Quantcast
Channel: CUADERNO DE MONTAÑA
Viewing all 584 articles
Browse latest View live

01-12-2016 Vía ferrata/cordata Peppoli e Pepino y escalada deportiva Sector Oasis Chulilla (Valencia)

$
0
0
  Llevábamos tiempo con la idea de hacer la ferratas de Chulilla y llegó el momento para hacerlas en dos días que estaríamos por la zona.
 El primer día que llegamos comenzamos con la ferrata/cordata Peppoli e Pepino de 80 metros situada cerca de la presa del embalse de Loriguilla.
 Sergio, Alex, Mihai y yo nos dirigimos a esta ferrata/cordata en la que hay que llevar material de escalada para asegurar con cuerda o cuerdas para realizar los rapeles, cintas express para asegurarnos ya que no existe linea de vida.
Alex asegurándome en una repisa artificial que existe mientras acaba de llegar Sergio en la segunda cordada.
Vista de las paredes de escalada y nosotros en la senda que nos llevará al inicio de la ferrata/cordata. Dejamos los coches cerca de la presa de Loriguilla aunque también se pueden dejar en el pueblo de Chulilla o el aparcamiento que hay para acceder a la senda que lleva a los puentes colgantes.
Bajamos por la senda que sale en la parte izquierda del puente de la carretera que hay después de la presa siendo al principio un camino que se transforma en senda.

 Veremos un hito que nos lleva a pié de pared, mientras vamos andando antes de llegar al desvío vemos la pared y podremos indentificar los escalones y la repisa artificial que hay montada en la vía ferrata/cordata en una de las reuniones.
Inicio de la vía ferrata/cordata y vistas del cañón.
Primeros metros y atentos del compañero.
Alex en el primer largo y comenzando la parte desplomada.
Alex en la zona desplomada.


Comenzando Sergio el primer largo asegurado por Mihai.
Mihai y Sergio.
Sergio superando la primera reunión, igual que nosotros unió los dos primero tramos de la vía ferrata/cordata.
Alex y detrás Sergio en la repisa que hay en la segunda reunión.
Vista del rió y del cañón.

Alex llegando a la cima con las paredes mojadas detrás después de los días de lluvia pasado.

Escaladores en el sector Oasis aprovechando las zonas secas.
Un escalador alemán que encontramos por la noche en el albergue el Altillo escalando en el sector Oasis.
Reunión de cima los rapeles se encuentra a la izquierda unos 10 metros más o menos.
Vista de parte de la presa y del puente de la carretera donde hemos dejado el coche.
Decidimos salir andando para conocer el acceso por arriba.
La presa de Loriguilla.
Fuimos cresteando aunque la salida más rápida era coger el camino que se ve en la fotografía que nos llevaría a la carretera de acceso a Chulilla.


Alex y Sergio siguieron el camino mientras Mihai y yo cresteamos hasta bajar por un pequeño barranco que nos llevaría a la carretera cerca de la presa.
De vuelta al coche cogimos el material de escalada que nos faltaba y buscamos un sector que hay pasada la vía ferrata/cordata que se llama Nanopark pero se encontraba mojada por lo que fuimos al sector Oasis donde estaban escalando y se veía mas seco.
Accediendo a Nanopark
Mihai escalando en el sector Oasis.

Cuando llegamos al albergue Turístico el Altillo, donde dormiríamos, estaban entrenando Pedro Pons, Nuria y algunos amigos añadiéndose Sergio y Mihai.


 Velada de charla prolongada que tuvimos durante la cena y posterior con los buenos anfitriones que teníamos como son Nuria y Pedro.

02-12-2016 Vía ferrata/cordata el charco azul y escalada deportiva muro de las lamentaciones Chulilla (Valencia)

$
0
0
El día después de hacer la ferrata/cordata de Peppoli e Pepino nos dispusimos a escalar la ferrata/cordata el charco azul.
 Salimos desde el Albergue turístico http://www.elaltico.com/ donde pernoctamos la noche anterior bajando andando hacia el pueblo para descender al cauce del río y subir en busca de la ferrta/cordata que s encuentra en el margen derecho según remontamos.
Alex llegando a la segunda reunión.
De camino al pueblo de Chulilla.
Subiendo por el margen derecho encontraremos una senda, que también se puede tomar antes de llegar al cauce del río, en la que veremos unas barandillas.
Reseña aproximada de la ferrata/cordata con las tres reuniones.
Vista desde arriba de la senda que sale hacia la ferrata/cordata y vías de escalada que hay, encontraremos escalones para hacer mas fácil el ascenso.
Sergio empezando la ferrata/cordata asegurado por Mihai mientras Alex y yo esperamos nuestro turno.
Como en la ferrata/cordata del día anterior pasos largos entre escalón y escalón y chapas seguro alejadas aunque te puedas asegurar en los escalones.
Sergio antes de la primera travesía que te deja en la primera reunión que Sergio unió con el siguiente largo como hicimos Alex y yo.
Sergio llegando a la primera reunión.
Sergio.
Sergio.
Sergio en el segundo largo.
Mihai en el segundo largo en un paso en el que hay que escalar traccionando de la roca.
Alex asegurándome.
Mihai escalando en la roca con tacto ya que estaba húmeda de las lluvias de los días anteriores y sin querer buscábamos el magnesio en la espalda.
Sergio en la segunda reunión y Mihai en la travesía para comenzar el tercer largo con el charco azul de fondo que da nombre a la ferrata/cordata.
Alex iniciando el primer largo con el canal de agua detrás, el cual tiene una pasarela que te lleva hasta una pequeña presa.
Alex llegando a la segunda reunión.
Sergio en la parte superior de la foto de segundo y Alex iniciando el tercer largo haciendo la travesía.
El tercer largo va en diagonal hacia la izquierda teniendo que superar una zona desplomada.
Sergio y Alex.
Alex en la reunión antes de llegar a cima aunque ya estamos muy cerca mejor salir asegurado.
Al terminar la ferrata/cordata cogimos el coche y nos fuimos a la zona de escalada de el muro de las lamentaciones.
En esta web podéis ver las zonas, sectores y vías de escalada http://climbmaps.com/
Estuvimos toda la tarde acompañados de bastantes escaldores extranjeros que muchos de ellos estaban hospedados en el Albergue el Altico.
Mihai escalando y en la parte inferior derecha se puede ver el Albergue.
Mihai El Ramallito 6c.
Alex escalando Son Daas 7a y Mihai  El Ramallito 6c.
Alex y Mihai en acción.
Alex escalando en esta pared vertical y de canto pequeño.
Mihai llegando a la reunión de la vía El Ramallito.
El albergue visto desde el muro de las lamentaciones.
La última que escaló Mihai fue la vía Mi gozo en tu pozo 6b+.
Mihai en los primeros metros del 6b+.
Mihai escalando Mi gozo en tú pozo con algunos alejes.
 Dos días de actividad por Chulilla en los que disfrutamos de la montaña y del buen trato por parte de Nuria y Pedro Pons en su albergue.

03-12-2016 Escalada deportiva El Más de la Penya Cocentaina (Alicante)

$
0
0
 Tenemos la gran suerte que alrededor de donde vivimos hay una gran cantidad de roca y eso aquí se transforma en zonas de escalada por el trabajo desinteresado y altruista de equipadores-escaladores a los que hay que agradecer el gran trabajo y labor que realizan.
 Una de esas zonas es El Más de la Penya en Cocentaina (Alicante) a menos de 1/2 de mi casa siendo ahora la buena época para poder escalar en ella.
 Una llamada de mí amigo Andrés diciéndome que venía a escalar hizo que me acercara para saludarle y aprovechar para hacer unos metros con los amigos y compañeros.
 Siendo sábado sabíamos que íbamos a encontrar gran cantidad de escaladores de todos los grados. Desde aquellos que se inician o prefieren escalar vías más fáciles hasta los que entrenan mucho y escalan con proyectos en mente, aunque al final escales mucho o poco grado todos tenemos nuestros proyectos.
Mihai en la vía Apocalypse Please 7a

Vuelvo a repetir lo de otros reportajes.
En el aparcamiento el club Centre Excursionista Contestà ha colocado un cartel con normas de convivencia de El Mas de la Penya.
 Reseñas de la zona en la que faltan vías, pero podéis ver más reseñas actualizadas en la Web del centre en el siguiente enlace.
Centre Excursionista Contestà


En el camino que lleva a la casa encontramos los carteles indicadores de los PR y el que nos llevará a nosotros a la pared de El Mas de la Penya PR-V 37 que indica Castell 30' y Sant Cristofol 50' aunque nosotros no llegaremos a los 5 minutos llegar a la pared.
Inicio de la senda desde el camino donde están los carteles indicadores de la foto anterior.
Alex empezando a escalar y calentar en la vía Ordre Genétic 6b+
Saliendo al sol que se agradecía en la vía Ordre Genétic.
La pared plagada de escaladores.
Mihai en Apocalypse Please.
Miquel el alma mater de la zona.
Vicent en 2 vascos muy vascos 7b
Mihai llegando a la reunión de Apocalypse Please.
Miquel comenzando la vía Mora 7a+
Miquel en la vía Mora
Miquel en la vía Mora
Gran cantidad de escaladores en la parte derecha de la zona.
Miquel en la vía Mora
Miquel en la vía Mora
Javi de Castellón en la vía Sonia 7b.
Javi de Castellón en la vía Sonia 7b.
Alex izquierda en la vía 2 Vascos muy vascos y Chus en la Mora.
Alex en la vía 2 vascos muy vascos.
Alex en la vía 2 vascos muy vascos.
Alex izquierda en la vía 2 Vascos muy vascos y Chus en la Mora.
Diego en la vía Por Tutatis 6c
Andrés de Lorca apretando en la zona de la vías de 7c, no sé cual es pero seguro que era dura.
Andrés.
Mihai en la vía Araña Blanca 7b.
Turno para Paco en la vía Por Tutatis.
 Día de charla con los amigos a pié de vía por encontrarnos bastantes al ser sábado y de hacer metros.

07-12-2016 Escadada deportiva El Más de la Penya Cocentaina (Alicante)

$
0
0
 Continuamos buscando el buen tiempo y volvemos a Cocentaina a El Más de la Penya donde los compañeros y amigos tienen proyectos. Yo comienzo a recuperar las sensaciones después de un par de meses complicados entre trabajo y lesiones.
Sergio escalando la vía Apocalypse Please 7a.
Sergio escalando la vía Apocalypse Please y Alex a su derecha en Diables 6b+
Alex en Diables 6b+
Sergio escalando la vía Apocalypse Please
Sergio escalando la vía Apocalypse Please
Sergio escalando la vía Apocalypse Please
Sergio escalando la vía Apocalypse Please
Vicent Sergio escalando la vía Diables 6b+
Sergio escalando la vía Apocalypse Please llegando a la reunión.
Sergio escalando la vía Apocalypse Please llegando a a la reunión en esta foto se puede ver la altura de la pared.
Alex comienza a escalar la vía 2 vascos muy vascos 7b
Alex comienza a escalar la vía 2 vascos muy vascos 7b
Chus en la vía Apocalypse Please.
Sergio comienza a escalar la vía Araña Blanca 7b
Sergio en la vía Araña Blanca.
Alex en 2 vascos muy vascos izquierda y a la derecha Sergio en Araña Blanca.
Alex en 2 vascos muy vascos.
Chus en la vía Apocalypse Please.
Sergio en Araña Blanca.
Alex en 2 vascos muy vascos.
Sergio en Araña Blanca.
De izquierda a derecha en pié de vía Alex, Tito, Miquel y Mihai.
Me animan para que pruebe la vía Araña Blanca en la que los primeros seguros ya me dejan cansado y el resto de la vía hasta mas de la mitad que caí fui subiendo para ver hasta donde llegaba disfrutando.
Momento antes de caer ya que me fui por la parte izquierda y me quedé sin fuerzas y sin cantos.
Después de caer y explicarme Miquel como hacerlo por la parte derecha salí bien aunque las fuerza justas y aún me quedaba el paso del techo antes de llegar a la reunión donde volví a caer pero matizando todo para la próxima visita.
Vicent

 Otro día de escalada que como dicen todo lo que no se encadena va al brazo y sirve de entrenamiento.
Vuelvo a repetir lo de otros reportajes. 
 En el aparcamiento el club Centre Excursionista Contestà ha colocado un cartel con normas de convivencia de El Mas de la Penya.
 Reseñas de la zona en la que faltan vías, pero podéis ver más reseñas actualizadas en la Web del centre en el siguiente enlace.
Centre Excursionista Contestà


En el camino que lleva a la casa encontramos los carteles indicadores de los PR y el que nos llevará a nosotros a la pared de El Mas de la Penya PR-V 37 que indica Castell 30' y Sant Cristofol 50' aunque nosotros no llegaremos a los 5 minutos llegar a la pared.
Inicio de la senda desde el camino donde están los carteles indicadores de la foto anterior.


10-12-2016 Escalada deportiva El Más de la Penya Cocentaina (Alicante)

$
0
0
 La idea era hacer metros y escalar una vez la vía Araña blanca que había probado unos días antes. Fue mucho mejor de lo esperado ya que con los consejos de unos y otros conseguí encadenarla aunque yo creía que me costaría más intentos.
 Habíamos quedado Alex, Ramonet y mas tarde llegaría Miquel a la zona para escalar y echar una risas como siempre.
 Hicimos el espolón para calentar y nos fuimos a por faena.
Lo tres artistas con el chiringuito montado.
Alex comienza a escalar y le asegura Ramonet.
Llegamos y teníamos todo el Más de la Penya para nosotros, se nota que es entre semana.
Vía del espolón, que no me acuerdo como se llama, extraña ya que los cantos son raros de coger y que como comiences mas se hace larga pero a mí me gusta.
Después Alex escaló un 6b+


En faena en la vía Araña Blanca con más escaladores que fueron llegando.
Los primeros seguros son para mí cruciales ya que son de canto pequeño y como hagas mas fuerza de lo normal te lastra toda la vía aunque hay varios reposos.
El sol se nos fue y nos dejo en la penumbra.
Alex me aseguraba y me iba guiando para no despistarme en los cantos que debía coger.
Después del primer reposo salí bastante bien y mi idea era poder llegar por lo menos hasta donde me caí en mi primer intento.
Pasos intermedios de canto pequeño que llevan siempre a un canto bueno donde poder recuperar.
Llego al canto bueno donde poder recuperar para hacer el paso donde me caí la primera vez.
Llego al lugar donde me caí la otra vez y en lugar de ir por la izquierda le hago caso a la manera que me dijo Miquel y me voy recto por la derecha.
Sigo subiendo buscando la manera mas fácil y llegando a los reposos.
Después de el último reposo mas cómodo hay que cruzarse de izquierda a derecha.
Antes del techo se puede reposar algo para dejar relajados los brazos. Unos cantos de unas chorreras  para levantarse de un bidedo con la mano derecha teniendo que levantar mucho los pies, lanzar a un plano para rebotar con la misma mamo a un canto mejor que se pinza y desde ahí volver a levantar pies y llegar a un tridedo.
 Todo salió bien porque no lo pensé mucho ya que si lo hubiera hecho me habría quedado sin pila y salió bien. Ahora a pensar en otra vía y seguir disfrutando.


Vuelvo a repetir lo de otros reportajes.   En el aparcamiento el club Centre Excursionista Contestà ha colocado un cartel con normas de convivencia de El Mas de la Penya.
 Reseñas de la zona en la que faltan vías, pero podéis ver más reseñas actualizadas en la Web del centre en el siguiente enlace.
Centre Excursionista Contestà


En el camino que lleva a la casa encontramos los carteles indicadores de los PR y el que nos llevará a nosotros a la pared de El Mas de la Penya PR-V 37 que indica Castell 30' y Sant Cristofol 50' aunque nosotros no llegaremos a los 5 minutos llegar a la pared.
Inicio de la senda desde el camino donde están los carteles indicadores de la foto anterior.


21-12-2016 Descenso del Barranc de L´Infern Vall de Laguar (Alicante)

$
0
0
 Después de la últimas lluvias era el momento de aprovechar para para pasado un par de días ir a realizar el descenso del barranc de l'infern en la Vall de Laguar.
 Es difícil poder descender este barranco con agua ya que su cauce solo lleva agua cuando llueve en cantidad por lo que hay que encontrar el momento ideal para hacerlo con seguridad y no arriesgarse. Eso fue lo que conseguímos el miércoles 21 de diciembre de 2016 2 días después de que dejara de llover tras varios días lloviendo mucho.
  Quedamos Alex y yo para el miércoles estar temprano en el aparcamiento en les Juvees d'Enmig ya se encontraba allí Sergio que venía de Alicante y al poco llegaron Xavi, Quique y Vicent de Valencia y Gandía.
 La idea era bajar al cauce y comprobar en el primer rapel cual era el caudal si veíamos que nos sobrepasaba la marca que indica que no es peligroso lo intentaríamos descender sino media vuelta y a otro sitio a hacer actividad.
 En el lugar ya había varias personas que estaban esperando a un compañero que había bajado a comprobar el caudal y subió justo antes de empezar nosotros la bajada ya equipados.
 Nos dijo que el caudal iba por debajo de la marcar por lo que bajamos, también nos comentó que decían que nadie lo había hecho el día anterior por lo que no había entrado nadie al barranco después de las lluvias últimas.

Xavi saltando a una de la pozas. 
Cuando llegaron Xavi, Quique y Vicent nosotros ya estábamos preparados, pero en un momento se equiparon y comenzamos el descenso al cauce.
Mañana fría la que teníamos pero comenzamos a andar y el frío se iba pasando.
Pasando por la fuente de Reinós donde el agua surgía en cantidad bajando por la senda.
Mientras bajábamos ya se oía el agua descender por el cauce por lo que imaginábamos que llevaba bastante agua.
Llegada al cauce donde podíamos apreciar la gran cantidad de agua que seguí bajando.
En el cauce esperando que Xabi se colocara bien las botas con los escarpines.
Xavi colocándose los escarpines justo al bajar de la senda al cauce.
De camino al estrechamiento donde está el primer rapel y comienza el descenso técnico y deportiva del barranco.
Llegando al primer rapel.

Desde el primer rapel ya comprobamos como va de caudal el barranco.
Sergio montando el primer rapel.
Segundo rapel que descendemos y montamos para comprobar la profundidad y si hay material que pueda molestar en un salto.
Xavi después de descender el segundo rapel.
Sergio comenzado a bajar el segundo rapel y Alex esperando para descender y desmontar.
Xavi saltando a una poza por la que ya habíamos pasado nosotros y comprobado la profundidad.
Alex pasando por donde había saltado antes Xavi.
Primer ensanchamiento del barranco y lugar por donde se puede escapar por la parte izquierda. A partir de aquí no se puede abandonar el barranco no habiendo escapes.
Al fondo comienza el estrechamiento central donde se encuentra la marmita trampa y está la zona mas cerrada y estrecha del barranco.
Montamos el pasamanos de la derecha de la marmita porque no sabíamos en que condiciones estaba la cuerda fija.
Parte final de el segundo ensanchamiento del barranco y lugar de la foto donde se vuelve a cerrar y se entra en el segundo estrechamiento.
Vista hacia atrás donde se ve el segundo ensanchamiento.
Con Xavi.
Se montó el pasamanos y rapel para comprobar como se encontraba la segunda poza después de el segundo ensanchamiento saltando todos excepto el primero que bajo par comprobar la profundidad.
Llegamos al último pasamanos de izquierda que nos lleva al sifón y la cadena la cual estaba pasada al otro lado ya que eramos los primeros que llegábamos a este lugar después de las lluvias.
Descendió Vicent y escalando subió por la pared para pasar la cadena a este lado, también bajo Sergio para ayudarle si fuera necesario pero no hizo falta.
Mientras pasaban la cadena el resto estaba atento y asegurando a los que descendían a realizar la maniobra.

Bajando el último rapel el del sifón y cadena.
Detrás de nosotros venía un grupo de 4 barranquistas.

 Después de terminar la parte técnica quedaba la vuelta hasta llegar al inicio de subida de la senda de las escalera pero hasta que llegamos el cauce del Río Girona seguía con bastante caudal y con bastantes pozas.
 Buen día de actividad con los amigos y compañeros.

Datos prácticos de la web 




País: ESPAÑA.
Provincia o Departamento: Alicante.
Acceso desde: Vall d´Ebo.
Altura de rápel mas largo: 8m.
Información del caudal: En condiciones normales el barranco se encuentra seco debido a su régimen torrencial. Existen tres marmitas residuales permanentes, que se evitan cómodamente gracias a los pasamanos instalados. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la cuenca de absorción del Río Girona es muy extensa, aguas arriba del tramo deportivo del Barranc de l´Infern, lo que ocasiona crecidas descomunales durante los períodos de fuertes lluvias, asociados a las habituales gotas frías de levante. Durante los últimos años ha sido habitual que el barranco lleve agua corriente como mínimo dos veces al año. En diciembre de 2.004 un grupo quedó bloqueado a causa de una enorme crecida, en una pequeña cornisa de la zona intermedia del barranco, hecho que movilizó un complejo rescate a través de una de las paredes laterales de la garganta, ya que el cauce estuvo impracticable durante días a consecuencia del altísimo caudal. Las huellas de estas crecidas son claramente visibles en algunos puntos. En varias zonas situadas a muchos metros de altura del lecho del cauce se aprecian tapones de cañas. Muchas marmitas varían constantemente de profundidad, colmatándose o vaciándose, lo que provoca el desplazamiento y la acumulación de cantos rodados de un punto a otro del cauce. Durante la devastadora crecida del 12 de octubre de 2007, provocada por unas lluvias torrenciales que en algunos puntos sobrepasaron los 400 litros en un corto espacio de tiempo, se produjeron cambios radicales en la orografía del barranco. Todas las zonas verticales y la mayor parte de las zonas horizontales fueron modificadas. Toneladas de gravas sepultaron el cauce rocoso, dejándolo en algunos puntos a más de 5 metros de profundidad y haciendo desaparecer todas las marmitas trampa. Muchos de los anclajes químicos fueron doblados y arrancados. Bloques de toneladas de peso arrastrados, la vegetación arrancada, las sendas de acceso y retorno destrozadas y hasta algunos de los muros de las terrazas de cultivo que se construyeron hace cientos de años y que habían permanecido inalterables hasta nuestros días se desmoronaron. Los cambios fueron muy importantes e hicieron que el descenso perdiese gran valor estético y deportivo. Todos los cambios mencionados se aprecian claramente en las dos topografías del barranco: la realizada antes de la crecida de octubre de 2007 y la realizada posteriormente.
Combinación de vehículos: No es necesaria.
Material necesario: 1 cuerda de 20m y cuerda de seguridad.
Neopreno: No es necesario en condiciones normales.
Material de instalación: El barranco se encuentra totalmente instalado con anclajes químicos inoxidables. Los pasamanos también se encuentran instalados en fijo con cuerda. Hasta los resaltes más pequeños disponen de un anclaje para poder ser descendidos con cuerda en caso de necesidad. El equipamiento es excelente y se encuentra muy bien situado.
Época: Todo el año, excepto en verano, ya que la zona donde se desarrolla el barranco es extremadamente calurosa. Fuera de esta época puede ser muy peligroso adentrarse en el barranco tras un período de fuertes lluvias y con tiempo inestable.

Observaciones: Atención al caudal en períodos de lluvias torrenciales. Al estar la roca muy pulida, cuando está mojada se vuelve enormemente resbaladiza, hecho que complica notablemente algunas de las trepadas y los destrepes. El tramo de garganta comprendido entre el rápel de 8m (R7) y el final del barranco es extremadamente profundo y encajado, por lo que no existe ningún posible escape. Dos intentos de escape a través de la pared izquierda orográfica del barranco en la zona del rápel de 8m (R7), terminaron en dos accidentes mortales. En la gran marmita situada en la base de este rápel tiende a quedarse estancada el agua, factor que probablemente condicionó los mencionados intentos de escape y los accidentes. Este hecho motivó la instalación de un pasamanos en fijo en el año 2002, que permitía bordear esta marmita por la orilla derecha orográfica, aunque la falta de apoyos para los pies en el pasamanos requería una buena técnica de progresión, o bien la utilización de un pedal como ayuda. Desgraciadamente varios de los anclajes del pasamanos fueron arrancados por la brutal crecida de noviembre de 2007, que además colmató gran parte de la marmita, de ahí que no se hayan vuelto a reponer los anclajes rotos, ni tampoco la cuerda del pasamanos, (actualmente sólo quedan 4 anclajes aislados en mitad de la pared). Cuando el barranco lleva agua la gran marmita de recepción del último rápel (marmita perforada), queda sifonada. Sólo es posible salir de ella realizando una escalada por la orilla derecha orográfica, que permite alcanzar una cornisa desde la cual se desciende a la zona situada inmediatamente detrás del sifón. Una cadena instalada en fijo permite superar este punto, aunque con un caudal muy fuerte puede ser complicado debido a las corrientes que se generan.
Aproximación: ACCESO: Llegar hasta el pueblo de Pego (Alicante) y atravesarlo siguiendo las indicaciones de Benidorm, Fontilles y Sagra. Tras salir del pueblo de Pego se sigue la carretera (C-3318) por espacio de 0,5km y tras una pronunciada curva a la derecha, se coge un desvío situado también a la derecha y en claro ascenso, que conduce a través de la carretera CV-712 hasta Vall d´Ebo. En este punto debemos poner el cuentakilómetros a 0 y seguir el siguiente rutómetro de acceso: Km 0: Inicio de la carretera CV-712. Continuar por esta sinuosa carretera hasta coronar el puerto. Km 8,2: Coger una pista de tierra a la izquierda. Enfrente de la pista y a la derecha de la carretera, existe una construcción que se asemeja a un molino de viento. La pista se encuentra en buenas condiciones para que circule cualquier tipo de vehículo y alterna tramos de tierra con tramos asfaltados. Km 10,9: Sale una pista a la izquierda, no cogerla y seguir recto. Km 12,4: Coger un desvío a la derecha, en un principio asfaltado y con su parte final de tierra, que tras 100 metros conduce hasta dos casas. Aparcar el coche donde no moleste. APROXIMACIÓN: En la parte izquierda del parking existe una gran carrasca junto a la que parte una senda (PRV-147). El PR primero va paralelo a unos campos de almendros, para inmediatamente comenzar a descender en zigzag hacia el cauce del barranco. Posteriormente discurre por debajo de una gran pared y pasa junto a la Font de Reinós, (único punto con agua permanente del PRV-147). Desde aquí continúa descendiendo hasta alcanzar en pocos minutos el cauce del barranco. Una vez en el cauce hay que seguir aguas abajo durante 5 minutos para llegar al primer rápel.
Retorno: Tras el último rápel seguir el cauce del barranco, que paulatinamente se va abriendo y haciendo más llano. Tras unos 5 minutos el cauce da un marcado giro a la izquierda y el Barranc dels Racons se une por la orilla derecha orográfica. Se sigue por el lecho del cauce durante unos 300 metros aproximadamente, hasta encontrar un sendero en la orilla izquierda orográfica (hitos), que discurre paralelo al cauce. El sendero alterna ambas orillas, cruzando para ello el cauce del barranco en varios puntos. Tras 25 minutos desde el inicio del retorno, se llega a una zona muy llana y pedregosa, donde confluye el Barranc del Salt o de Fleix por la orilla derecha orográfica. En este punto cruza el sendero (PRV-147) que baja desde la población de Fleix. Debemos seguir el PR por la orilla izquierda orográfica. El PR, antigua senda de herradura con multitud de escalones, remonta por la falda de la montaña en zigzag. Posteriormente pasa junto a un pozo, e inmediatamente llega a una pista. Continuamos por la pista, primero en fuerte ascenso y después a través de terreno más llano, hasta alcanzar el desvío que desciende a nuestra izquierda donde hemos aparcado el coche tras 45 minutos desde el inicio del PR y 1h10 desde el final del barranco.
Horario de aproximación: 0h30.
Horario de descenso: 2h.
Horario de retorno: 1h10 (0h25 de marcha por el cauce y 0h45 de marcha por el PR).
Escapes: En el tramo inicial del descenso y antes de la entrada al segundo desfiladero, pueden existir varios posibles escapes por la orilla izquierda orográfica, especialmente a través de una canal muy marcada. No obstante, hay que tener en cuenta que no existe ningún escape confirmado y que toda la ladera de la montaña está cubierta de una vegetación muy densa. Hasta el rápel de 8m de la gran marmita (R7), existen muchos puntos en ambas orillas en los que poder ponerse a resguardo de una posible crecida. A partir de este rápel y hasta el final del descenso, ya no existe ningún escape ni punto de resguardo.
Descripción: Durante la primavera de 2006 uno de los barranquistas españoles más reputados de todos los tiempos, el aragonés Enrique Salamero, visitó el barranco y escribió lo siguiente: "El Barranc de l'Infern es, sin lugar a dudas, el cañón más relevante del arco mediterráneo peninsular y uno de los mejores cañones secos. Es incomprensible lo poco valorado y la escasa/nula atención que se le ha dado en los ámbitos barranquistas. La morfología de todo el tramo deportivo tiene una estética envidiable y no hay cañón calcáreo que le pueda hacer sombra." Desde mi humilde punto de vista y bajo la objetividad que me ha aportado haber descendido bastantes cañones en diversas zonas del mundo, sólo puedo ratificar estas palabras. Para mi también el Barranc de l´Infern sigue siendo el rey de los barrancos secos, gracias a su formidable roca caliza de color blanquecino, sus fantásticos pulidos y la majestuosidad de su gorga. En definitiva, ya no hablamos sólo del mejor barranco de la provincia de Alicante, ni de la Comunidad Valenciana, ni tan sólo de España, si no del mejor barranco seco de toda la franja Mediterránea. Nos encontramos ante un barranco con multitud de resaltes, pequeños rápeles y marmitas trampa, situados de forma muy consecutiva. El descenso, aunque técnicamente asequible, es muy mantenido. Muchos de los rápeles y pequeños resaltes se pueden descender sin cuerda si se conocen bien. Todas las marmitas trampa están equipadas con cuerdas fijas que facilitan su escalada. Existen varios pasamanos instalados en fijo que permiten evitar las marmitas residuales y que aseguran el acceso hasta los puntos de rápel. A lo largo de todo el descenso disfrutaremos de sensaciones e imágenes sobrecogedoras a cada paso, que se deben saborear con calma y que difícilmente olvidaremos. 


Otros datos
Toponimia: La toponimia es correcta, ya que en toda la comarca se conoce desde antaño este tramo del Río Girona con el nombre de: Barranc de l´Infern.
Mapa: Benigembla 822(1-2) escala 1:10.000. El mapa puede visualizarse y descargarse desde la página Web del Instituto Cartográfico Valenciano: http://www.icv.gva.es
Zona o macizo: Vall de Laguar.
Cuenca: Río Girona.
Coord. GPS del inicio: 30S 00749002 y T67 4297312 (Datum EU1950).
Coord. GPS del final: 30S 0749466 y T67 4296411 (Datum EU1950).
Altura en inicio: 280msnm.
Altura en final: 200msnm.
Longitud: 1.000m aproximadamente.
Desnivel: 80m.
Carácter: El Barranc de l´Infern es el rey de los barrancos de la Comunidad Valenciana, gracias a su formidable roca caliza de color blanquecino, sus fantásticos pulidos y la majestuosidad de su gorga. Su orografía concentra multitud de resaltes, pequeños rápeles y marmitas trampa, situados de forma magistral y muy consecutiva.
Tipo de roca: Caliza.
Combinable con el descenso de:
El descenso se puede combinar con cualquier barranco de la cuenca del Río Girona:
Barranc dels Llidoners, Barranc dels Racons, Barranc de la Corredora, Barranc del Salt o de Fleix y Barranc dels Oms.
Especies amenazadas: En todos los habitats viven animales y plantas que merecen nuestro respeto.
Historia: El primer descenso lo realizaron el 19 de mayo de 1.968 los siguientes miembros del Centro Excursionista de Alcoy: Carmen Aracil, Mario García, Antonio Navarro, José Navarro, José Arañó y Roberto Segura.

22-12-2016 Escalada vía Café Licor Ponoig Polop (Alicante).

$
0
0
 El día de antes a remojo haciendo el descenso del barranc de L'Infer en la Vall de Laguar y hoy al solecito del levante escalando es está pared tan mágica como carismática como es el Ponoig.
 Quedamos en el bar que hay al lado del polideportivo de la Nupcía Oscar, Alex, Mihai, Sergio y yo.
 Después de tomar un café rumbo al aparcamiento nos preparamos, Oscar y Alex van a escalar la vía Estado Emocional mientras Sergio, Mihai y yo Café-Licor.
Sergio empezando a escalar el tercer largo.
Con oscar en el aparcamiento del depósito de agua y helipuerto que dá acceso al inicio de las sendas que llevan al Ponoig.
Mihai nos hizo una fotos a los cuatro con el Ponoig de fondo.
Subimos juntos hasta el pié de pared donde Alex y Oscar se desplazaron a nuestra derecha del inicio de nuestra vía.
Comencé a escalar yo el primer largo.
Mihai me aseguró en el primer largo mientras Sergio me hacía alguna foto.
En la pared está marcado con las letras CL el nombre de la vía Café Licor.
Hacía algo de viento e ibamos bien abrigados aunque en el primer largo entre el sol que daba a la pared y la escalada hizo que me subiera la temperatura.
El primer largo que te deja en una campa donde al salir a ella en la parte izquierda hay una reuníón con anclajes o puedes ir hacia la derecha buscando el inicio del segundo largo donde está marcada en la pared tambien las letras CL.
Si te diriges al lugar donde comienza el segundo largon tendrás que motar la reunión con material flotante.
Mihai escala el segundo largo mientras yo le aseguro.
Mihai escalando el segundo largo y por encima la grandiosa pared del Ponoig que nos queda por escalar y superar.
Letras marcadas en la pared en el inicio del segundo largo.
Asegurando a Mihai protegido del frío y vieto por la sudadera Avoremo 3.0 con la peculiaridad de tener un orificio para poder sacar el anillo del arnés si tener que subir la sudadera.
Sergio comienza a escalar el segundo largo.
Mihai en la segunda reunión asegurándonos.
Sergio empezando a escalar el tercer largo.
Sergio tuvo que desplazarse hacia la derecha para buscar la fisura donde era más fácil el ascenso ya que recto era placa.
Sergio supera el tramo inicial del tercer largo.
Mihai en el tramo de travesía para llegar a la tercera reunión con pasos finos y cantos pulidos.
Con el valle de fondo donde se pueden ver varios pueblos La Nupcia, Altea y el Peñón de Ifach al fondo con el mar mediterraneo.
Me toca el cuarto largo con una placa en los primeros metros.
Navegando se llega a todos los sitios y eso es lo que toca hacer escalando en pared.
Mihai comienza a escalar el quinto largo.
Ya lo ponen en la reseñas, pero sino es así, llevar estribos para los largos quito y sexto sino se está muy fuerte escalando porque harán falta y nosotros lo usaron los que escalaron de primero esos largos.
Sergio escalando el quinto largo.
Quinto largo.
Vista desde el Ponoig de el Racó del Corv, Mascarat y el Peñón de Ifach.
Sergio a por el sexto largo en el que hay que tirar de pedala.
Aunque no se aprecia desploma bastante este largo.
Sergio escalando en libre intentado poner el siguiente seguro.
Momento de comenzar a utitilzar la pedala.
Nuestro turno, Mihai y yo para arriba aprovechanod las cintas para ir acerando y subir lo mas rápido posible intentando no cansarnos mucho pero como desploma hay que tomárselo con calma.
En el sexto largo en el desplome con el patio de fondo.
Séptimo largo de trámite.
Mihai escala el octavo largo que según reseña 6a+ en el que había que escalar aunque parecía fácil desde la reunión mientras veíamos escalar a Mihai.
Mihai mirando por donde continuaba la vía ya que coinciden varias lineas en este tramo que vienen de derecha e izquierda.
Sergio escalando el octavo largo.
Con Mihai en la octava reunión.
El siguiente largo el noveno lo escaló Sergio siendo un tramo fácil hasta llegar a una campa en la que hay que desplazarse hacia derecha. Cuando llegue a Sergio continué hasta el lugar donde comenzaba el décimo y ultimo largo al igual que hizo Mihai.
Con todas las cuerdas recogidas decidimos que volviera a escalar el último largo Sergio por estar las cuerdas donde estaba encordado en la parte superior.
Sergio escalando el último largo que nos lleva a la cima.
Sergio a punto de terminar de escalar el último largo.
En la cima aseguro en una punta de roca y allí dimos por terminada la escalada con piés de gato calzandonos las zapatillas y buscando los rapeles de la parte derecha.
Subímos hasta encontrar el lugar de paso a la bajada por una canchal que te deja en el rapel de los áboles, dos sabinas unidos por una cuerda y una cadena con maillón desde el que rapelar.
Bajando se ve marcada una senda por la pedrera que te lleva a la parte derecha si miramos hacia abajo. Hay que ir con cuidado en este descenso hasta llegar a los árboles.
Sergio montando el rapel uniendo las cuerdas.
Sergio rapelando.
Seguiremos bajando por la pedrera hasta llegar a la parte finado donde nos desplazremos hacia la izqueirda por una senda que se ve bien mardada.
Sergio y Mihai bajando por la pedresa o canchal.
Bajando por la senda encontraremos un tramo con una sirga y escalones seguiremos descendiendo hasta llegar a una zona donde tendremos que girar hacia la derecha.
Cuando giremos encontaremos los rapeles, es mejor montar los dos para poder recuperar mejor las cuerdas en el siguiente en lugar de hacerlo desde abajo del todo y porque son 25 y 35 metros.
Sergio y Mihai en el segunod rapel que nos dejará en el suelo sin tener que hacer más rapeles.
Cuando bajemos tendremos que ir hacia la derecha mirando hacia el valle.
Pasaremos por el lugar de inicio de la ferrata que está marcado el camino con puntos amarillos seguiremos esta senda que nos lleva al aparcamiento donde dejamos los coches.

Varias reseñas de la vía.




Reseña de los rápeles.
Oscar escalando con Alex la vía Estado Emocional.




Reseña de la vía que escalaron Oscar y Alex.
 Buena vía y escalada en esta pared tan imponente situada en un lugar privilegiado al lado del mar mediterraneo.


27-12-2016 Escalada deportiva Araya (Castellón).

$
0
0
 Buscando una zona de sol para estas fechas decidimos ir a Araba en Castellón, nuestra última vista a la zona fue hace más de 3 años y ahora con las reseñas actualizadas (http://elev-arte) y los grados asentados era el momento de volver.
 Viaje largo desde Ontinyent para un día para vale la penar por las buenas vías que tiene la zona de escalada.

Sergio en la vía número "Picha Perros" 7a en el sector número 5 Bésame Street.
Desde donde se deja el coche a la zona esteremos entre unos veinte minutos o 1/2 hora por una senda primero entre pinos y tras dejar el bosque podremos divisar el barranco y las paredes.
Alex escalando la primera vía "Chispa personal" 6c en el sector número 5 Bésame Street en la parte izquierda de la pared.
Alex en la vía "Chispa personal" 6c en el sector número 5 Bésame Street.
Sergio en la vía "Chispa personal" 6c en el sector número 5 Bésame Street.
Sergio en la vía "Chispa personal" 6c en el sector número 5 Bésame Street.
Mi turno en la vía "Chispa personal".
Vía "Chispa personal".
Vía "Chispa personal".
Vía "Chispa personal".
Alex en la vía "Jelly Sharks" 6c+ en el sector número 5 Bésame Street.
Sergio en la vía "Pincha Perros" 7a en el sector número 5 Bésame Street.
Sergio en la vía "Pincha Perros"y en el pié de vía se puede observar la gran cantidad de escaladores que nos reunimos este día en la zona.
Sergio apretando en la vía "Pincha Perros.
Un escalador en la vía "Alba" 7a del sector número 2 Vila-Real.
Alex en la vía "Pincha Perros"7a.
Alex en la vía "Pincha Perros"7a.
Durante todo el día estuvieron las cabras montesas en las paredes de enfrente trotando de un risco a otros observándonos como intentábamos imitarlas.
Alex en la vía "Pincha Perros" apretando de regletas en uno de los pasos duros.
Alex en la vía "Pincha Perros"7a.
Sergio en el reposo de la vía "Pincha Perros" antes de hacer la sección de cantos pequeños y zona mas dura.
Sergio en la vía "Pincha Perros".
Sergio en la vía "Pincha Perros" cayendo después de haber hecho parte de loa zona dura.
Nos desplazamos hacia la derecha buscando el sol, ya que a partir de las 3 empieza a entrar la sombra,al sector número 2 Vila-Real donde escalé la vía "Pájaro Loco" 6c, 40 metros hasta la segunda reunión.
En la vía "Pájaro Loco".
Alex y Sergio se decidieron por la vía de la izquierda a la que yo escalé,"Porka Miserias" 7a/7a+  que tenía la primera parte mojada.
Alex y vista de la pared.
Alex en la vía "Porka Miserias".
Alex en la vía "Porka Miserias".
Vista del sector número 2 Vila-Real y Alex en la vía "Porka Miserias".
Vía de placa "Porka Miserias".
Sergio en la vía "Porka Miserias".
Una escaladora en la vía "Alba" 7a en el mismo sector Vila-Real.
Buen reposo el que encontróSergio en la vía "Porka Miserías".

Reseñas extraídas de la web










 Pensando en la siguiente visita porque siempre quedan vías por hacer en el tintero.



05-01-2017 Corredor Los Arces Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez (Almería).

$
0
0
 La gran nevada del mes de diciembre posibilitó que a principios del mes de enero pudiéramos hacer actividades invernales en la Sierra de María.
 Visita a la familia en mi pueblo Vélez-Rubio y quedada con los amigos para hacer actividad de montaña.
 El primer día solo podemos quedar Nacho y yo saliendo a las 7 1/2 de Vélez-Rubio para ir a María que se encuentra a 15 Kilómetros.
 Aparcamos en el jardín botánico del parque y nos preparamos para ascender hasta uno de tantos corredores que han abierto los amigos y compañeros de mi club de los Vélez.
 Tras una aproximación fácil y corta llegamos al inicio del corredor donde nos preparamos para ascender colocándonos el material.
 El corredor no es muy largo pero se puede disfrutar mucho y alternar con cualquier otros que está cerca.
Final de la parte más técnica.
Nacho y yo en el aparcamiento del jardín botánico con parte de la Sierra de María de fondo.



Vista de parte de la Sierra de María desde el aparcamiento del jardín botánico.
Nacho llegando a la parte donde se estrecha el corredor y se pone empinado.
Nacho y yo antes de comenzar la parte más empinada y técnica.
Vista del corredor que ya habíamos ascendido antes de hacer el primer escalón.
Ascendiendo hacia el primer escalón.
Cuando llegamos al primer escalón montó una reunión Nacho con material flotante para asegurarme. Cuando hicieron el corredor dos semanas antes la cantidad de nieve era mayor estando completamente cubierto encontrándose en unas condiciones completamente diferentes nosotros.
Colocando un seguro flotante para seguir ascendiendo con seguridad.
La reunión la montamos en la parte izquierda teniendo que ascender al principio rectos y luego desplazándome en diagonal hacia la derecha.
Nacho asegurándome en el largo que escalamos encordados.
Nacho en la reunión y vista del corredor.
Nacho llegando al lugar donde monté la reunión aprovechando casi los 60 metros de cuerda, no volvimos a a encordarnos ya que no había más resaltes rocosos y la pendiente era factible además de estar con bastante nieve hasta llegar a la cima.
Nacho con la Sagra al fondo.
Continuamos por el corredor que se habría.
Terminado el corredor que nos dejaría en la zona abierta para andar con menos pendiente y llegar a la cima andando mas cómodos en poco tiempo.
El pueblo de María.
Cima con el mar mediterráneo de fondo la montaña el Mahimón a la izquierda y a sus pies Vélez-Rubio.
En la cima.
  Después continuamos andando hacia el Oeste para bajar por la subida normal a la cima de la Sierra de María la Burrica. Detrás de mí se encuentra otra bajada por el portal chico.
Un buen día en el que el tiempo nos acompañó y pudimos disfrutar de una buena actividad alpina invernal intentando quedar otro día antes de que marché.

07-01-2017 Corredores las Vigas y Reyes Parque Natural Sierra de María-Los Vélez (Almería)

$
0
0
 Aprovechamos el sábado para hacer dos corredores más en la cara norte de la Sierra de María en el Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez (Almería).
 Raúl no pudo acompañarnos el jueves a Nacho y a mí quedando en el aire hacer el corredor de la vigas que al final pudimos hacer hoy además de uno pequeño que le dimos el nombre de los reyes ya que estamos en el día siguiente de los Reyes Magos.
 El jueves nos hizo un día muy buenos sin viento y sol queríamos quedar el viernes y no pudimos  pero el mal tiempo viento y frió no nos hubiera dejado disfrutar como si lo hicimos el sábado que fue muy bueno.
 Quedamos a las 7 de la mañana en Vélez- Rubio para que me recogiera Raúl y nos subimos al pueblo de María que está a 15 kilómetros. Comenzaba a amanecer y la niebla nos acompañaba por lo que nos costó encontrar el camino correcto con el coche para llegar a la pista adecuada ya que hay muchos caminos por el aprovechamiento maderero que han hecho en la zona.
 Desde el aparcamiento se podía ver la pared y la montaña donde íbamos. Otra vez de una zona con bastante vegetación comenzamos a ascender hasta conseguir salir de esa zona donde se puede avanzar mucho mejor. Tardamos menos de una hora en llegar al inicio del corredor aunque antes ya había nieve.
En la mitad del corredor de las vigas.
Después de pasar la zona cerrada de vegetación con la pared de fondo.
La niebla que habíamos dejado atrás.
En dirección al corredor el cual no se parecía bien ya que no se ve al estar en la parte derecha tapado con la roca.
Entrada al corredor.
Raúl y el corredor de las vigas de fondo.
Antes de que se complicara nos paramos para colocarnos el material.
Raúl había hecho el corredor un par de semanas antes y ya comentaba el cambio que había sufrido por la transformación de la nieve y menor cantidad.
Raúl.
Mar de nubes.
Corredor las vigas.
Raúl y yo  corredor las vigas.
Raúl.
Poco a poco vamos subiendo y el corredor se va estrechando y poniendo mas vertical.
En el corredor las vigas con el corredor los Reyes detrás que subiríamos después de hacer el de las vigas.
Raúl llegando a la parte final del corredor de las vigas el cual tiene algunos seguros equipados con parabolts y chapas.
Raúl descendiendo después de llegar a la parte final antes de salir a la cima del corredor.
Corredor las Vigas y el Valle de María de fondo y las montañas de Murcia.
Descendimos hasta donde comienza el corredor que hicimos dándole nombre de los Reyes.
La parte inicial se encontraba con nieve dura y hielo y bastante parte del corrredor también.
Inicio corredor los Reyes.
Raúl corredor los Reyes.
Mientras subíamos vimos algunas zonas de hielo y en la bajada Raúl quiso colocar un tornillo y comprobar como funcionaba.
Raúl anclado en un tornillo de hielo comprobando su resistencia.
Descendemos ya que el corredor termina en una pared vertical.
Raúl mirando una zona para bajar al corredor lo Reyes para llegar al de las vigas y poder bajar de regreso al coche.

Bajamos hasta una zona cómoda en la que que quitarnos los crampones.
Reseña aproximada de los corredores.
 Llegando al coche.

 Geniales días de actividad de montaña invernal en el norte de la provincia de Almería con el gran trabajo que llevan realizando hace años al ascender sin nieve y hielo los corredores para explorarlos y así poder hacerlos cuando si la tienen.

29-12-2017 Cuchilares de Contreras escalada vías Espolón Oeste y San Jordi

$
0
0
 Final de año y escalada en los Cuchillares de Contreras.
 El ordenador portátil se averió y me hace una mala pasada, llevo sin el desde principios de año aprovechando que pillo alguno uno hoy puedo actualizar el blog con la última escalada del año 2016.
 Siempre con ganas de venir a escalar a este lugar y encontramos el momento oportuno Alex y yo  para venir y escalar un par de vías de la vertiente Valenciana ya que la de Cuenca esta prohibida. La parte valenciana tiene restricciones desde el 1 de enero al 16 de mayo incluidos y el resto del año con autorización. En una foto mas abajo está el cartel indicador y los números de teléfono.
Alex cruzando el puente para acceder a la pared.
 Vista de los torreones desde la parte de Cuenca.
 Cartel indicador.
 Primer largo en el cual existe una placa al principio de vía en el Torreón de la Moneda, Torre derecha, vía Espolón Oeste.
 Llegando a la primera reunión.
 Primera reunión.
 Inicio segundo largo.
Segunda reunión.
 Alex llegando a la segunda reunión y al fondo el río y el puente de hierro.
 Alex en el tercer largo.
 Alex tercer largo
 
Cuarto largo
  Alex cuarto largo
  Alex cuarto largo
  Alex cuarto largo
 Al llegar a la cima hay que continuar un poco para bajar por unos bloques que nos llevará hasta el rapel que se encuentra en una sabina.
 Rapel que se encuentra equipado en una sabina además de otra intalación de parabolts con una cadena debajo.
 Alex rapelando al barranco de las hiedras
 Vista desde el barrando de las hiedras
 Descendemos por el barranco hacia el norte para volver a comenzar la siguiente vía "Espolón San Jordi"
 Alex en el primer largo
 Reunión del segundo largo que Alex reforzó dejando un cordino en un puente de roca
 Llegando a la segunda reunión
 Vista de la parte de Cuenca.
 Tercer largo
 Tercera reunión.
 Vista del rapel de la Torre de la Moneda donde se ve la Sabina.
 Marca en la pared que vimos desde la Torre de la Moneda y que al rapelar el alto de Contreras pasamos al lado
 Fisura que se encuentra a la derecha del rapel que realizamos.
 Segundo rapel después del de la cima.
 Alex rapelando desde la cima del Alto de Contreras
 Bajamos el barranco de la hidras en busca del rapel que nos llevaría a la zona donde comenzamos la primera vía
 Rapel para descender a la zona
 Rapel
 Vista de los cuchillares de Cuenca.

 Buen día de escalada para terminar el año.
Reseña de la web  


Infomación de la web  en la vertical

Cuchillar de Contreras

Zona de escalada de vías clásicas semiequipadas, en el cañón del río Cabriel, aguas abajo de la presa de Contreras.
Se escala únicamente en la orilla izquierda, perteneciente al País Valencià. La otra orilla tiene restricciones a la escalada por parte del gobierno autónomo de Castilla La Mancha.
Es un lugar de una gran belleza paisajística que bien merece una visita; La acción del agua del río Cabriel, frontera natural entre las provincias de València y Cuenca, ha sido la responsable de la peculiar orografía de este enclave.

La calidad de la roca es bastante mediocre por lo que habrá que extremar las precauciones mientras escalamos.  
Dónde dormir
En la Venta de Contreras hay un pequeño camping.
También se puede vivaquear por la zona; sin embargo conviene dormir en tienda dado que, por la proximidad del río, abundan los mosquitos.  
Agua
Conviene traerla o comprarla en la Venta de Contreras, pero si se acaba o la hemos olvidado se puede beber del río.  
Cómo llegar
Por la A3, salida Villagordo del Cabriel, coger la antigua N-III dirección Minglanilla, Cuenca. Al pasar la presa de Contreras y empezar a subir el puerto sale una carretera a mano izquierda (señal que indica Hoces del río Cabriel), que tomaremos hasta el final de la misma, en la que hay una empresa de multiaventura, y donde se puede aparcar. Desde allí, coger en dirección Oeste una pista que nos lleva por la margen derecha del río, durante unos 4 km, hasta llegar a unos túneles, pasados los cuales nos encontramos con los restos de un puente metálico, que debemos usar para cruzar a la otra orilla, dejándonos en un sendero que nos conduce, empinado, al pie de las vías.  
Pueblo más cercano
Villagordo del Cabriel   

Espolón Oeste (V)

Dos largos por un espolón nos dejarán en la aérea cresta cimera.
La escasa dificultad se concentra en los primeros metros del primer largo y en un paso aislado a la mitad del segundo largo.
La roca es bastante mediocre por lo que habrá que estar atentos en todo momento.

L1: 40m (V) [ Editar | Añadir Foto ]
Comienza por una ancha fisura con algunos grandes bloques donde se concentra la mayor dificultad. A unos 5 metros encontramos un parabolt. Seguimos en recto por terreno algo más sencillo. En una repisa encontraremos otro parabolt con un maillón, aquí haremos un paso descendente hacia la derecha y ascenderemos unos metros más hacia la izquierda hasta la reunión (dos parabolts).
L2: 45m (V) [ Editar | Añadir Foto ]
Empezaremos remontando unas placas tumbadas a la parte izquierda del Torreón. Las placas se van enderezando (encontraremos un parabolt) hasta superar por la derecha un paso ligeramente desplomado protegido por un clavo. Seguiremos ascendiendo buscando la parte derecha de un gran saliente de color anaranjado donde encontraremos un cordino en un puente de roca. Unos metros más arriba, encontraremos la reunión (dos parabolts) en la parte izquierda del Torreón.
L3: 20m (IV) [ Editar | Añadir Foto ]
Frente a la reunión hay una gran laja de dudosa consistencia, por lo que casi mejor ni tocarla. Unos pasos de placa de agujeros nos sitúan en la cresta, unos metros más hacia la izquierda encontraremos una reunión (dos parabolts).
L4: 60m (III) [ Editar | Añadir Foto ]
Ya solo queda seguir la cresta hasta su punto más alto. Tendremos que superar algunos pequeños resaltes de roca algo descompuesta. Dependiendo de la longitud de nuestra cuerda, posiblemente tendremos que hacer alguna reunión intermedia o continuar en ensamble si lo vemos claro. Encontraremos una sólida sabina poco antes de la cima.
Grado
V  
Tipo de escalada
clásica  
Orientación
Noroeste  
Longitud
150  
Equipamiento
Vía semiequipada, reuniones equipadas con dos parabolts, algún parabolt en algún largo y algún clavo.  
Descenso
En el punto más alto del Torreón encontraremos un parabolt en el suelo. Desde aquí seguir cresteando por la cima unos cuantos metros, buscando un zócalo (destrepe de III) hacia la derecha. Destrepar por unos grandes bloques hasta una gran sabina que se asoma sobre el barranco de las Hiedras, entre el Torreón y el Alto de Contreras. La sabina está lazada con varios cordinos y cintas. Justo debajo de esta hay una instalación de rápel (dos espits con cadena y anilla) desde donde realizaremos un rapel de unos 35 metros.
Una vez al pie del rapel se sigue el barranco bajando hacia el río. Hay una instalación de rápel para evitar tener que destrepar el tramo de III de la aproximación al pie de vía.  
Material necesario
Cuerda 1/2 mínimo 60 m, 5 friends medianos, material de reunión. 10 cintas express. Juego de fisureros.  
Aperturista
V.Romero y Pedro Notario (mayo de 1971)   

Espolón Sant Jordi (IV+)

Reseña de la Web Altrafal Club de Montaña

https://sites.google.com/site/atrafalresenas/inicio/escalada-clasica/via-sant-jordi-alto-de-contreras


Grado
IV+  
Tipo de escalada
clásica  
Orientación
Noroeste  
Longitud
100  
Equipamiento
Algún parabolt  
Descenso
En la cima encontraremos tres parabolts con un mallón para hacer un rapel de 15 m. que nos llevará al siguiente rapel (dos argollas) de unos 45 m. Una vez en el pie del rapel, entre el Torreón y el Alto de Contreras, se sigue el barranco bajando hacia el río. Hay una instalación de rápel para descender el tramo de III de la aproximación al pie de vía.  
Material necesario
cuerda doble de 60m, cintas express, juego de empotradores y algún friend  
Aperturista
T.Miró y S.Candel en 1970  

10-01-2017 Escalada Penya Roc vías Espolón Catedral y Djeen Cima Senyera.

$
0
0
 La idea era escalar en el Penya Roc en la Cima Senyera en dos cordadas repartidas en Alex y Miquel en la vía Djeen y Sergio y yo en Espolón Catedral.
 Cuando llegamos al lugar de encuentro cerca de Polop el frío y viento nos hacía presagiar un día complicado y así fue ya que fuimos a la pared para escalar. Nosotros expuestos en el espolón decidimos después de escalar el primer largo bajarnos ya que no estábamos disfrutando de la escalada ya encontraríamos otro día en el que escalar esta vía.
 Alex y Miquel protegido del viento en los dos primeros largos se encontraban mejor pero en los siguientes largos tendrían que salir al espolón por lo que se bajaron también. Aún así yo disfrute de escalar el primer largo de primero.
Alex en el segundo largo de la vía Djeen
 Llegada a la zona del aparcamiento donde nos preparamos para subir a la pared
Alex izquierda, Miquel derecha.
Con Miquel que es la primera vez que escalamos en pared vías largas y salimos de las vías del Más de la Penya en Cocentaina donde siempre hemos coincidido.
Tomamos la pista de tierra que sale desde el lugar donde habíamos dejado el coche y al llegar a la casa que se ve en la foto inferior hay que tomar antes una senda que sale a la derecha.
Lugar donde se toma la senda con las paredes donde vamos al fondo.
Miquel y la Pared de la Cima Senyera de fondo.
En u momento encontramos una bifurcación nosotros tomamos a la izquierda pero al bajar lo hicimos más directos y llegamos a la parte derecha. Hay que tomar la senda de la derecha y habrá un momento en el que sale una senda a la izquierda en el que hay un hito.
La senda de la izquierda que se ve en la foto inferior lleva a la zona de Racó de Tovaines.
Penya Roc
Llegando a pie de pared
Sergio y yo teníamos que continuar para llegar al espolón teniendo que superar una zona vertical antes de llegar al inicio de nuestra vía.
Comencé a escalar yo haciendo el primer largo de unos 50 metros apretado y además con viento y frió aún mas.
Sergio asciende el primer largo
El sol iba y venía con la rapidez que nos pasaban las nubes
Me explayo en el primer largo ya que como fue el único que escalamos :)
Sergio llegando a la reunión y aún buscando el camino mas fácil
Primera reunión y de la que repelamos después de considerar que el viento y el frió no nos iban a dejar disfrutar de las escalada y como la roca no se va a ir ya vendremos otro día
Bajamos y pudimos disfrutar de ver escalar el segundo largo a Alex y Miquel de la vía Djeen
Fisura semiequipada en la que tuvo que esforzarse Alex
Por lo menos ellos estaban mejor en su vía al estar resguardados del viento pero que en dos largos estarían en el espolón al compartir los últimos largos de la vía que estábamos haciendo Sergio y yo y también se bajaron.
Más imágenes de Alex en el segundo largo
Miquel en la primera reunión asegurando a Alex
Miquel y Alex en el segundo largo
Tramo final de la fisura en la que seguía peleándose Alex
Alex saliendo de la fisura
Alex saliendo de la fisura
Turno para Miquel

 Al final mejor saber renunciar de una actividad que pasarlo mal o arrepentirse de no haber tomado la decisión correcta.

Espolón catedral
250 m, 6b+
Itinerario bastante directo que asciende el perfil de la Cima Senyera. Las principales dificultades se concentran en la última placa, con pasos técnicos de 6b+, que podremos escalar en artificial con ayuda de microfisureros y un estribo.

 Djeen
260 m, 6b+
Interesante ruta con un segundo largo espectacular; una curiosa fisura-diedro en la que deberemos hacer buen uso de los friends.

22-02-2017 Canuto del Veleta Sierra Nevada (Granada)

$
0
0
Teníamos dos opciones en la práctica del día dentro del Plan de Instrucción invernal uno era técnica de escalada en hielo o corredores y me decanté por el segundo.
 Nos dirigimos a primera hora hacia el pico El Veleta buscando el Veredón para ver en que condiciones se encontraba y sino realizar el rapel desde la exposiciones llevando material para poder realizarlo. 
 El grupo que íbamos a realizar la actividad con el pico El Veleta de fondo y las rachas de viento que nos acompañaron durante la mañana. 
 En el Veredón preparados para realizar la diagonal que nos llevará hacía el Veleta después de comprobar que las condiciones eran óptimas para poder hacerlo.
 Los compañeros haciendo la Diagonal y otras ya e la parte baja antes de comenzar el ascenso.
 Vista de lo que teníamos que hacer.
 Comenzando el ascenso algunos y otras ya en la travesía de ascenso
 Haciendo huella que servirá de camino el próximo fin de semana sino llueve o nieva
 Haciendo el tramo final en horizontal antes de comenzar a subir en diagonal
 Los compañeros ascendiendo todavía en diagonal antes de llegar a la siguiente travesía en horizontal para llegar al inicio de la subida vertical y donde está la zona mas estrecha del corredor
 Penúltimo paso complicado 
 Vista del paso anterior desde lejos
 Último paso complicado antes de comenzar la subida mas o menos recta del corredor
 En los primeros pasos del corredor
 El Grupo en la parte central y en la parte superior uno de los compañeros que iban delante para instalar una cuerda fija y que subirían escalando asegurados
 Con el patio de fondo que acabábamos de subir
 Pepe, Rubén, Iván y Cristian en primer término mientras el resto de compañeros estaban en la parte de inicio de subida y los dos primeros compañeros escalaban y fijaban cuerda para subir
 Juan escalando asegurado por Cruz
 Pepe y al fondo se puede ver un punto negro de una persona que vimos en la cima del Pico los Machos con una tabla yendo en solitario
 De cerca la persona que iba en solitario
 Uno a uno fueron subiendo los compañeros hasta llegar al punto donde se fraccionaba la cuerda y quedaba la cuerda libre
 Pepe preparado para subir
 Cristian subiendo el tramo final de roca para llegar a la cima
 Otro grupo de compañeros realizó práctica de equipación de seguridad para la salida y rapeles en caso de accidente como el ocurrido hace dos semanas donde fallecido un alpinista al caer en este tramo de roca de salida a la cima
 Los compañeros que se encontraban equipando la parte de la zona de roca de salida
 Buen día de actividad el que realizamos con los compañeros de los distintos grupos de los que decidimos hoy hacer el corredor como los del SEREIM de Granada, GREIMs de Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana.

23-01-2017 Esquí de montaña Sierra Mariola (Alicante)

$
0
0
 Hacia varios años que no caía una nevada como la de estos días y era el momento de volver a aprovechar para hacer esquí de montaña en Sierra Mariola.
 Saliendo desde Agres exactamente donde está la barrera de la pista de subida hacia el refugio de Sierra Mariola hice una jornada de esquí de montaña.

En la zona donde dejé el coche se encontraba Ramonet con su perra Nala
Subida por la pista hasta la cava Arquejada  y el refugio


Llegada al refugio con niebla que me acompañó hasta empezar la bajada
La cava arquejada


Cuando comencé la bajada se despejó la niebla

Vista de Ontinyent en primer plano
Agres
 Buen día de esquí de montaña.

24-01-2017 Esquí de montaña Sierra Mariola (Alicante)

$
0
0
 Después de hacer esquí de montaña el día anterior volvía esta vez con Sergio para subir al refugio y a la cava arquejada. Poder disfrutar de la nieve caída antes de que desaparezca es el motivo de repetir la subida.
 Salimos desde la barrera, el mismo lugar que el día anterior, pero con un día sin niebla pudiendo disfrutar de las vistas.
Sergio y yo con el Montcabrer de fondo
Recorriendo el mismo lugar que el día anterior y aprovechando la huella que hice. Han bajado y subido muchas personas pero no con esquís sino con botas y raquetas.
Ya se nota que se ha ido nieve del día anterior
Sergio
Con Agres de fondo
Me vuelvo a encontrar a Ramonet con su perra Nala en la subida ya que subo un poco mas rápido para parovechar y entrenar a la vez
Montcabrer y la Sierra de Aitana al fondo izquierda
Con Nala en la Cava Arquejada
Con Nala en la Cava Arquejada
Ramonet con Nala en la Cava Arquejada

Sergio y yo con el Montcabrer de fondo
Otra vista del Montcabrer
Sergio quitando las pieles de foca para hacer una esquiada en Sierra Mariola
Sergio esquiando en Sierra Mariola
 Quien iba apensar que este año íbamos a hacer esquí de montaña y esquiar en Sierra Mariola pero como siempre los ciclos son así y se vuelve a cerrar otro ciclo.

30-01-2017 Rambla Perea Mula Murcia

$
0
0
 Visita a Rambla Perea en Mula cerca del sector Ferrari y el Abuelo mas conocidos. El lugar es bueno para escalar cuando el frío aprieta ya que el calor se hace notar al ser cara sur y estar encajonado en una rambla.
 Con las indicaciones que nos dio un amigo y después de dar varias vueltas llegamos a la zona donde se encontraban una cordada de franceses.
 Sector donde las vías mas fáciles comienza en 6c y teniendo que situarse para encontrarlas ya que si no vas con algún local es complicado. Los escaladores franceses conocían las vías y nos indicaron.
Parte derecha del sector donde la mayoría de vías están con las cintas puestas
Después de la últimas lluvias la rambla llevaba agua, dejamos el coche en el aparcamiento donde estaba el coche de los franceses y menos de 20 minutos llegamos al sector.
 Desde lo lejos pudimos divisar la pared y a Benjamín escalando
 Vías largar y una proa entre la parte central y derecha que impresiona, las vías tienen reuniones intermedias.
Alex en el 7a
Vista desde el lateral izquierdo
Alex en el 7a
Después de las lluvias la rambla llevaba agua
Vista frontal
Otra vista desde el lateral izquierdo en el que se ve el desplome de la proa
Alex en el 7a de la izquierda
Después escaló Sergio el 7a

Luego mi turno
Benjamin seguía escalando una de las vías de la parte central probando que en la siguiente visita que hicimos un mes después encadenó, 7b hasta la segunda cadena 6c+ a la primera.
En el 7a primera vía de la izquierda
Después Alex escaló un 7a hasta la primera cadena que hasta la segunda  creo que era 7b o 7b+
Inicio de cantos romos y regletas donde hay que equilibrar bien el cuerpo
Tras pasa los primeros metros la vía cambia a cantos mas agradecidos
Alex en el 7a (izquierda) y el compañero de Benjamin escalando el primer largo 6c+ hasta la primera reunión a la segunda 7b
Parte derecha del sector donde están la mayoría de las vías montadas con las cintas
Llegando el escalador francés a la primera reunión 6c+
Alex en el 7a y escalador de la derecha apunto de llegar al a reunión del 6c+
 Buen lugar para escalar cuando el frío aprieta.

15-02-2017Conferencia Universidad Politécnica de Valencia

$
0
0
 Dentro de las conferencias y charlas que realiza el Grupo de Montaña de la Guardia Civil en la Comunidad Valenciana se realizó esta en la Universidad Politécnica de Valencia. Petición que realizó la Jefa del Servei d'Esports de la Universidad y de la que fue participe y pieza importante Mónica que estuvo en contacto con nosotros para poder llevarla a cabo.
Tuvo gran aceptación ya que al principio la idea era hacerla en una de las aulas de deportes siendo la capacidad para 50 personas pero ante la petición de más plazas se llevo a cabo en uno de los salones de actos de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural de la Universidad de Valencia. 
 Con la ayuda de mi amigo Israel que trabaja como vigilante me sirvió también de enlace con la Universidad. Llegué con antelación para poder ver que todo funcionaba bien y aproveche para que enseñara las instalaciones.
  Algunos momentos de la Conferencia donde me acompañaron Alex y Sergio
 Con Israel en el rocódromo de la Universidad de Valencia





 Aunque fueron 2 hora 1/2 las que tenían reservada para la conferencia podríamos haber estado mas tiempo ya que a las 9 1/2 era la hora establecida para finalizar porque cerraban la Universidad. Continuamos hablando en la puerta y luego en uno de los bares cercanos donde cenamos.

Como siempre un placer poder compartir información, conocimientos y sobre todo intentar concienciar a los montañeros de la seguridad en montaña.
La charla ponencia o conferencia trato los siguientes temas.
PRIMERA PARTE
EL ORIGEN DE LA GUARDIA CIVIL Y LA ESPECIALIDAD DE
 MONTAÑA.
TIPOS DE UNIDADES OPERATIVAS DENTRO DEL SERVICIO
 DE MONTAÑA Y DESPLIEGUE DE ÉSTAS.
MISIONES GENERALES Y COMETIDOS DEL SERVICIO DE
 MONTAÑA.
 
CONSEJOS EN MONTAÑA, SEGURIDAD, PREPARACIÓN, 
PLANIFICACIÓN EN LAS ACTIVIDADES.


FORMA DE ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE Y ANTE LA
 PRESENCIA DEL HELICÓPTERO DE RESCATE.


VÍDEO CON FOTOS Y MÚSICA SOBRE EL GRUPO DE
 MONTAÑA DE LA GUARDIA CIVIL DE LA COMUNIDAD
 VALENCIANA CON BASE EN ONTINYENT REALIZANDO
 LOS COMETIDOS DE LA ESPECIALIDAD EN LA COMUNIDAD
 VALENCIANA Y OTROS LUGARES.

SEGUNDA PARTE 
 
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL EN ACTIVIDADES DE
 MONTAÑA Y DEPORTES AL AIRE LIBRE.

LEGISLACIÓN Y MARCO JURÍDICO.

DIFERENCIAS ENTRE DEPORTE DE AVENTURA Y 
TURISMO DE AVENTURA.

ASUNCIÓN DEL RIESGO.
DOCTRINA DEL RIESGO CREADO.
 

PERSONAS LEGALMENTE RESPONSABLES.
 

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

SENTENCIAS.


27-02-2017 Cresta del Bosque Sierra Espuña Murcia entrada directa

$
0
0
 Hace tiempo que Alex me propuso ir a escalar la cresta y hacerla mas directa que la había escalado él la primera vez. Así que pusimos rumbo a Sierra Espuña entrando por Mula, Pliego, Casas Nuevas ya que se encuentra en la cara norte de Sierra Espuña.
 Alex en uno de los tramos intermedios de la cresta
Dejamos el coche en la barrera y a caminar por la pista en busca de la subida que conocía Alex de la última vez que estuvo el año pasado
 Buena subida con desnivel para ir calentando motores
 La tres cresta del bosque de la cual nosotros escalaremos la de la izquierda
 Pertrechados con mucha material ascendemos
 Hay que cruzar por alguna zona en la que hay que escalar tramos verticales siempre buscando lo mas fácil sin complicarse la vida
 Llegamos al lugar y colocamos un cordino en un puente de roca para que sirva de referencia y de primer seguro
 Alex comienza su apertura de entrada directa a la cresta
 Alex colocando otro cordino en un puente de roca
 Una flecha picada en la pared para marcar el inicio de la vía
 Alex con las dos cuerdas de segura y un cordino para subir el petate con el material por si es necesario colocar algún seguro fijo y chapas con argolla que llevábamos para montar alguna reunión
 Alex pertrechado con bastante material
 En este tramo colocó un seguro
 Continuó escalando y colocando seguros flotantes buscando la fisura de la derecha
 Alex continua ascendiendo por la fisura que se va cerrando
 Tras superar la fisura llega al un diedro

 Alex en el diedro en el que dejaríamos un par de seguros fijos
 Llego a la reunión que ha montado Alex donde instalamos un par de chapas con argolla para poder rapelar o montar reunión
Continuamos ascendiendo otro largo donde monto la reunión en una sabina

 Segunda reunión en la sabina
 Alex a lo lejos en la cresta
 A partir de la segunda reunión recojo todo el material y vamos en ensamble hasta llegar al final de la cresta
 Siempre se tiene la posibilidad después del segundo largo de abandonar la cresta hacia la derecha para bajar por la canal
 Alex llegando al final de la cresta
 Alex cargado como un ciquitraque con todo el material ya que yo me quede sin nada llegando justo al final
 Bajada por la canal en la que hay que tener cuidado por el desnivel al estar descarnado el terreno y sobre todo en la parte final por tener varios destrespes en los que se puede montar rapel
 Canchal final antes de llegar al estrechamiento en el que interesa bajar primero uno y después el otro si no se monta rapel porque caen piedra por la canal
 Canal de bajada en la que encontramos alguna chapa con parabolt que pueden servir para asegurar tanto en la bajada como en la subida
 Alex terminando de bajar la canal y desde aquí otra vez buscando hacia la izquierda por donde subimos por la mañana
 Buena actividad desde la mañana a la tarde.

28-02-2017 Subida al Pico Veleta desde Pradollano Sierra Nevada (Granada)

$
0
0
 Subida desde Pradollano al Pico Veleta con Alex la mayor parte por el lateral de las pistas de esquí ya que la nieve escaseaba.
 Nada mas salir tomamos la pista de la izquierda Universiada donde ya calentamos por tener desnivel hasta llegar a la Lastrón. Me acerco a las posiciones para hacer alguna foto y ver como se encuentra el Couloir del Veleta y cara norte y desde ahí a la cima.
Alex con el Veleta de Fondo
Alex empezando a subir las pista Universiada
 Alex en las primeras rampas de la Universiada
 Vista de la Sierra de color marrón con la arena que vino en suspensión del desierto del Sahara
 Alex y el Veleta al fondo
 Poco a poco seguimos ascendiendo y acercándonos a la cima



 Desde las posiciones Alex continua hacia la cima
 Vista de la cara norte del Pico Veleta
 A la izquierda el Mulhacén centrado el Pico los machos y a la derecha Pico Veleta

 Alpinistas llegando a la cima del Pico Veleta
 Alex llegando a la caseta de la cima del Pico Veleta

 En la subida y en la cima coincidimos con Pepe que también subió con esquís de montaña. Corredor y escalador que el año pasado fue campeón de carreras de montaña de Granada.
 Vista del Mulhacén
El Mediterráneo y África al fondo
 Aprovechamos de una pareja que llegaba a la cima para hacernos una foto al igual que hicimos nosotros con ellos para que tuvieran un recuerdo y nos comentaron que acababan de hacer el técnico deportivo de media montaña
Buen día el que tuvimos durante la ascensión aunque en la cima soplaba el viento fuerte

01-03-2017 Escalada deportiva Rambla Perea Mula (Murcia)

$
0
0
 De vuelta a la zona de escalada de Rambla Perea acompañados por los compañeros Juan y Antonio y habiendo quedado Alex con Andrés escalador y equipador de Lorca (Murcia).
Alex en un 7a desplomado de cantos tallados en los primeros metros
Volvimos a aparcar en el mismo lugar y la rambla seguía llevando agua pero no tanta como la última visita
Cuando llegamos el sector estaba a tope de escaladores locales y extranjeros
Antonio comenzó a escalar asegurado por Juan y se puede ver como estaba el sector y aún así fueron llegando más escaladores
Una escaladora extranjera que nos encontramos hace unos meses en Chulilla (Valencia)
Benjamin escalador francés que se encontraba en nuestra visita anterior y que encadenó esta vía de 7b hasta la segunda cadena
Otro escalador apretando de lo lindo en otra vía
Benjamin en la zona de la proa donde desploma mas
Mientras tanto uno de los escaladores locales que está fortísimo seguía escalando en su rocódromo al aire libre y hablando con él nos explico que regente un rocódromo en Murcia Montaña Mágica
Fuerte no lo siguiente
Alex en el inicio del primer largo 6c+ hasta la primera reunión 7b a la segunda
Juan en un 7a, creo o 7a+
Antonio escalando un 7a hasta la primera reunión
Otro escalador descansando antes de caer en la parte alta de su vía
Alex escalando la misma vía que había encadenado antes Juan hasta la primera reunión



Andrés escala la misma vía que Juan y Alex pero hasta la segunda reunión no estoy seguro si era 7b o 7b+
Andrés irreconocible escalando desplome
Andrés consiguió encadenar esta vía que tenía en el tintero

 Buen día de escalada con los amigos aunque como decía Andrés hay que dejar para días de frío ya que el calor era fuerte



Viewing all 584 articles
Browse latest View live