Quantcast
Channel: CUADERNO DE MONTAÑA
Viewing all 584 articles
Browse latest View live

10-03-2017 Millena (Alicante) escalada deportiva.

$
0
0
 Visita tras mucho tiempo de querer ir y pasar el tiempo hasta que al final aprovechando que nos hacía una visita guiada uno de los escaladores y equipadores del sector Alex y yo pasamos una buena mañana.
 El lugar esta cerca de una casa en la que los dueños no dejan aparcar en la curva, en el terreno que hay al lado del camino de subida a la casa por lo que lo mejor es seguir unos cientos de metros por la carretera y hacerlo en un camino asfaltado que hay a la izquierda. No pasar por los terrenos con arboles y labrados para evitar problemas con los dueños. En la curva se inicia una senda que lleva a la pared. No hay reseñas por lo que mejor ponerse en contacto con los equipadores y escaladores locales y sobre todo ser respetuosos. Hay alguna vía que podréis encontrar desequipada el inicio por haber algún nido.
Alex en un 7b equipado pro Miquel que nos llevó a la zona
Vista desde la pared donde podemos ver a la izquierda Alcoy y a la derecha el Montcabrer
 Miguel Anta escalando la primera vía de la izquierda 6c
Miquel escalador y equipador en su 7b
Miquel en el mismo 7b
Miquel
Alex escaló también el 7b pero antes hicimos un 6c y un 7a+ bastante largos nosotros llevábamos cuerda de 80 metros
Alex comentó que le gusto mucho el 7b

Vista del sector donde seguro aparecerán muchas más vías





 Buen sector para verano y buen trabajo el realizado por los equipadores. 
 Lo dicho ser respetuosos.
 

17-03-2017 Sector el bidón y meteoblud Olba (Teruel) escalada deportiva.

$
0
0
 Una visita más a esta zona de escalada de Teruel donde coincidimos con Diego Tudela compañero y amigo destinado en el EREIM de Mora de Rubielos.
Alex en un 6b+ vía número 8 de la reseña

Reseñas de la web la noche del loro 2 de Luichy donde podréis encontrar uno croquis de como llegar y más reseñas


Esta reseña es de la web de Luichy pero actualizada por un equipador y escalador local
 Comenzamos en la parte izquierda en la sombra en la vía número 3 6b

 Vía número 3


 Diego en la vía número 3
 Seguimos con la vía número 5 6b
 Alex en la vía número 5
 Vía numero 5
 Alex escalando la vía número 7 6b
  Alex escalando la vía número 7 6b
  Alex escalando la vía número 7 6b
 Diegoescalando la vía número 7
  vía número 7
 El sector se fué llenando de escaladores 5 Valencianos, 4 madrileños, 2 locales y otros dos chavales que aparecieron.
Vía número 12 7a


 Diego en el principio de la vía número 15 7a
 Vía número 15
 El sector con parte de los escaladores en la pared y los que no se ven que estaban en el callejón
 Diego en la vía número 15 y vista del callejón
 Diego lanzando al último canto monodedo
Escalando la vía número 15





 Después de escalar la vía número 15 nos fuimos a la sombra del callejón porque el sol apretaba para terminar de escalar y de vuelta a casa con buenas sensaciones de las buena vías que hay en estos sectores.


20-03-2017 Escalada deportiva sectores Baja tensión y Visera Barranc Tarongers Ontinyent (Valencia)

$
0
0
 Hacía mucho tiempo que no escalábamos en el sector de baja tensión que equipamos hace ya unos años y hoy volvimos para escalar y disfrutar del sol.
 En el barranc de Tarongers lugar emblemático y muy característico donde existen muchos sectores de escalada deportiva, sendas para disfrutar de la zona y sobre todo el agua que aflora por todas partes después de la lluvias tan copiosas y agradecidas que hemos tenido este invierno.
 A tan solo 2 kilómetros de Ontinyent tenemos este paraíso de la escalada y tan cerca de casa en el que con pequeños sectores se puede escalar todo el año por las distintas orientaciones.
  Sergio en el sector la visera en  la vía número 145 Antropomorfo 6b+
Vista del sector baja tensión con el Torrater de fondo y enmedio la carretera CV-81 que une Ontinyent y Bocairent
Sergio en la vía número 10 No frost doble puerta 6a 1L/ 6b 2L
Sergio asegurado por Eloy
Sergio en la parte superior de la vía número 10
Después nos desplazamos hacia la derecha para hacer otra de las vías mas largas del sector la número 14Pedregada 6b+
Eloy en la vía número14Pedregada 6b+
Eloy en la vía número14Pedregada 6b+
Sergio en la vía número14Pedregada 6b+
Sergio en la vía número14Pedregada 6b+
Sergio en la vía número14Pedregada 6b+
Luego hicimos la vía número 12 Rocío 6c
Sergio en la vía número 12 Rocío
Sergio en la vía número 12 Rocío
Después nos bajamos al sector la visera desde el sector baja tensión se puede ver la reparación que se ha llevado a cabo en la senda del Enginyers
En la visera hicimos primero la vía número 146 Altair 6b+
Sergio en la vía Altair en el sector la visera, a la derecha El deposit y arriba parte de Baja Tensión
Vía Altair
vía número 145 Antropomorfo 6b+
Sergio en el sector la visera en  la vía número 145 Antropomorfo 6b+
Sergio en la vía número 145 Antropomorfo 6b+
Sergio en la vía número 145 Antropomorfo 6b+
Sergio en la vía número 145 Antropomorfo 6b+

Mapa de localización de las zonas de escalada de Ontinyent



Vista para localizar la zona nueva equipada Baja Tensión

SECTOR BAJA TENSIÓN



ZONA BAJA TENSIÓN
1. FASIL 6a 02-2009 ELOY VIUDEZ, BRUNO JAVIER
2. MÁS FASIL V+ 02-2009 ELOY VIUDEZ, BRUNO JAVIER
3. TE EQUIVOCAS ELOY 6a+ 02-2009 ELOY VIUDEZ, BRUNO JAVIER
4. DATE CREMITA 6a+  02-2009 ELOY VIUDEZ, BRUNO JAVIER
5. SAMISAKE 6b 02-2009 AMADOR PÉREZ
6. PIDE SUSTO 6c+ 02-2009 AMADOR PÉREZ
7. EQUILIBRIO DE ROMOS 6b 02-2009 AMADOR PÉREZ
8. PATA DE CABRA 6a+ 1L/ 6b 2L02-2009 AMADOR PÉREZ
9. FORATS 6a+ 02-2009 AMADOR PÉREZ
10. NO FROST DOBLE PUERTA 6a 1L/ 6b 2L 02-2009 ELADIO BALBÍN, AMADOR PÉREZ
11. LLUVIA DORADA 7b 06-02-2009 ELADIO BALBÍN, AMADOR PÉREZ
12. ROCÍO 6c 05-02-2009 AMADOR PÉREZ
13. LA HIGUERA 7a+ 13-03-2009 BRUNO JAVIER, AMADOR PÉREZ
14. PEDREGADA 6b+ 03-2009 AMADOR PÉREZ
15.- CIQUITRAQUE ? 12-04-2013 AMADOR PÉREZ
16.- APOCALYPO LIÑÁN 6c 09-04-2013 AMADOR PÉREZ
17.- LAVADORAS ZANUSSI 6b+ 09-04-2013 ALEKSANDAR TRISTÁN


LA VISERA


 Buen día de escalada cerca de casa.

 

29-03-2017 Descenso Barranco de Sor y Abdet, Mela o Monesillo.

$
0
0
   Después de las últimas lluvias, además de la de los meses anteriores, hemos podido disfrutar del descenso del barranco del Abdet con caudal cosa que no ha ocurrido con el de Sord.
   Decidimos empezar el descenso realizando el barranco de Fanalic para enlazar con el del Abdet.
   Dejámos un coche en el pueblo y subimos con el otro a la cabecera de Sor.
Pepe en uno de los saltos en la parte final del barranco del Abdet
Lugar donde dejamos el coche para comenzar el descenso del Barranco de Sor
Enfrente de la zona donde dejamos el coche existe un hito donde se encuentra la senda de descenso al inicio del barranco deportivo de Sor
Descendemos por la senda que en algún momento hay que ir atento para no perderla
Primer rapel del barranco de Sor
Primer rapel del barranco de Sor
Segundo rapel del barranco de Sor
Tercer rapel del barranco de Sor
Pepe en el tercer rapel del barranco de Sor
Zona con bastante vegetación entre rapeles
Cuarto rapel del barranco de Sor
Eloy en el cuarto rapel del barranco de Sor
Llegamos a la parte final del barranco donde se puede realizar un rapel largo o fraccionado
Quinto rapel del barranco de Sor, realizaríamos un sexto y un septimo justo para acceder a la unión con el barranco del Abdet
Uno de los rápeles del Barranco del Abdet de los que saltamos en todos por el gran caudal de agua que llevaba
Pepe en uno de los saltos en la parte final del barranco del Abdet
Eloy
 La idea era hacer el barranco del Estret de les Penyes pero lo dejamos para otro día.

de la web
 
LOS DATOS

  • Acceso: Desde la población de L’Abdet, caminaremos dirección Norte, donde tomamos una pista asfaltada ascendente, que nos conduce por campos de almendros y bancales varios, hasta que en unos 10 minutos nos cruzamos con el río.
  • Descripción de la ruta: descendemos por el cauce del río, sorteando los diversos saltos con rápeles o lanzándonos a las pozas que tengan la profundidad adecuada. Una casa en el margen derecho marca la mitad de la ruta. Al final de las dificultades, el río se ensancha y deja de estar encajonado, donde deberemos buscar la salida a mano derecha.. Tiempo: 2h
  • Regreso: Al final del recorrido, buscaremos una empinada senda a mano derecha, por donde llegamos a una pequeña explanada, de la que sale una pista que en 10 minutos nos deja de nuevo en L’Abdet.



Más datos de otro web


FICHA TÉCNICA:
FECHA: 08-05-2011
DISTANCIA: 3.2 km (la distancia de los dos barrancos)
DURACIÓN: 3:36 horas (tiempo movimiento 3:30)
MODALIDAD:  Descenso de Barranco
TIPO DE RECORRIDO:  Ruta circular.
DIFICULTAD FÍSICA: Media-Baja. Es una ruta corta donde se camina poco y hay muchas paradas mientras se preparan las cuerdas y bajan los compañeros. Pero se necesita maña y destreza con la técnica del rápel.
DIFICULTAD TÉCNICA:  Alta. Requiere por un lado conocimientos de descenso de barrancos, tener experiencia previa, ir acompañado de profesionales o empresas preparadas para estos menesteres. conocimientos de técnicas de descenso, manejo de arnés, cuerdas, ocho y técnicas de seguridad en montaña. Y por supuesto pericia para caminar entre pozas, zonas resbaladizas, pasos expuestos y saltos desde 3-5 metros de altura.
 ORIENTACIÓN:   La orientación es muy sencilla, deberemos seguir el cauce de los dos barrancos y no presenta ninguna complicación. La salida del barranco está señalizada con dos grandes hitos de piedra que nos dejan en el parking del Abdet, lugar donde dejaremos un coche para el inicio de la ruta.
TIPO DE VÍA:  Cauce de Barranco. Rápel, saltos,  pozas, juncos, son algunos de los parajes que nos encontraremos.
ÉPOCA APROPIADA: Todo el año, aunque a los amantes de esta actividad deben buscar los meses de lluvias para disfrutar de las pozas con agua, el resto del año está seco y no es tan divertido. Por tanto Septiembre, Octubre,  Abril y Mayo son meses ideales para esta práctica.
EQUIPO NECESARIO: Zapatillas viejas de tretking (mejor zapatillas para barrancos), traje de neopreno 3-5 milimetros, arnés, casco, dos cuerdas 50 metros (el rápel más largo tienes unos 20 metros), ocho o descensores, un cabo de anclaje o seguridad,  algo de comida y agua. Una bolsa estanca para evitar que se moje lo que llevamos.
INICIO DE LA RUTA:  Partimos de la Nucía tomamos la cv 70  dirección Benimantell una vez pasado  a unos pocos kilómetros encontraremos la indicación a la derecha hacia el pueblo.  Cv 7560. En 40 minutos estamos lo cruzaremos hasta llegar a una especie de explanada asfaltada. Una vez allí dejaremos un coche. El otro coche tomaremos una carretera que sale a la derecha y que nos sube entre huertas al inicio del barranco. Debemos prestar atención, porque encontraremos un primer paso en la carretera por donde baja justo debajo del pavimento un recolector de agua y desde aquí podemos hacer el barranco de mela, pero para hacer los dos debemos seguir subiendo hasta un era donde aparcaremos e iniciamos la ruta. Este tramo se puede hacer andando no son  más que 40 minutos, pero con el material trajes, etc, es preferible dejar un coche arriba y otro bajo. Una vez en estos bancales, sale una senda en el lado derecho de la carretera  que desciende hasta el inicio del barranco.
LA RUTA:Descárgate la ruta para gps.
RUTA FOTOGRÁFICA:Mírame
DESNIVEL POSITIVO: Aquí os dejo el perfil de la ruta.

30-03-2017 Escalada deportiva en Millena (Alicante)

$
0
0
 De vuelta al sector de sombra de mañana a Millena para seguir disfrutando de las buenas vías que hay equipadas.
  Alex, Sergio, Mihai y yo pasamos una buena mañana de escalada conociendo este sector.
Sergio en un 7a+
 Alex en un 7a+ de Miquel
 Alex
 Alex
 Cuando termino Alex de escalar el 7a+ de Mique le pasaron la cámara para hacerme fotos en una 7a






 Lo mismo hice yo cuando termine de escalar el 7a me quedé en la vía y me pasaron la cámara para hacerles fotos a Sergio y Mihai en el 7a+ de Miquel no me acuerdo del nombre pero para la siguiente entrada de Millena seguro que lo sabré.




Vista de la zona con Alcoy al fondo Sergio



 Mihai mas fuerte que el vinagre se encadenó un 6b, 7a y 7a+ a vista sin despeinarse
Mihai en el 7a+







 Buena zona para el verano con sombra de mañana.

31-01-2017 Escalada deportiva El Vallecito (Alicante)

$
0
0
 Rincón impresionante donde poder disfrutar de la escalada en la que desde los laterales de entrada hasta llegar al final del Valle se encuentra repleto de vías de escalada de todos los grados.
 Aprovechamos la tarde del viernes para escalar un par de vías de vuelta a casa dejanod pendiente más visitas ya que algunas vías estaban mojadas y tampoco disponíamos de mucho tiempo.
 Escalamos la vía de la izquierda 6c+ para calentar y la de la derecha 7a A mi Vera equipada por Andrés para terminar ya que al ir tres y disponer de poco tiempo fue lo que dió la tarde de sí.
Vista de la pared de final del Valle donde escalamos en la que se puede ver en pequeño en la parte izquierda de color rojo a Sergio en el 6c+
Sergio en el 6c+ primera vía por la izquierda



 En pequeño en la derecha Alex escalando la vía A mi Vera 7a






 Mi turno en A mi Vera




 La próxima visita mas y mejor.

04-04-2017 Escalada deportiva Moclín (Granada)

$
0
0
Visita a esta zona Granadina en la que no pudimos escalar en una anterior visita al estar lloviendo pera esta vez el buen tiempo nos acompañó.
 Nos centramos en el sector Queso en la parte izquierda primero con los consejos de nuestro amigo y compañero Juan que nos acompañó a la zona y nos dijo las vías que podíamos hacer para calentar y apretar después.
En la parte derecha Sergio y yo con la vía Mis camisetas mojada 7a+ hasta la primera reunión
Vista de las zonas de escalada de Moclín entre campos de olivos
Sectores queso
Con es sector queso izquierdo de fondo
Sergio escalando la vía la colmena 6b+ donde comenzamos
En la vía la colmena
Vía con canto de grandes agujeros
La colmena
Seguimos con la vía siguiente a la derecha Cazolandia 7a y después Lazarillo 7a
Sergio escalando la vía Lazarillo 7a
Sergio en Lazarillo
Seguimos escalando hacia la izquierda y desde que llegue al sector me llamó la atención una vía con una fisura y bavaresa que hasta la primera reunión es 7a+ y hasta la segunda 7c
Sergio comienza a escalar la vía Mis camiseta mojada 7a+ hasta la primera reunión, los tres primero seguros hasta llegar a la repisa te hacen apretar al ser una zona técnica y con una caída mala antes de llegar a chapar el tercer seguro
Sergio en la repisa donde tiene que desplazar hacia la derecha si siguiera recto estaría en la vía Mundello hasta la primera reunión y 8a a la segunda
Sergio comenzando la fisura donde hay que escalar con mucha técnica ya que según te coloques tienes que hacer mucha fuerza
Sergio buscando pies para seguir subiendo lo mas cómodo posible
Sergio llegando a la zona donde poder reposar antes de dar  el último apretón antes de llegar a la primera reunión
Sergio en el reposo

Mi turno en una vía en la que en algunos momentos llegué a empotrar hasta el codo en la fisura
En el reposo

Aprovechando las columnas para apoyar los pies y disfrutando pero apretando de los buenos cantos que hay antes de llegar a la reunión
 Sergio para terminar escaló el 6c Nosferatus

Reseñas de la zona Queso
dela web http://escaladagranada.es/escalada-en-moclin 
 


 Buena zona de escalada en la que habrá que repetir visita.

05-04-2017 Escalada deportiva Rambla de Bejar Puerto Lumbreras (Murcia)

$
0
0
  La anterior visita a la zona fue en el verano de 2009 y desde entonces la zona ha crecido en sectores y vías equipadas la mayoría por el escalador y equipador Andrés Cánovas.
 Una llamada a Andrés para ver si nos podía acompañar pero no tuvimos la suerte de que nos acompañara al estar de viaje.
 Con unas reseñas que me dictó hace unos años nos dirigimos a la zona visitando primero los sectores de cara norte y después Eucalipto donde escalamos. 
 La rambla de Bejar se encuentra cerca del pueblo de Puerto Lumbreras en Murcia, se accede por un camino asfaltado primero y después de tierra cerca del Bar el Cortijo que se encuentra al lado de un desguace y de la rambla d Bejar que cruza la autovía A7.
 Vista del sector Eucalipto desde el camino donde dejamos el coche aparcado
Primero escalamos la vía "Volando voy" 6b según Andrés algunos le dan 6b+
Sergio
La vía se encuentra en la parte derecha de la pared teniendo dos variantes la primera a su derecha 6c y la siguiente a la derecha 7a
Sergio en la vía Volando voy




Seguido escalamos la vía a la izquierda de "Volando voy""La Roja" 6c


En la Roja




Después seguimos con la siguiente a la izquierda que solo escaló Sergio ya que teníamos que seguir camino
Sergio en la vía "La Pulgosa" 6c+


Vista de los sectores de la izquierda en la parte alta




 Queda para visitar con el equipador que nos guié por la zona.


12-04-2017 Descenso Barranco Sor, Abdet y Estret de les Penyes (Alicante)

$
0
0
 De nuevo volvemos al pueblo de Abdet para realizar el descenso del barranco de Sor y Abdet o de la Mela.
 Como en la anterior visita el primer barranco se encuentra sin caudal y hasta que no llegamos al del Abdet o de la Mela no encontramos agua.
  Alex después de realizar el salto en uno de los múltiples saltos que realizamos en el Abdet
Realizamos el descenso Sergio, Alex y yo. Quedamos con Sergio en el pueblo de Benimantell para tomar un café y desde allí dirigirnos al del Abdet.
Sergio y Alex accediendo a la senda que nos lleva al inicio del barranc de Sor.
Bajando la senda hacia el primer rapel
Sergio y Alex en el primer rapel del Barranc de Sord

Sergio preparando el segundo rapel.
Alex soltando la cuerda después de realizar el segundo rapel
Alex en la tercera cabecera de rapel
Sergio lanzando la cuerda en el cuarto rapel
Alex descendiendo el cuarto rapel
Alex comenzando el quinto rapel
Alex y Sergio en los rapeles sexto y séptimo
Sergio en el octavo rapel colocándose el neopreno porque accedíamos al Abdet o de la Mela con caudal
Sergio recogiendo la cuerda del último rapel del barranc de Sor que une con el del Abdet o de la Mela
Alex intentado pasar sin mojarse mucho en el primer tramo tras las unión de barrancos
Alex saltando en uno de los rapeles
Sergio en uno de los saltos buscados para hacer mas atractivo el descenso
Sergio en otros de los saltos
Turno para Alex
Después de realizar el salto relajación





Datos prácticos
País: ESPAÑA
Provincia o Departamento: alicante
Acceso desde: ABDET-CONFRIDES
Altura de rápel mas largo: 9 metros
Información del caudal: BARRANCO CON CAUDAL PERMANENTE (salvo años de mucha sequía)
Combinación de vehículos: No es necesaria
Material necesario: 1 cuerda de 20 metros o 2 de 10
Neopreno: Todo el año
Material de instalación: Aconsejable llevar material de instalación de repuesto
Época: Todo el año
Observaciones: Cuidado con el caudal elevado. Justo a la entrada del Cañón y en la salida del Barranco del sord que desemboca en Mela, se encuentra dibujada una marca roja. Si el agua supera esta marca es recomendable no hacerlo salvo nivel experto.
Aproximación: Desde la localidad de Abdet, caminaremos por la calle hacía arriba, desviándonos a nuestra derecha buscando el cementerio y deposito de agua, sin soltar esta pista llegaremos al punto donde cruzamos el barranco. Este es el punto de entrada
Retorno: Finalizado el R10 y caminados unos metros, encontraremos un sendero que asciende por el margen derecho y señalizado con un "mojón" de piedras. Una vez en la parte superior (almendros), veremos a nuestra izquierda un camino que nos lleva hasta la depuradora, ahí cogeremos la carretera que nos subirá de nuevo hasta nuestros vehículos.
Horario de aproximación: 10 min.
Horario de descenso: 2 horas
Horario de retorno: 20 min.
Escapes: En la parte abierta, antes de entrar al cañón es posible el escape por cualquier punto, justo antes de entrar al cañón, tenemos el último escape a la derecha, marcado con un evidente sendero
Descripción: Este barranco queda dividido en dos diferenciadas partes, una primera mas abierta con vegetación y una segunda mas deportiva, muy encañonada y que nos hará disfrutar de saltos, toboganes y con caudal utilización de técnicas de cuerda. 

Otros datos
Toponimia: barranco de abdet
Mapa: Sin datos
Zona o macizo: serrella
Cuenca: RÍO GUADALEST
Coord. GPS del inicio: 30S 0738436 UTM 4287139
Coord. GPS del final: 30S 0739065 UTM 4286716
Altura en inicio: 682
Altura en final: 581
Longitud: 910
Desnivel: 101
Carácter: CAÑÓN
Tipo de roca: CALIZA
Combinable con el descenso de:
Es combinable con el Barranco del Sord, Barranco de Fanalí y Barranco Teular, todos ellos por proximidad.


 Terminamos el barranco del Abdet y nos dirigimos a las Fuentes del Algar para hacer el descenso del Estret de les Penyes.
 Cuando llegamos al cauce vemos que el caudal no es tan grande como hace unas semanas cuando vinimos pero no lo descendimos.
Alex y Sergio justo bajar por la senda al cauce
Primer rapel y vemos que el caudal es mucho menor
En el primer rapel con Alex y Sergio
Alex preparado para descender el primer rapel
Sergio en el primer rapel
Sergio rapelando
Sergio en la cascada del primer rapel
Alex preparado para subir y saltar después de comprobar la profundidad
Alex saltando el primer rapel
Sergio saltando en el primer rapel
Alex y Sergio en la primera poza después de saltar
Sergio en uno de los toboganes
Sergio en el tobogán
Sergio
En el último rapel que se puede hacer por dos lugares.
Nosotros lo hicimos por la derecha y en la parte izquierda estaba una empresa de turismo activo.
Alex preparándose par bajar el último rapel
La empresa de turismo activo




 Buen día aprovechando que el agua caída durante las copiosas lluvias nos dan la oportunidad de poder realizar el descenso con agua





20-04-2017 Descenso Barranc Salt del Molí Benilloba (Alicante)

$
0
0
 Aprovechando la lluvias de los últimos meses este año estamos haciendo bastantes descensos de barrancos en la Comunidad Valenciana.
 Cerca de Ontinyent y muy próximo a Alcoi esta la población de Benilloba donde se encuentra equipado el barranc del Salt del Molí.
 Le pedí las reseñas a Hazael y Carmina ya que las que tenía no eran muy buenas y al final quedamos para realizar el descenso.
 Como Carmina se encontraba convaleciente de una operación solo nos pudo acompañar por fuera del barranco a Hazael y a mí.

Último rapel del barranc
Cartel indicador de la ruta de la senda Dels Molins que se encuentra en el aparcamiento próximo al Barranc.
Aparcamiento que nos deja a 5 minutos del inicio del barranco.
Para llegar al inicio del barranco tomaremos la senda de la izquierda después de pasar el puente. El camino de la derecha es el lugar por donde regresamos al finalizar el barranco.
Vista desde el puente hacia la derecha en dirección que corre el agua
Hacia la izquierda encima del puente de donde viene el agua
Hazael en la senda que lleva al inicio del barranco y Carmina.
En la parte derecha la presa y senda que da acceso al parte derecha según baja el agua
En el lugar por donde se desciende al cauce y donde se encuentra el primer rapel
Presa que hay en el cauce
Cabecera del rapel en el que se encuentran varios anclajes de químicos donde instalan una tirolina que cruza el río
 Hazael y yo en el lugar que se monta el primer rapel
Hazael en el primer rapel

Primer rapel
Estrechamiento y primer tobogán
Hazael y yo llegando al primer tobogán tuvimos la suerte de que Carmina no hizo fotografías durante todo el descenso
Hazael en el cauce y en la parte superior izquierda se pueden ver troncos, ramas y cañas acumulados dando nos una idea de donde llegó el agua con las crecidas por las lluvias
Tramos andando y otros nadando fueron los que hicimos en esta zona hasta llegar al siguiente tobogán


Montando el último rapel, existen dos pasamanos a distintas altura en la parte derecha según se desciende para poder acceder a la cabecera del rapel seguro.
Hazael descendiendo

Mi turno en el último rapel que se podía descender por la misma cascada o desplazarse por la parte derecha para evitarla
Cuando se desciende existe una cueva en la que se recoge la cuerda mas cómodo para después salir y según la cantidad de agua te desplazará hacia la pared
Hazael y yo terminado de pasar la zona donde cae el agua de la cascada
Reseña del barranco


 Buena actividad y compañía al lado de casa.

25-04-2017 Descenso Barranc del Salt del Molí Benilloba (Alicante)

$
0
0
 De vuelta a repetir el descenso del Barranc de Benilloba aprovechando el caudal que lleva esta vez con mi compañero Alex.
Último rapel
Reseñas del barranco


 El pronóstico era que llovería ligeramente por la mañana por lo que dedicimos hacer el descenso del barranco por la mañana y la tarde aprovecharla para escalar en Toix en el sector del acantilado Candelabros al sol
Vista de la zona estrecha donde hay un tobogán
Vista hacía la zona donde baja el agua
Lugar donde comienza el descenso del barranco técnico
Alex realizando el primer rapel para acceder al cauce del barranco
Realizamos el descenso rápido sin sacar la cámara de fotos pasando el primer tobogán que se encuentra nada mas realizar el primer rapel. Después algunos tramos nadando con otros andando pero con caudal hasta llegar al segundo tobogán . Llegamos al tramo final donde se encuentra una badina que dependiendo el caudal existen dos pasamanos, unos superior de químicos y otro inferior de parabolts con chapas.
Accediendo al último rapel
Montando el rapel donde existen 4 anclajes de químicos.
En la parte izquierda se puede ver la canalización para llevar el agua al molino

Descendió primero Alex que se desplazó hasta el molino y desde la acequia que llevaba el agua al molino me hizo fotos y algún vídeo
En el último rapel
El agua rebota y sale despedida por lo que al realizar el rapel quedas debajo de ella en una cueva donde se puede recoger bien la cuerda
Saliendo del lugar de caída de agua de la cascada que te desplaza hacia la pared
Al salir de la cascada en la parte izquierda hay una senda que te lleva de vuelta al lugar del aparcamiento del coche
 Buena mañana realizando el descenso del barranco que aunque corto tiene un poco de todo aprovechando el caudal que lleva.

25-04-2017 Escalada Candelabros al Sol Sierra de Toix (Alicante)

$
0
0
 Mañana descendiendo el barranco del Salt del Molí en Benilloba y por la tarde escalada deportiva en el sector Candelabro al Sol.
 Con Roberto López escalador y equipador en el centro y Alex izquierda. Tulson Tolf
Reseñas de la web del equipador y escalador Roberto López. Tulson Tolf
Acantilado de la zona de Toix donde se encuentran los sectores Candelabros al Sol y Piratas del Caribe.
 Cuando llegamos a la zona encontramos una cuerda fijada con lo que miramos a ver si había alguien escalando para descender por ella. Comprobamos que estaba tensa por lo que montamos nuestra cuerda para bajar.
 Alex preparándose para bajar.
 Un escalador saliendo del sector escalando la vía de tres largos vía Rowland,s magical mystery tour.
   Al bajar comprobamos que la cuerda estaba tensa porque se encontraba colgado de ella el escalador y fotógrafo David Munilla que se encontraba en la zona realizando un reportaje para una revista de escalada. También se encontraba nuestro amigo Roberto y Olivier Bousquet.



 Alex en la vía Calamardo que se encuentra a la derecha siendo la primera vía y por la que se puede salir escalando para abandonar el sector.
 Alex en la vía Calamardo.
 
 Alex en la vía Calamardo.
  Alex en la vía Calamardo.
 Alex tras escalar la vía Calamardo.
 Mi turno para escalar la vía Calamardo.
 En la vía Calamardo con el mar Mediterráneo de fondo y la Serra Gelada.

 Con Roberto López uno de los artífices de las nuevas vías que se están equipando en el sector.
 Nuestra visita fue para conocer la salida de la vía que escalaríamos el día siguiente en el Raco del Corb en la que haríamos la integral hasta la cima de Bernía. Escalaríamos una vía en el Raco del Corb saliendo por arriba iríamos hasta el Mascarat escalando otra vía. Seguiríamos hasta hacer cima en el Mascarat y iríamos en busca de la cresta de Bernia hasta llegar a la cima y desde allí hasta las casas de Bernia. A la misma vez de conocer el acceso y salidad de la zona de escalada deportiva en Candelabros al Sol.
 Acantilados de Toix y vista del sector Candelabros al Sol.
 David Munilla preparándose para seguir la sesión de fotos.

 Salimos por la parte izquierda buscando la vía Rowland,s magical mystery tour por la que saldríamos escalando del sector.
Alex en una de las reuniones de la vía.
Reseña  vía Rowland,s magical mystery tour.



 Alex en el segundo largo.
 Alex en el segundo largo.
 Alex escalando el tercer largo.
 En el cuarto largo saliendo a cima.
 Roberto de rojo escalando en el sector.
 Roberto en uno de sus proyectos.

 Buena tarde aunque no escalamos todo lo que hubiéramos querido nos sirvió para conocer es sector y así poder visitarlo en otras ocasiones.

26-05-2017 Integral Raco del Corb-Bernia (Alicante)

$
0
0
¡La vincompae! Que bien nos lo pasamos y que buena compañía Miguel Anta Sancho y Aleksandar Tristan González Milovic.

Comparto de Miguel Anta Sancho:

    Hace 12 años reequipando la vía Amanecer del Tozal de Levante y después de una noche de poco dormir y mucho tiritar en medio de la pared y con unas vistas inigualables sobre el cabo de Altea y la sierra de Bernia, alguien comento:
_Estaría bien hacer la arista de Bernia desde el principio, desde el mar.
Hace unos días hablo con Alex y Amador para escalar algo y me comentan que quieren empalmar Morro de Toix escalando El Dorado, aguja superior de Mascarat por la Llobet-Bertomeu y terminar en la cumbre de Bernia por la arista, ya lo tienen todo pensado.
A las vistas de una buena paliza desentrenado, para ver cómo funciona el cuerpo, y un largo día de monte, buena compañía y escalada, no me queda otra opción:
_ME APUNTO!!!
11 largos de escalada, 10 horas y media de actividad, 1300 metros de desnivel, sin contar todas las subidas y bajadas y un ambiente de monte muy guapo, cresteando entre nubes bajas.


 Mejor presentación imposible.

 El día de antes llevamos un coche a las casa de Bernia Alex y yo para el regreso después de finalizar la actividad al lugar donde dejaríamos el otro coche al principio de la actividad en la urbanización de Mascarat.
  Quedamos con Miguel en el cruce de la carretera nacional 322 en el Albir Playa desde nos dirigimos a la urbanización de Mascarat donde dejaríamos un coche. Preparamos el material que vamos a llevar y descendemos a la cala del Raco del Corb para comenzar escalando la vía El Dorado.
Cala Raco del Corb 
 Cota 0 inicio de la actividad que nos llevaría hasta 1228 metros con los que coronaríamos la cima del pico de Bernia
Reseñas extraída de la web en la vertical
Escalando el primer largo de la vía el Dorado

Miguel comenzando el primer largo en travesía de la vía El Dorado y Alex detrás.
Miguel Anta y Alex
Miguel Anta escala el segundo largo con el mar Mediterráneo y al fondo en la parte baja la Serra Gelada
Yo en el segundo largo
 Segundo largo de la vía El Dorado
 Miguel Anta y Alex en la segunda reunión de la vía El Dorado.
  Tercer largo de la Vía El Dorado

Vista de la pared de el Mascarat que será nuestro siguiente objetivo cuando salgamos por la parte superior de la pared que estamos escalando en Toix
Normalmente se rapelan las vías del Raco del Corb pero nuestra intención es salir por arriba por lo que escalamos un tramo en clásica donde no existe ningún seguro.
Alex en el cuarto largo que nos servirá para salir por arriba.
Terminado el largo miramos por donde tenemos que escalar la siguiente vía en la pared de Mascarat.
Ascendiendo por el cauce de Mascarat por donde subiremos por la parte izquierda hasta llegar a la antigua carretera y al puente desde donde comenzarémos la escalada de la vía en la aguja superior de Mascarat por la Llobet-Bertomeu
Ascendiendo para llegar a la antigua carretera y al puente que tenemos en imagen
Antiguo puente y carretera por donde accedemos por la parte izquierda donde se ve a Miguel Anta al inicio de la vía Llobet-Bertomeu en la  aguja superior de Mascarat.
Miguel Anta y Alex
Reseña de vía Llobet-Bertomeu de la web enlavertical.com


Lo largos que nosotros hicimos no corresponde exactamente con los de la reseña solamente hasta el cuarto.
Alex comenzando a escalar la vía Llobet-Bertomeu asegurado por Miguel Anta
 Alex en el primer largo


Primera reunión de la vía Llobet-Bertomeu aprovechando los anclajes de la redes protectoras de anticaídas de piedra a la carretera.
Yo escalo el segundo largo y
Miguel el siguiente que le lleva a la campa.
Miguel
Vista desde la campa de Toix y del Raco del Corb
Miguel escalando el cuarto largo
Miguel en el diedro fisurado del cuarto largo
Alex en la travesía de llegada a la reunión del cuarto largo
Miguel iniciando el quinto largo con la Sierra de Toix de fondo
El siguiente largo lo escaló Alex
En la reunión del largo que escaló Alex
Los siguientes largo hasta llegar a la cima los hice yo en dos largos montando
Alex y Miguel escalando el penúltimo largo con la antigua carretera de fondo
Alex y Miguel, la carretera nacional y la vía del tren
Penúltima reunión
 Vía el Pajarón último largo que escalamos en Mascarat.


Alex y Miguel en la penúltima reunión.
 Salimos por el largo el pajarón donde se puede ver en la foto el diedro fisurado.
Alex terminando el largo y final de vía.
Miguel llegando al final de la vía.
Alex saliendo por la zona normal que te deja en una campa por la que habría que ir hacia la izquierda buscando la senda de bajada. Nosotros continuamos subiendo por el espolón de la derecha para llegar a la cima de Mascarat y seguir nuestra actividad en busca de la cresta de Bernia.
De derecha a izquierda Raco del Corb, Sierra de Toix y al fondo el Peñón de Ifach.
Miguel comenzando a escalar para llegar a la cima.
Miguel y Alex en busca de la cima
Comenzamos a crestear pero aún estamos en Mascarat
Seguimos ascendiendo y teniendo unas vista impresionantes.
Cima del Mascarat.
Tan lejos y tan cerca vemos la cima de la Sierra de Bernia
Descendemos la cima de Mascarat en busca de Bernia y aunque hemos preparado la actividad vamos buscando la forma de llegar a la cresta lo mas rápido.
Llegamos a la senda que asciende hacía Bernia marcada con señales azules y con hitos.
Buscando siempre lo mas aéreo para intentar crestear al máximo seguimos ascendiendo.
Tramo en el que tardamos el mismo tiempo desde que hicimos cima en Mascarat hasta el lugar de inicio de la cresta de Bernia que en hacer la cresta.
Continuamos subiendo y bajando
Y al final llegamos al lugar donde comienza la cresta de Bernía que se puede ver en la foto en la parte derecha.
Datos y reseñas de la cresta de Bernia tomados de distintas páginas webs
 Cresta de Bernia Cara Sur de la web apatita.com
  Cresta de Bernia Cara Norte de la web apatita.com


  Cresta de Bernia de la web apatita.com
 
Cresta de Bernia
Miguel y Alex ya en el Cresta de Bernia.
Zonas increíbles de roca las que vamos pasando.
Tramos que destrapamos y escalamos que se encuentran equipados para rapelar y asegurar.
Miguel Anta con el fondo de los invernaderos de Nísperos de Callosa D'Ensarria.
 Destrepando el primer rapel

Miguel y Alex entre las nubes que nos acompañaron durante todo el día haciendo que fuera mas agradable.
Otros de las rapeles que se encuentran equipados en la cresta.
Miguel en cabeza y Alex detrás.
Alex y al fondo podemos ver en pequeño la Sierra de Toix y el Mascarat.
Seguimos entre las nubes.
 

Llegamos al tercer rapel que si montaremos para descender y continuar la cresta.
Después del rapel tramo de escalada.
Otra bajada más que cuando se vuelve a escalar otro tramo y se echa la vista atrás se puede observar el desnivel que se va haciendo con tanta subida y bajada.


Al fondo entre las nubes podemos ver la cima de Bernia.
Zona en la que hay que subir y cruzar hacía la derecha entre las paredes que se ven en la foto para seguir por el buen camino.
Llegamos a la zona que hay que escalar y está asegurada con parabolts y chapas. Nosotros lo hicimos sin encordar.
Miguel comenzando a escalar.
Desde arriba Alex escalando el tramo equipado mas vertical.
Vista hacia atrás de donde venimos y lo que acabamos de subir y bajar.
Una parada para descansar 5 minutos y contemplar las vistas que nos brinda la cresta.
Cada vez queda menos.
Llegada al buzón donde los montañeros han dejado alguna piada, mensaje, comentario o visita.
Desde el lugar del buzón se podría bajar hacia la parte norte buscando las casas de Bernia pero nosotros continuamos hacia la cima.
Tramo de cuerdas fijas.
Al fondo uno de los últimos muros mas verticales que nos queda por superar.
Miguel y Alex en la zona vertical.
Todavía sigue quedando cresta pero al fondo podemos ver la cima de Bernia con su punto geodésico.
Alex en el tramo de cadena que asegura el paso sirviendo de ayuda.
Una pequeña parada antes de llegar a la cima.
Más subidas y bajadas antes de llegar a la cima.
Alex con la cresta que llevamos hecha a su espalda.
Ahora si que vemos la cima cerca.
Alex y detrás de él lo que acabamos de subir y bajar.
Miguel y al fondo a la izquierda la cima de Bernía y su punto geodésico a nuestro alcance.
Con el zoom a tope de la cámara puedo ver al fondo la Sierra de Toix y delante Mascarat.
Otro tramo de cuerda fija.
Sin zoom vista de la cresta y al fondo en pequeño la Sierra de Toix y Mascarat.
Miguel Anta llegando a la cima de Bernia.
Miguel Anta en el punto geodésico de la cima de Bernia 1.228 metros.
En la cima
Alex llegando a la cima.
Contentos y alegres de haber llegado a la cima solo falta la bajada hasta las casa de Bernia para finalizar la actividad y la vuelta a casa.
Comenzamos el descenso entre la niebla que nos llevará por el Fort de Bernia a las casas de Bernia.
Alex en el descenso que hay que ir con cuidado de no perder las marcas.
Y con cuidado en la zona de cuerdas fijas.
Pasaremos otro tramo asegurado con cadena.
Miguel llegando al la zona asegurada con cadena.
Se llega a una zona de canchal de piedras por la que habrá que bajar con cuidado tanto de no caer como de no perder la senda.
Alex y Miguel con el Fort de Bernia a su derecha.
En el Fort de Bernia donde nosotros tomaremos la senda que va hacia la derecha al llegar a el.
Seguimos la senda a media ladera que nos llevará a un collado donde cogeremos la senda que sale hacia la derecha.
Alex y Miguel después de tomar la senda que sale a la derecha al llegar al collado.
Llegamos al lugar donde comienza la pista que da acceso desde las casas de Bernia pero que nosotros iremos alternando con la senda que va por su lado en algunos tramos.
Con las casas de Bernia al fondo donde tenemos un vehículo que dejamos el día anterior.
Con la cara norte de Bernia de fondo.
Miguel llegando a las casa de Bernia.

Contentos los tres por terminar la actividad aunque aún tenemos que volver la urbanización de Mascarat a recoger los coches y nos queda la vuelta a casa.
Antes de marchar de las casas de Bernia nos acercamos a refrescarnos a la fuente.
En la fuente.
Cuando estábamos en Mascarat repartiendo el material de cada uno pasaba nuestro amigo Roberto que venía de escalar de la zona Piratas del Caribe de Toix. El día anterior habíamos estado escalando deportiva en Candelabros al Sol.
 Buenas actividad y compañía la que hemos llevado a cabo enlazando y uniendo desde el mar hasta la cima de Bernia.


01-05-2017 Escalada deportiva Mahimón Chico Vélez-blanco (Almería)

$
0
0
 Quedamos José Luis, Santi y yo para acercarnos a escalar y aprovechar para probar una nueva vía que quiere equipar Santi.
 Un buen día se presenta con una temperatura ideal para probar alguna de la vías nuevas que han equipado Raúl y Nacho.
Santi asegurándome con el Mahimón de fondo
Como llegar a los sectores de la zona del Mahimón Chico



Reseñas aunque faltan las nuevas vías





A derecha de la vía número 3 Aldara hay una nueva vía y otra a la izquierda
Empezamos escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión

 vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión
 vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión
 Santi asegurándome durante la escalada de la vía Avispa. Después de escalar la vía aproveché para probar la vía nueva que quería equipar Santi al coincidir la reunión de la que acababa de escalar. Probé y marqué los seguros.
 vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión
 vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión
 vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión
 José Luís escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión asegurado por Santi
 Santi asegurando a José Luís
  José Luís escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión asegurado por Santi
  José Luís escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión asegurado por Santi
  José Luís escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión asegurado por Santi
  José Luís escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión asegurado por Santi
  José Luís escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión asegurado por Santi
  José Luís escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión asegurado por Santi
  José Luís escalando la vía número 4 "Avispa" hasta la primera reunión asegurado por Santi
 Después de escalar José Luis probó la vía y la equipó
 Nacho y Raúl me dijeron que escalará las dos últimas vías que habían equipado pero por tiempo solo pude escalar una aunque antes escalé la vía número 3 Aldara
 Buena vía la que escalé con un grado más o menos de 7a
 Roca muy buenas y adherente la caliza que hay en esta zona
 En uno de los dos tramos duros que tiene la vía ya que el resto es mas continuo
 Después de salir del diedro se llega a una placa de canto pequeño y de ahí a un techo con canto agradecido
 En la zona de canto grande
 Tras superar esta zona que da una placa técnica en la que casi me cuesta el encadene por subir una pierna mucho y quedarme un rato crucificado hasta poder rectificar
 Buen día de escalada y compañía quedando pendientes las nuevas vías equipadas que escalaré en la próximo visita que seguro habrán más.

08-05-2017 Escalada deportiva S'estret Valldemossa (Palma de Mallorca)

$
0
0
 Aprovechando la semana de prácticas de trabajo en la isla de Mallorca aproveché para escalar varios días haciendo de guía mi amigo y compañero Antonio.
 El primer día teníamos poco tiempo y nos acercamos a la zona de S'Estret en Valldemossa.
  Zona de escalada de cara norte con roca blanca en el que la adherencia no es muy buena pero en la que poder disfrutar de sus buenas vías.
Antonio en la vía número 24 Bombay Biccycle Club 6c
 Como llegar
 Reseñas de la parte S'estret
De camino al sector entre un bosque de encinas por el que transcurre un sendero
Escalamos primero la vía número 27 Pasta Gansa 6b
Antonio en Pasta Gansa en el que ya uno se da cuenta del tipo de roca y escalada que es al ser los cantos pulidos y la gran cantidad de goma marcada en la pared
Antonio en Pasta Gansa aprovechando el diedro
Antonio en Pasta Gansa después del diedro una zona de canto bueno y vertical hasta llegar al techo
Antonio en Pasta Gansa
Antonio en Pasta Gansa
Vía número 24 Bombay Biccycle Club 6c Antonio mirando el paso del diedro de salida en el que hay que colocarse bien y subir los pies para llegar al canto bueno con la mano izquierda
vía número 24 Bombay Biccycle Club 6c
vía número 24 Bombay Biccycle Club 6c
Vía número 24 Bombay Biccycle Club 6c  Antonio en el reposo después de superar la zona del diedro
vía número 24 Bombay Biccycle Club 6c
vía número 24 Bombay Biccycle Club 6c
 Después escalamos la vía número 23 Flayin Machine 6c+ para terminar, solo tres vías pero suficiente con el tiempo que teníamos.
 De camino al coche pasamos por el sector desplomado Maing cra donde se encuentran muy buenas vías y de las más escaladas.
 Buena toma de contacto con las vías, roca y grado para hacerme una idea de lo que me podré ir encontrando los siguientes días.


09-05-2017 Torrente Sa fosca en la Serra de Tramuntana, isla de Mallorca

$
0
0
 Suerte de poder descender parte del torrente Sa Fosca con los compañeros y amigos de Mallorca, Canarias y Granada.
 Nos hicieron de guía los compañeros de Mallorca que lo conocen bien al realizar bastantes rescates  en el.
 Entramos por uno de los escapes Pas des duro que tiene justo antes de entre en el lugar que le da nombre Sa Fosca terminando en Sa Calobra en el mar. Como bien explicado está mas adelante de la fuente de wikipedia el recorrido.

 Fuente https://es.wikipedia.org

Sa Fosca

   Se conoce como "Sa Fosca" a un tramo del recorrido del torrente del Gorg Blau, torrente situado en la Serra de Tramuntana, en la isla de Mallorca. Por extensión, se usa la expresión "ir a bajar sa fosca" con el significado de recorrer total o parcialmente el torrente del Gorg Blau, siempre incluyendo el tramo oscuro que tiene el barranco. Realizado por primera vez en el año 1.965 por los excursionista M. Oliver, T. Suárez y B. Morey, puede considerarse un descenso histórico dado que hasta entonces el barranquismo no era un deporte tecnificado ya que fue en los años setenta cuando empezaron a realizarse los grandes descensos a nivel mundial. El nombre de Sa Fosca (La Oscura) hace referencia al tramo final del barranco, tramo en el que las paredes laterales alcanzan tal altitud y forma que la luz no llega hasta el fondo y obliga al uso de iluminación artificial para su recorrido.
Empieza en el Gorg Blau y desemboca en l'Entreforc, donde se une al Torrente de Lluc y forma el Torrente de Pareis. Su longitud es de 2.500 m, su desnivel de 320 m y su dificultad de grado 5-6 con zona de oscuridad total de 450 metros.
Se puede atravesar totalmente con equipo adecuado, pero es una excursión de mucha dificultad ya que implica el uso de traje de neopreno, el conocimiento del barranco y la destreza en la técnica del deslizamiento con cuerda (ráppel).
Según algunos expertos, es el torrente por excelencia: el mejor torrente de toda Europa, dadas sus formaciones, dimensiones y orografía. Consta de más de 40 saltos repartidos en más de 6 kilómetros de recorrido entre paredes que llegan a alcanzar los 300 metros de altura.
El Gobierno de las Islas Baleares acordó en 2002 declarar Sa fosca y el Torrent de PareisMonumento Natural.
 Primer rapel que realizamos dentro del torrente
 Reseña del torrent

 En el aparcamiento cercano al restaurante Escorca nos preparamos para el descenso
 El compañero Miguel nos fue llevando hasta el lugar donde comenzamos en tres grupos separados por 1/2 para no molestarnos en el descenso
 Senda que nos lleva hasta el escape o entrada por el Pas des duro
 Realizamos el descenso por la zona de escape o entrada con cuerdas fijas donde realizaremos pasamanos o rapeles
 Siguiendo las cuerdas vamos descendiendo
 Otro tramo más de descenso que nos deja en una zona en la que hay que continuar andando hacia la derecha según miramos la pared después de descender por una senda en la que tomaremos la segunda senda que vemos. Aunque la primera también nos llevará la segunda tiene cuerda fijada y la primera no con lo que habrá que bajar con cuidado.
  Rubén en uno de los rapeles fraccionado
 Rapel que nos lleva al cauce del torrente
 Al Fondo se puede ver a los compañeros en el cauce del torrente
 Parte de mi grupo que nos encontramos esperando a que termine de descender el grupo que va delante de nosotros
 Desde el cauce del torrente último rapel para acceder a el
 Primer rapel que realizamos en el torrente
Después de rapelar se puede saltar

Se nada un poco y se llega al siguiente rapel
Zona oscura "Sa Fosca"
Zona oscura "Sa Fosca"
Zona oscura "Sa Fosca"
Zona oscura "Sa Fosca"
Zona oscura "Sa Fosca"
Zona oscura "Sa Fosca"
Zona oscura "Sa Fosca"

Salimos Zona oscura "Sa Fosca" y realizamos el primer rapel
Con Antonio
Palma realizando el rapel


Piedras de gran tonelaje que se encuentran encajadas entre las dos paredes

Llegando por  el Gorg Blau que desemboca en l'Entreforc, donde se une al Torrente de Lluc y forma el Torrente de Pareis
Encrucijada de barrancos con el Torrente Pareis de fondo por donde saldremos para terminar el descenso del torrente a Sa Calobra
Poste indicador que se encuentra en el cruce de torrentes.
Torrent de Pareis
Comenzamos el descenso por el lateral derecho donde existe el poste indicador y una senda aunque se puede ir por el cauce al comenzar. Durante el descenso existen marcas e hitos para ir por la zona mas fácil aunque en algunos tramos hay que hacer destrespes y pasos con cuerdas fijas en el que la roca esta bastante pulida. Vimos a bastante gente realizando el sendero sobre todo extranjeros no muy bien preparados con material ni físicamente de la técnica ni hablamos. 
 Bastantes personas mayores que habíamos encontrado en el aparcamiento del restaurante Escorca donde comienza el descenso de la senda que te lleva al torrente del Lluc.
Algunos tramos como el de la foto inferior tenia la roca tallada también con escalones por estar pulida la roca o muy vertical.
Las dos personas de la derecha nos las encontramos en este tramo en el que no sabían como bajar y les ayudamos para hacerlo y a seguir descendiendo hacia Sa Calobra
Tramo de descenso con cuerda fija
Otro paso en el que había una cuerda den un puente de roca para ayudarte para hacerlo.


Llegamos a otro paso complicado con la roca pulida
Más pasos
Este paso llama la atención por encontrarse pulidísima la roca.
Se puede apreciar el paso humano en la roca
Última zona complicada que pasamos
Roca tallada en la que aprovechamos para hacernos la foto el grupo
Otro caos de piedra
A partir de aquí no hay ninguna dificultad para llegar a la Cala Sa Calobra

En el estrechamiento se encuentra el mar
Subiendo por la parte izquierda las escaleras saldremos hacia la Cala Sa Calobra

Cruzamos un par de túneles

Sa Calobra
Sa Calobra

 sa fosca



Datos prácticos
País: ESPAÑA
Provincia o Departamento: Illes Balears
Acceso desde: Escorca
Altura de rápel mas largo: 25 metros
Información del caudal: Poco caudal, aunque con muchas marmitas que pueden ser trampa en épocas secas.
Combinación de vehículos: 2 posibles combinaciones. La primera es dejando un vehículo en Escorca (Oratorio de Sant Pere) y el otro en el cruce de Sa Calobra y Cala Tuent, en el que hay un acueducto y un kiosco-bar para turistas. La segunda manera es dejando un coche en el parking que hay al final de los restaurantes de Sa Calobra (a 12 Km. del cauce) y con el segundo vehículo, volver al chiringuito, al igual que el anterior. De esta forma, haríamos también el Torrente de Pareis
Material necesario: 2 de 25 y 1 de 15
Neopreno:
Material de instalación:
Época: Cualquiera después de lluvias. En verano, las marmitas están putrefactas, pueden convertirse en trampas de difícil salida y los rápeles son más largos.
Observaciones: Peligroso después de muchas lluvias, ya que en algunas zonas hay que bucear hasta 2 metros de largo aunque sólo nos deberemos sumergir unos 50 cm. Se requiere un buen estado físico. Considerado entre los más atractivos de España y Europa.
Aproximación: Desde Palma, por la autovía (PM-27) hasta la ciudad de Inca. Seguiremos en por la carretera hasta encontrar la señalización de Caimari, por la que nos desviaremos. Una vez en el pueblo, continuaremos en dirección Lluc. En el cruce de la C-710 (sólo hay 1), iremos a la izquierda en dirección Sóller. Seguiremos hasta el Oratorio de Sant Pere, donde dejaríamos el primer coche si hacemos la primera combinación. y de allí continuaríamos hasta el cruce de Sa Calobra - Cala Tuent, donde empieza el Torrente, en el que hay un parking y un kiosco-bar. Retrocederemos por la carretera pasando por debajo del acueducto y descenderemos unos 100m.. Por la izquierda, una pista que baja hasta el Molino y el cauce del torrente.
Retorno: Con la primera combinación, el retorno es por la derecha una vez salimos de La Fosca (la zona oscura en la que debemos llevar los frontales). Subiremos por el torrente de Lluc unos cientos de metros y veremos en la ladera de la derecha, un sendero lleno de carrizos que será difícil de seguir al principio. Nos subirá a Escorca a través de un gran desnivel muy duro. Hay que prestar atención a las fitas, pues es fácil perder el camino.. Con la segunda combinación, seguiríamos el torrente por su curso natural que acaba en la playa, buscando el mejor camino por ambos lados, para evitar las zonas conflictivas. Una vez en la playa, buscar la carretera para llegar al vehículo nos llevara unos 15'
Horario de aproximación: 1H. 30'
Horario de descenso: 6 a 10H.
Horario de retorno: 1H. a 1H. 30'
Escapes: Escasos y delicados
Descripción: Es muy deportivo, con saltos, rápeles y espléndidos paisajes. El equipamiento es excelente y el grado de dificultad es de 3 a 4.


Otros datos
Toponimia: gorg blau - sa fosca
Mapa: Cartografía militar nº 670/671. 1:50.000. IGN 1:25.000 de Son Marc (644-III), Sa Calobra (643-IV), Selva (671-I)
Zona o macizo: serra de tramuntana
Cuenca: Torrent Gorg Blau
Coord. GPS del inicio: Sin datos
Coord. GPS del final: Sin datos
Altura en inicio: Sin datos
Altura en final: Sin datos
Longitud: 5.000 m
Desnivel: 500 m
Carácter: Empieza engorgado, se introduce en la montaña (necesario luz artificial durante 2 horas) y acaba abierto
Tipo de roca: Calcáreo
Combinable con el descenso de:
Sin datos
Especies amenazadas: En todos los habitats viven animales y plantas que merecen nuestro respeto
Historia: 1º.- 25/VII/1.965, Matías Oliver, Suárez, Morell.

 



 Impresionante torrente aún no habiendo realizado todo su descenso.

10-05-2017 Escalada deportiva Las Perchas Caimari (Mallorca)

$
0
0
 Segundo día de escalada en la isla y después de comer un buen bocadillo en Inca en el bar Jurado, ¡¡¡¡una barra de pan!!!! nos metimos antes de ir a escalar Antonio,  Alberto y yo. Así no hay quien escale, que va un buen tente en pie para disfrutar de las buenas vías de la zona del sector las perchas.
 
En la vía "Colgao" 7b de las mas escalada en la isla
El tente en pie que tomamos en Inca en el bar Jurado
Comenzamos escalando la primera vía de la izquierda V
Alberto escalando asegurado por Antonio que hicieron de guías
Una de la vías recomendadas por Antonio es "Colgao" que escalé aunque no la encadené disfrute mucho de esta muy buena vía.
Empieza con un tramo vertical de canto pequeño.
Hasta llegar a canto bueno que nos da la posibilidad de descansar un poco antes de llegar a la repisa de la higuera.
Este si es un reposo jajajaja
Mirando por donde salir porque tiene migas la salida porque cuando te levantas de la repisa no hay vuelta atrás
Cogiendo el canto del que hay que levantarse juntando las dos manos
Y a disfrutar del desplome y canto con chorreras
Desploma sí, un poquito
Canto sobre canto.
De un lado par otro los pies para equilibrar te hace bailar la vía.
Se nota que es una de las mas escaladas de la isla por la cantidad de magnesio y marcas de pies en la roca
El camino a seguir está marcado solo falta coger los cantos en orden y bien

Alberto mi asegurador y Antonio que no sale el cámara
Cogiendo los cantos que te hacen salir del desplome.

Ya se ve la pared de otra manera con la reunión a la vista.

Con Alberto después de un primer intento a la vía.
Esta vez le toca asegurar a Antonio y escalar Alberto la vía "Colgao"
Alberto prueba la vía en Top rop
 Alberto en el primer tramo de la vía antes de llegar a la repisa de la higuera
Agradecidos cantos pero desplomado Alberto asciende por la vía.

Reseñas de la zona



 Buena tarde de escalada con los amigos y compañeros Antonio y Alberto en un sector con muy buenas vías.

11-05-2017 Escalada deportiva el Búnker Calviá (Mallorca)

$
0
0

 Continuando con la escalada en la isla de Mallorca guiado por Antonio y Alberto me llevan a la zona de escalada El Búnker, el Toro o el Refeubeix nombre del lugar. También nos acompañaba Mariona y Joaquín, mas tarde llegarían más escaladores.
 Desde donde dejamos el coche recorremos unos caminos de tierra que nos llevan a distintas sendas que recorren el paraje.
 
  


Área natural de Cap de Cala Figuera- Refeubeitx

Área natural de Cap de Cala Figuera- Refeubeitx



Área natural que se localiza en el municipio de Calvià, al oeste de la bahía de Palma. Presenta un abrupto relieve con elevados y escarpados acantilados, y grandes cuevas. También está integrado por varias islas e islotes próximos a la costa. El principal interés de la zona halla en su riqueza faunística, que se refleja en el grupo de las aves, siendo esta una zona de cría para muchas de ellas. Ha sido catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves. Otros animales destacables son reptiles como la lagartija balear, o la tortuga mora. La vegetación está formada principalmente por un bosque de pinos con estrato arbustivo de brezo, romero, y espliego, entre otras plantas mediterráneas. En los acantilados se han desarrollado especies endémicas.

Fuente
 https://www.guiarepsol.com/es/turismo/atractivos-naturales/71510-area-natural-de-cap-de-cala-figuera-refeubeitx/


 Noticia del Blog de la federació balear de muntanyisme per a la divulgació de notícies sobre l'escalada fecha 23 de abril de 2012


Cuando una zona nueva escalada tiene tanto éxito como ha sido el caso de "El Toro" (Mallorca), también conocida como "Se Bunker" (en realidad el lugar recibe el nombre de Refeubeix) con fácil acceso, soleado, buenas vistas, buen pie de vía, rutas para todos los grados, aseguramiento generoso, etc ... también suelen venir los problemas en forma de masificación, ruido, suciedad ...

 En sólo unos meses el lugar se ha hecho muy popular, así es que casi toda la conmunidad escaladora isleña ya la conoce, no es un secreto de estado. Pero también dueño de la finca, los Agentes de Medio Ambiente y demás personal se han enterado de nuestra presencia en la zona.

 El espacio forma parte de Red Natura 2000 y se la vez zona ZEPA (zona de especial protección de las aves) y zona LIC (lugar de importancia comunitaria), para más inri los acantilados próximos a las vías de escalada son un lugar de gran importancia ornitológica, entre otros nidifica el águila pescadora.

 En unas conversaciones recientes con Agentes de Medio Ambiente pudimos aclarar que por el momento, nuestra actividad en las vías (zona de las dos cuevas) no molestaría a las aves -muy sensibles a la presencia humana-, como hemos dicho, de momento .. .

 Se puede deducir de ello que la escalada allí, como ocurre en otras bandas, pende de un hilo y dependerá en gran medida de nosotros lo que podamos seguir disfrutando del lugar, los AMA's nos pedimos que hagamos lo mínimo de ruido y pasar el máximo desapercibidos posible.

 Queda también bastante claro que expandir a otras paredes de la zona los equipamientos se tirarnos piedras a nuestro tejado y nos llevaría a inevitables restricciones o incluso denuncias y prohibiciones, ya que la presencia de los agentes es casi constante en la zona.

 Así pues que depende de todos los que podamos seguir taladro y disfrutando de este precioso espacio.



Adiós!




Fuente 
 http://Blog de la federació balear de muntanyisme per a la divulgació de notícies sobre l'escalada 
 escaladafbm.blogspot.com.es/2012/04/escalada-el-toro.html 

escaladafbm.blogspot.com.es/2012/04/escalada-el-toro.html 

 Para acceder al lugar se puede hacer rapelando o seguir un poco mas y bajar por una senda que pasa por un Bunker que da nombre al sector de escalada.

Contraluz de la cueva en el que se puede ver a un escalador en un 7a+ que recorre la cueva.
Comenzamos escalando en la parte izquierda las vías de 6b, 6b+ y 6a+
En el 6b



Joaquín en el 6b
 Vía desplomada con mucha canto donde poder calentar bien
 Mariona escalando el 6a+
 Mariona
 Fuimos pasando todos por las distintas vías disfrutando del desplome y de la sombra que nos dejaba escalar.
 Mariona en el 6b+
 Antonio me ánimo a probar una vía en la parte derecha, 7b,  de la cueva de estalactitas con canto hasta llegar a la parte final que cambiaba radicalmente.
 Antonio me asegura y me comenta por donde ir escalando al haberla probado él en otras visitas a la zona.




 Alberto la prueba en top rop
 Alberto en el 7b
  Alberto en el 7b
 7a+ que recorre la cueva
 7a+ que recorre la cueva
  7a+ que recorre la cueva
  7a+ que recorre la cueva
 Joaquín en el 6a+/b que se encuentra a la izquierda del 7a+ que recorre la cueva en su parte superior
  7a+ que recorre la cueva
 Alberto en el 6a+/b que se encuentra a la izquierda del 7a+ que recorre la cueva en su parte superior
 Antonio en top rop escala el 7b
 Antonio en top rop escala el 7b
 Joaquín patrocinado asegura a Antonio en el 7b
 Antonio en top rop escala el 7b
 Joaquín asegura a Antonio en el 7b
  Antonio en top rop escala el 7b
 Antonio terminando la zona desplomada donde se acaban los cantos grandes
 Antonio talonando para levantarse y llegar a la fisura debajo del techo.
 Mariona en el 7a+

 Reseña zona bunker

Como siempre una buena tarde de escalada con los amigos disfrutando de lo que nos gusta echando unas risas y hablando para repetir.

12-05-2017 L'Avenc de Fra Rafel (Escorca, Mallorca). Espeleología.

$
0
0
 Otro día de prácticas en Mallorca y hoy toca espeleología en el Avenc de Fra Rafael de Escorca.
 En este primer plan de instrucción de Unidades de Montaña de la G.C. se realiza como preparativos de la práctica que se llevará a cabo 15 días después en el  Simulacro de rescate de una persona herida en una cueva a 150 metros de profundidad en el que participarán medio centenar de efectivos de Emergencia.
 En el participaran Bombers de Mallorca, Guardia Civil, Protección Civil, el 061, la dirección general de Emergencias y la Federación Balear de Espeleología.

Dirigiéndonos a la boca de entrada
Parte de los compañeros que trabajamos ese día siendo el segundo grupo
 Con parte de las transmisiones de las varias que se llevaron para comprobar su buen funcionamiento. 
Nicola.
 El grupo 1 entrando
 Rubén de mi grupo descendiendo







 Paso del caballo


 Ascendiendo después de llevar a cabo nuestro cometido
 Rubén saliendo al pozo vertical por la ventana que accedimos





http://www.diariodemallorca.es/sucesos/2017/05/27/simulacro-rescate-cueva/1218593.html

Simulacro de rescate en una cueva

28.05.2017 | 01:21
Simulacro de rescate en una cueva
Medio centenar de efectivos de Emergencias participaron ayer en Escorca en un gran simulacro de rescate de una persona herida en una cueva a 150 metros de profundidad. El ejercicio, que se prolongó durante todo el día en la zona del Avenc de Fra Rafel, contó con la participación de los Bombers de Mallorca, la Guardia Civil, Protección Civil, el 061, la dirección general de Emergencias y la Federación Balear de Espeleología. 
En la imagen, varios agentes del instituto armado preparan el material.



18-05-2017 Herbes Mágiques Penyal de Ifach Calp (Alicante)

$
0
0
 Escalada de una de las vías míticas del Penyal D'Ifach con tres fenómenos como Xavi Calabuig, Miguel Anta y Alex.
 Quedamos a primera hora en el aparcamiento del paseo marítimo y cuando llegamos Alex y yo ya se encontraban Xavi y Miguel preparándose.


Alex, Xavi y Miguel preparándose en el aparcamiento del paseo marítimo de Calp.
 Subiendo para llegar al lugar de inicio de vía
 Hicimos la entrada por el primer largo de la vía Revelación que esta a la derecha del largo original.
Xavi escalando el primer largo haciendo cordada con Miguel Anta.
 Xavi buen conocedor del Penyal y sus vías preparando el siguiente seguro flotante a colocar.
 El primer largo se encuentra pulido como la mayoría de largos pero el día nos acompaño no teniendo mucha humedad y escalando la mayor parte de la vía a la sombra.
 Poco a poco suma metros Xavi y le vemos desaparecer.
 Le sigue Miguel y detrás Alex, comienza nuestra escalada.
 Alex llega a la fisura donde Xavi colocó un friend.
 Alex empujando la roca liberalmente para seguir subiendo.
 Alex llegando al final del desplome y del largo cerca de la primera reunión.
 Alex en la primera reunión asegurándome mientras escalo yo el segundo.
 Segunda reunión y Miguel escalando de segundo el tercer largo.
 Miguel en el tercer largo.
 Alex en el segundo largo con el paseo y el mar Mediterráneo de fondo.
 Alex llegando a la repisa de la segunda reunión.
 Tercer largo
 Alex en la tercera reunión.
 Xavi en el cuarto largo que coincide con la nueva dimensión hasta el séptimo.
 Tercera reunión.
 Alex y yo en la tercera reunión.
 Miguel en la cuarta reunión.
 Alex escalando el cuarto largo.
 Alex cuarto largo.
 Miguel y la cuarta reunión.
 Miguel comenzando a escalar de segundo el quinto largo.
 Alex escalando el cuarto largo.
 Alex comienza a escalar el quinto largo y sigue a Miguel

 Miguel en la séptima reunión y Xavi escalando  el octavo largo que tiene un tramo de artificial.
 Alex escalando el séptimo largo.
 Miguel en la travesía del octavo largo.
 Alex en el séptimo largo.
 Séptimo largo
 Miguel saliendo al tramo donde comienza el artificial.
 Alex en el octavo largo


 Alex en el octavo largo, foto de Xavi desde la reunión nueve después de realizar el descenso.


 Séptima reunión
 Xavi, Alex y Miguel en la novena reunión que coincide con la vía Sin Permiso de Obras
 Tramo artificial del octavo largo.
 Octavo largo escalándolo de segundo foto de Xavi desde la novena reunión.
  Octavo largo escalándolo de segundo foto de Xavi desde la novena reunión.
 Miguel y Xavi al fondo en el décimo y último largo que no lleva a la cima de la pared.
 Alex en el último largo.
  Alex en el último largo.
 Alex, Miguel, Xavi y yo tras finalizar la escalada de la vía con la cima del Penyal al fondo.
 Muy buena vía y compañía que seguro repetiremos en esta pared y otras actividades.
Viewing all 584 articles
Browse latest View live