes de poder coger la presa grande de la que poder seguir hacía la cadena pero contento de haber llegado hasta aquí y tras reposar un poco continuo hacia la cadena ya que es tarde y Santi tiene visita de unos amigos suizos que suelen comer temprano pero que hoy lo harán a la hora española de las 3 de la tarde.
Dioni atento a mi escalada.
 He disfrutado de los amigos y de la zona en la que empece mis pinitos de equipador y escalador y que ha servido para que generaciones más jóvenes aprendan y disfruten escalando y que siga así por mucho tiempo.
 Como siempre mañana mas y mejor.

13-04-2015 Escalada deportiva en la zona de los tubos Olba (Teruel).

$
0
0
 Una nueva visita a esta zona de escalada de Teruel limite con Castellón con tantas buenas vías que no paran de crecer los sectores y las vías.
 Buena temperatura para escalar en esta época en la que disfrutamos Alex, Sergio y yo de la zona de los tubos con más vías que aparecen en la pared como las flores en primavera. 
 Existen nuevos sectores enfrente de los tubos Imperio del Sol y Sol de Invierno en el que escalamos en el primero en la última visita pero hoy el calor nos indicaba que era mejor escalar a la sombra.
Alex en la vía "El Pináculo" 6c del sector obras selectas.
Reseñas de los sectores de la zona de la pared del Tubo.



 Vista de la pared del tubo.
 Comenzamos a escalar Alex y yo hasta la llegada de Sergio. Hicimos las vías "Ravacho 6a+", después Alex probo "Todos los fuegos" 6c+, seguimos con "Sin Dolor" 6b y llegó Sergio que se puso a rebufo y empezó escalando esta última. Para seguir con "Tratamiento "Ludoviko" 6c+ cambiando al sector obras selectas donde escalaríamos la vía "Sombra del viento" 7a y Sergio "El juego del Ángel" 7a+.
Sergio en la primera vía que escalaba "Sin dolor"
 Sergio en la segunda vía "Tratamiento Ludoviko".
 Nos cambiamos al sector obras selectas y empezamos por la vía "La sombra del tiempo".
 Alex se prepara mientras Sergio mira la vía.
 Separación que hay entre el pináculo y la pared con el río Mijares de fondo.
 Alex se calza los píes de gato para escalar otra vía a vista que se lleva a la butxaca.
 Uno de los cantos de la vía "El juego del Ángel" que escalará Sergio como última vía.
 Alex en un momento de concentración iniciando su escalada de la vía "La sombra del tiempo".
 Alex y las regletas.
 Vistas de las paredes de fondo mientras Alex continua su ascensión.
 Alex en uno de los pasos de la vía.
 Vista de la parte izquierda del sector obras selectas.
 Alex tras superar una zona complicada.
 En los últimos pasos antes de llegar a la reunión.
 Me toca subir a mi la vía.
 Aprovechando uno de los reposos sino el mejor de toda la vía.
 Sergio no escala la vía "La sombra del tiempo" por tenerla encadenada y se dirige directamente a la vía de la izquierda "El juego del Ángel".
 Sergio agarrando con la mano derecha el canto que fotografía y esta en una de las fotos anteriores.
 Sergio trabaja bien los pasos y sube poco a poco probando todos los pasos en los que en algunos cae por lo que su proyecto tendrá que encadenarlo otro día.
 Como siempre buen día de escalada y en buena compañía.


14-04-2015 Descenso del barranco de la Maimona Montanejos (Castellón).

$
0
0
 Nos levantamos después de dormir en el hostal Casa Ovidio y cenar en su compañía, como todas las veces que lo puede hacer nos acompaña cuando venimos a Montanejos.
Con Ovidio cenando y terminando con una charla prolongada hasta tarde donde arreglamos todo lo que está desarreglado y nos ponemos al día de como nos va a nosotros y nuestros conocidos comunes.
Durante la charla de la noche con Ovidio nos comenta que las últimas lluvias han hecho que el barranco de la Maimona lleve bastante agua y que haya tenido que trabajar despejando con sus maquinas las carreteras y caminos por los desprendimientos. Nuestra intención es escalar alguna vía de varios largos en las paredes del barranco ya sea en la del Alguacil o la plaza de las catedrales  pero ya nos informa Ovidio que el barranco lleva bastante agua.
 Al día siguiente nos acercamos a la entrada del barranco de la Maimona y ya cuando aparcamos el coche el ruido del agua nos avisa que el caudal es alto que lo comprobamos al bajar al cauce.
Le comento a Alex que es difícil que coincida estar por la zona y que el caudal del río sea tan bueno para descenderlo por lo que le convenzo para hacer el descenso aunque me pone la condición de escalar por la tarde y yo acepto rápidamente. 
Última gran badina que nos deja justo donde se encuentran la vías el diedro del negre y quadrophenia.
Reseña del barranco de la web barranquismo.net
Le pedimos a nuestro compañero Jesús del Puesto de Montanejos que nos acercara la parte superior del barranco y que luego bajara el coche a Montanejos.
Como llegar, tomar dirección a  La Puebla de Arenoso hasta encontrar el desvío hacia Los Calpes y cogerlo. En el km 5,2 después del primer desvío hacia Los Calpes, en una curva cerrada a la derecha y ya con el pueblo a la vista, sale una pista a nuestra izquierda, cogerla.Ya en la pista tomaremos el inmediato primer desvío a la izquierda, seguiremos unos 2,5km ignorando los desvíos que aparecen a nuestra izquierda y llegaremos al cauce.
Preparándonos para comenzar el descenso.
Preparando una mochila con material por si acaso fuera necesario.

Comenzamos el descenso hasta llegar a las primera pozas y ya se aprecia que el caudal es bueno para realizar la actividad.
Primer encajonamiento del barranco.
Llegamos a la zona más disfrutona la del dado o losa, donde encontramos un gran bloque de piedra apoyado en las dos paredes laterales sin llegar a tocar el fondo del cauce, para aquellos que quieran saltar desde distintas alturas. Aunque se puede descender hasta el cauce sin tener que hacer ningún salto, además se encuentra una escalera para facilitar la salida para aquellos que quieran repetir saltos.
Vista de la zona donde se encuentra el gran bloque.
Parte final de los encajonamientos y última badina aunque después encontramos agua en todo el cauce.

Última badina en la que tuvimos que nadar.
 Buena mañana en el barranco de la Maimona y aún nos quedaba la tarde a la que iremos a escalar al sector los Dragones.

Datos prácticos sacados de la web barranquismo.net
País: ESPAÑA
Provincia o Departamento: MONTANEJOS (CASTELLÓN)
Acceso desde:
 MONTANEJOS
Altura de rápel mas largo:
 no hay rápeles
Información del caudal:
 Caudal sin movimientos peligrosos .En su parte final (excepto en pocas ocasiones),se filtra el agua y desaparece.
Combinación de vehículos:
 Combinación de vehículos obligatoria. Dejar el primer coche en Montanejos. Salir dirección La Puebla de Arenoso hasta encontrar el desvío hacia Los Calpes y cogerlo. En el km 5,2 después del primer desvío hacia Los Calpes, en una curva cerrada a la derecha y ya con el pueblo a la vista, sale una pista a nuestra izquierda, cogerla..Ya en la pista tomaremos el inmediato primer desvío a la izquierda, seguiremos unos 2,5km ignorando los desvíos que aparecen a nuestra izquierda y llegaremos al cauce donde dejaremos el segundo vehículo.
Material necesario:
 no se necesitan
Neopreno:
 necesario según la época
Material de instalación:
 
Época:
 primavera-verano
Observaciones:
 El único "escollo" es salvar la presa próxima a la salida, hay instalado un cable para salvarla por la parte derecha, sin problemas. Se desciende por unos grandes escalones.
Aproximación:
 Sin datos
Retorno:
 Sin datos
Horario de aproximación:
 Inmediato
Horario de descenso:
 2,5 horas
Horario de retorno:
 inmediato
Escapes:
 existen escapes en las zonas abiertas
Descripción:
 Sin datos
Otros datos
Toponímia: SIN DATOS
Mapa: .
Zona o macizo: COMARCA ALTO MIJARES
Cuenca: Río Mijares
Coord. GPS del inicio: Sin datos
Coord. GPS del final: Sin datos
Altura en inicio: Sin datos
Altura en final: Sin datos
Longitud: 3km.
Desnivel: 120m.
Carácter: Abierto en la mayor parte del recorrido, aunque se encañona espectacularmente por momentos.
Tipo de roca: Caliza
Combinable con el descenso de:
Sin datos
Especies amenazadas: En todos los habitas viven animales y plantas que merecen nuestro respeto
Viewing all 584 articles
Browse latest View live