Quantcast
Channel: CUADERNO DE MONTAÑA
Viewing all 584 articles
Browse latest View live

05-01-2014 Escalada en Pas de la mala dona El Garraf (Barcelona) con David.

$
0
0
 Como el año anterior volvíamos a la zona de escalada del Garraf del Pas de la mala dona David y yo. Ha David le gusto mucho la zona de escalada y quería volver por lo que tras el primer intento a finales del mes de diciembre que tuvimos que posponer por la lluvia quedamos para ir este día.
 David venía desde Sant Joan de Vilatorrada cerca de Manresa y yo desde Roda de Barà en Tarragona quedando en Vilafranca del Penedes para ir a el Garraf por la nueva carretera de doble carril hasta Vilanova i la Geltru. Al llegar a el pueblo del Garraf un café en el bar del centro del pueblo que hoy encontrábamos a tope de moteros y ciclistas almorzando por ser tarde cuando llegamos.
Reseñas y texto del blog http://escaladaexpres.blogspot.com.es/

Aproximación: 
Tanto si vamos en coche como si utilizamos el transporte público (RENFE), necesitamos llegar al pueblo del Garraf. Una vez en el pueblo nos dirigimos caminando hacia el puerto en dirección al antiguo helipuerto de la Cruz Roja del Pas de la Mala Mujer. Atravesaremos el túnel que hay a la entrada del puerto y tomaremos el camino de la cantera hasta subir a un collado donde encontraremos un agujero cerrado. Aquí hay un cruce. Un sendero a mano derecha sube a la carretera ial'heliport (también es posible aparcar allí arriba), otro sendero baja, si siguiéramos recto, hacia el sector de escalada del Pas de la Mala Mujer. Nosotros tomamos el camino que sube a mano izquierda. Cuando el camino estrecha, giramos a la derecha, en dirección al mar. Un pino singular al borde del acantilado nos indica la dirección a seguir y el punto donde prepararemos el descenso (20 aproximadamente). 

Mejor época:
La orientación permite escalar durante todo el año. Debemos tener en cuenta que está a unos metros del mar, por lo que el ambiente en verano es sufridamente caluroso. Para ello debemos evitar las horas de mayor calor ( entre las 12h y las 18h , en verano), si por el contrario queremos ir en invierno, otoño o la primavera, la temperatura idónea para escalar será a partir de las 12h..

Equipamiento: 
El equipamiento es muy bueno, las vías están equipadas con spits, parabolts y químicos. La altura de las vías ronda entre unos 20m / 30m de recorrido, aunque hay algunas vías que constan de varios largos, se recomienda llevar cuerda de 60m para no tener problemas. Los segundos largos suelen tener un equipamiento algo antiguo, ojo con los descuelgues de estas vías !.



1. Shosho nut 12m 6a 
2. La competicio ne pas fini 12m 6a+ 
3. Moñas al salón 12m 5c 
4. Bulevard rosa 20m 6a 
5. Los chicos no lloran 10m 6b 
6. La reina del burdel 20m 6a+ 
7. Si los TIM levantaran ... 10m 6b 
8. Recepta fanática 12m 7b+ 
9. Dulces pasiones 12m 7a 
10. Mala dona 15m 6a+ 
11. Bona dona 15m 5c 
12. Port de gavines 18m 6b 
13. Voy como una moto 20m 6a+ 
14. Neska polita 12m 7a 
15. Hal 9000 10m 7a+ 
16. Matador 10m 6b 
17. Tutti colori 25m 6b 
18. Via de la bauma (sin equi.) 
19. Sangre de toro 18m 6b 
20. Mare nostrum 18m 6c 
21. Simply extrem 18m 7c
22. Mar obert 18m 6c
23. Carnestoltes 25m 6a
24. Jocs d'aigua 25m 6b
25. Las curvas de mi chica 25m 6b
26. Bonsay 25m 6b
27. El mono con navaja 18m 5c
28. Sanchez-Reynald (sin equi)
29. Friqui de mar 20m 6a
30. El nombre de la rosa 20m 6a,6b
31. Aniversari 50m 5c, 6a+, 5b
32. Variante Pico Pato 25m 6a
33. Pico Pato 50m 6c,5b,6c/A1,6b/A1
34. Sabadell 25m 7a
35. Ratos de cama 25m 7c+
36. Puja la febre 25m 7c+
37. Les garres del Garraf 25m 7b+
38. Mossa 25 7b+
39. L'Axamuro 25m 7c+
40. Te quiero 50m 5c, 4c 
Tras el café aparcamos en el puerto encontrándonos a más escaladores y cruzando por el túnel que da acceso a la cantera tomamos el camino para llegar a la pared.
David bajando por la senda a la zona de escalada que se encuentra parte de ella con el pie de vía encima de las vías del tren donde ya había escaladores repartidos por las vías de escalada.
Se aprecia la senda de bajada que discurre por la pared y los escaladores.
El día que tenemos es ventoso pero se puede estar bien ya que no hace frío.
David preparándose para escalar la primera vía la nº 23 Carnestoltes 25m 6a.
Al bajar por la senda pregunte a los escaladores si me podía decir los grados de las vías de la cueva ya que había nuevas y vi la primera vía por la derecha muy larga y desplomada diciéndome que es 6a+ pero que es necesaria cuerda de mas de 70 metros. También hay vías nuevas en la izquierda pero la cueva esta llena de escaladores porque es donde menos viento hace.
David en Carnestoltes 25m 6a
David calentando ya que desde hace un año que no escala.
Cuando nos informan que no podemos escalar la vía que queríamos hacer por no llevar cuerda tan larga nos vamos a la parte izquierda de la pared y escalamos primero la vía nº 2 La competicio ne pas fini 12m 6a+  en la foto inferior David escalandola.
Seguimos hacia la derecha y escalamos la vía nº 4. Bulevard rosa 20m 6a.
David preparado para afrontar la fisura de salida que como todas las vías están bastantes pulidas por el paso de los escaladores y por la zona donde esta al estar tan cerca el mar.
David en la fisura de inicio de la vía 4. Bulevard rosa 20m 6a 
Vista parcial de la parte izquierda del sector pas de la mala dona y mas a la izquierda arriba el nuevo sector Cafè del Mar  Balcó del Teixi
Vista del sector Cafè del Mar  Balcó del Teixi que se accede por la izquierda del final del sector del pas de la mala dona siguiendo la senda por las vallas.
David, derecha y yo "El teacher" como me dice en forma de broma David. 
Siguiendo hacia la derecha hacemos la vía nº 6 La reina del burdel 20m 6a+ 
Vía con pocos pies muy sobada.
Tras escalar la vía reina del burdel hacemos una parada para comer un bocata y seguir charlando y riéndonos un poco de todo disfrutando del día de escalada. Justo donde nos hemos resguardado a mitad del sector veo que hay una vía con químicos bastante larga y que parece bonita para escalar y terminar el día antes de volver a casa para acompañar a los peques y a la mujer a la cabalgata de reyes la vía es la nº 17 Tutti colori 25m 6b.

En los primeros metros donde David me puede hacer unas fotos.
Después la vía pasa el techo siempre por la fisura y no se ve la parte final que también desploma haciéndola una escalada técnica antes de llegar a la reunión por ir en travesía los último seguros.
David preparado para terminar el día de escalada.
Al escalar David de segundo me puedo separar de la pared para hacerle las fotos y se vea toda la vía.
David tras terminar la fisura  se ha desplazado hacia la izquierda.
David llegando al tramos más duro que eran los últimos seguros antes de llegar a la reunión.
 Tras esta vía recogemos el material y el viento empieza a amainar mientras ascendemos por la senda la zona de la cueva esta repleta de escaladores que han llegado después que nosotros y no hemos visto hasta ahora. De vuelta al coche y de ahí a Vilafranca donde hemos dejado mi coche cuando llegamos a donde tengo el coche y tras una charla larga y tendida en la vuelta hasta ahí nos despedimos pensando en la próxima vez que podamos coincidir para escalar y disfrutar de nuestra compañía.

10-04-2014 Escalada clásica en el Puig Campana Finestrat (Alicante) vía "Cirera de pastís".

$
0
0
 Un mensaje de correo electrónico el lunes de mi amigo Manolo Pomares me informaba de la nueva apertura de la vía "Cirera de pastís" en el Puig Campana y me hace pensar en cual será la vía a escalar el jueves. Tras hablar con los compañeros Eloy y yo nos dirigimos el jueves hacia Finestrat para escalar la nueva creación de Manolo Pomares y Ovidiu Frasincar "Cirera de Pastís" 465 metros V+, 6a+ máx en el sector Cala D' or de la vertiente sur.
 Tuvimos un buen día en el que el calor no fue un problema para escalar toda la vía dándonos todos los largos con la suerte de que algunas reuniones eran en arboles los cuales nos daban sombra al que aseguraba.
Eloy y yo en una de las reuniones a la sombra que nos brindo esta nueva vía y buena en el Puig Campana de Pomares y Ovidiu.

Preparado para afrontar el primer largo.
 Reseña que me mando Manolo Pomares.
 Los dos primeros largos.
 Los largos antepenúltimo 7 y penúltimo 8. 
 Subiendo hacia la pared.
 En el inicio de la vía hay en la parte derecha una flecha que es la de la foto inferior y unos metros a la izquierda una marca pintada de blanco con una flecha y una C en rojo.
 Vista de la pared y de la marca blanca con la flecha y la C en rojo.
 Eloy escalando el primer largo el cual tiene varios puentes de roca con cordinos y parabolts con chapas, las reunión equipada con parabolts y dos chapas teniendo que superar un techo por la parte izquierda haciendo una travesía pero estando asegurado.
 Eloy en el primer largo.
 Eloy iniciando el segundo largo el cual te lleva a una repisa donde poder montar la reunión en un árbol.
 El inicio del tercer largo está marcado con una flecha y hay cordinos que te van guiando.
Eloy escalando el tercer largo cuya reunión se monta en un árbol.
 Eloy escalando y se puede ver en el último seguro el cordino de color rojo que hay colocado en un puente de roca. Los cordinos suelen ser de cuerda dinámica de escalada rojo y alguno de estática blanco.
 Eloy en el inicio del cuarto largo que tras superar el diedro de la foto inferior un cordino en la parte derecha nos marca el camino de la vía encontrando otros más arriba.
 Eloy en el primer cordino que se encuentra en este largo.
  Tras subir recto del primer cordino el largo se va hacia la izquierda donde otros cordinos nos van marcando el camino.
 Eloy llegando a la cuarta reunión que también se monta en un árbol.
 En la cuarta reunión.
 Eloy escalando el quito largo donde la reunión se monta en un cordino de color blanco que hay en un puente de roca.
 Llegado a la reunión del quinto largo hay que hacer un tramo de II grado para llegar a la pared que se ve detrás de mi, en la foto inferior, en la que coincide parte de ese largo con la vía Carrozas, Hay que subir a la segunda terraza y no quedarse en la primera que se ve detrás de mi aunque hay un largo de la vía carrozas equipada con parabolts.
 Eloy subiendo a la segunda terraza, detrás de Eloy se ve la primera pared donde está uno de los lagos de la vía Carrozas que está equipado con parabolts. En la terraza de arriba se ve un árbol donde la vía carrozas, que coincide parte de ese largo con la cirera de pastís. empieza a la derecha.
 Marca en la pared donde comienza el séptimo largo.
 Eloy en el séptimo largo.
Eloy aplicándose en el séptimo largo.
 Reunión séptima en otro árbol.
 Eloy en el octavo largo cuya reunión se hace de un cordino blanco de un puente de roca.
 Eloy escalando el noveno y último largo en el que hay varios cordinos que nos guían.
 Últimos metros antes de llegar a la terraza,
 En el final de la vía con Benidorm y el mar mediterráneo de fondo y también el lugar por donde hay que salir de la pared. Última reunión de árbol.
 Al llegar a la terraza miramos a nuestra derecha donde hay un hito de piedra que nos dice por donde hay que coger la senda que se encuentra marcada con puntos y flechas rojas aparte de hitos de piedra y en la que también encontraremos tramos de pasamanos con sirga de acero.
 Tramo de sirga con el pueblo de Finestrat al fondo.
 Eloy en la senda de vuelta para llegar a la canal de bajada del pico Puig Campana.
 Marcas rojas e hitos que encontramos en la senda.
 Llegando al final de la bajada con la canal de bajada del pico que aún hay que bajar y que con la gran cantidad de piedras es mejor hacer por el lateral haciéndolo nosotros por la izquierda.
 Uno de los últimos hitos antes de llegar a la canal de bajada con Benidorm y sus rascacielos de fondo.
 Desde el aparcamiento después de bajar en el que han hecho un helipuerto y en el cual está prohibido aparcar haciéndolo unos metros antes a la izquierda de subida.
 Buen día y buena vía de escalada que han abierto Pomares y Ovidiu.
 Como siempre disfrutando de la montaña y de lo que nos gusta.
 Mañana más y mejor.

14-04-2014 Escalada Sector Oasis y Chorreras en Chulilla (Valencia) Alex. Liñán, Eloy y Amador.

$
0
0
 Cada vez que marchamos de escalar en Chulilla Alex vuelve a repetir la misma frase "como puede ser que no vengamos más a menudo con los cerca que lo tenemos", y se pasa el tiempo y no volvemos. Cuando volvemos nos vamos más enamorados de las vías y sectores que crecen sin parar para conseguir que sea un lugar de peregrinación mundial. En estas fechas de vacaciones se pueden apreciar la internacionalidad del lugar por escuchar lenguas e idiomas de los mas dispares siendo lugar de encuentro y referencia vamos "el nuevo Rodellar de la escalada deportiva". 
 Temprano salimos desde Onteniente hacia Chulilla Alex, Liñán, Eloy yo y cual es mi sorpresa al parar el coche en la plaza del pueblo que mi amigo Andrés de Lorca está sentado en una mesa de un bar tomando café. Me aviso que estaría el fin de semana, quedándose un día para escalar con Javi de Castellón otro Manlolo como él.
 Decidimos ir al sector Oasis y mirar de hacer alguna vía en el chorreras que nos recomiendan Javi y Andrés que escalaran en este último sector.

Liñán en el puente de acceso a la senda para llegar a los sectores y las paredes detrás.
Sectores oasis I y II
Sector chorreras que se encuentra a la derecha del oasis II
Una aproximación en la que hay que cruzar el río Turia por un puente de hierro nos lleva a una senda entre vegetación que nos deja a pie de pared en unos 20 minutos.
Liñán y yo debajo de la vía Gárgola que es donde más o menos llega la senda de aproximación.
Liñán y yo hacemos el primer lardo de la vía "Gárgola" 6b equipada por nuestro amigo Ramonet equipador de varias zonas Vallada, Altet, y vías por otras.
Liñán tomando contacto con la zona en su primera visita.
Mientras Alex y Eloy escalaban las vías "Richi" 6b y "Los pagafantas" 6a+.
Después Alex intento la vía "La Miguel Gómez" 7a de la foto inferior y seguida escalo La "Magnetorresistencia"6b+ de 37 metros para mí una de las mejores vías.
Alex apretando en "La Miguel Gómez".
Liñán en la vía "Magnetorresitencia" 6b 37 metros con la cadena próxima pero lejana, le toco subir otra vez para encadenarla pero valió la pena.
Alex escala "Magnetorresistencia".
"Magnetorresistencia"
Tras escalar Alex Magnetorresistencia decidimos irnos al sector chorreras quedándose Liñán repitiéndola vía y encadenándola con el Eloy.
En el sector chorreras nos encontramos con Andrés y Javi que están con sus proyectos y les pedimos que nos recomienden alguna vía. La que nos dicen "Magic Line acorralado" 7a+ está ocupada y nos comentan otras dos "Cantina Marina" 7a o "Sendero Luminoso" 7a+. Nos decantamos por la última y con la caña colocamos la cinta con la cuerda pasada por el segundo seguro ya que el inicio es muy regletero y queremos hacernos daño.
La intento yo escalar primero y encadenar colocando las cintas consigo este 7a+ a vista que con sus 40 metros te hace disfrutar, pensar y exprimirte para llegar a la cadena. 
Turno para Alex que la encadena a Flax disfrutándola durante el buen rato que se tira escalándola.
Vista de la zona y de como se encontraba el pie de vía y la pared llena de escaladores.
Alex agarrando el moco de la chorrera que daba tranquilidad.
Alex en encuentra un buen reposo.
Tras el reposo a continuar escalando y disfrutando Alex de esta vía.
Alex agarrado con la mano izquierda de una de las chorreras ojea los siguientes pasos para seguir escalando.
Mientras tanto, mi amigo Andrés de Lorca (Murcia), escalaba y encadenaba los dos largos de la vía nº 11 "Los caminantes" 7b, 7c.
Andrés entre las dos chorreras de la primera parte de la vía.
Alex en el moco final de la vía primer largo "Sendero Luminoso" 7a+ antes de chapar la cadena. La vía continúa hacia arriba aunque en la reseña no sale ya que habrá sido equipada después de la publicación de esta.
Andrés saludando después de que se lo pidiera yo para que mirara a la cámara.
Andrés antes de comenzar la gran chorrera negra que marca la vía.
Es un placer ver escalar a Andrés ya que es como si danzara sobre la roca y no le costara ascender.
Andrés en pasos de equilibrio y en la parte superior izquierda se puede apreciar la forma curiosa formación de la roca tras el paso del agua y el tiempo.
Andrés continuaba ascendiendo por la roca como si nada.
Siempre muy concentrado y tranquilo no parecía que le costara subir escalando.
Vista del muro sector de las chorreras y Andrés siendo descendido tras encadenar la vía.
Muy contento y feliz y como siempre risueño ya que nunca le falta la sonrisa en la cara a Andrés.
Andrés y Javi.
Vista de las paredes donde se encuentran lo sectores Chorreras y Oasis donde queda roca para dar y regalar. Aparecerán seguro muchos más sectores y vías ya que la roca no se acaba nunca mires donde mires aparecen muros de los mas variados colores y formas.
 Buen día de escalada el que hemos compartido hoy con personas de todos los lugares que se pueda imaginar uno al que une la escalada y el amor a la montaña.
Como siempre mañana más y mejor. Sed Felices.

18-04-2014 Escalada de bloque en la Riba (Tarragona).

$
0
0
 Tras varias visitas al rocódromo de la Lira en Vendrell con Tomás siempre me decía que teníamos que ir a la Riba para hacer bloque y en estas vacaciones de Semana Santa ha sido el momento de acercarnos. Quedamos en la puerta del teatro la Lira donde se encuentra el rocódromo y tras aparcar van llegando Nacho con sus hijos, Tomás y su familia y Jose con la suya. Salimos dirección Valls y desde allí hacia la Riba donde aparcamos en el pueblo para en una caminata de unos 15 minutos llegamos a la zona.  
De camino a la zona paseamos un rato junto al río el Brugent que en esta época va caudaloso y da gusto verlo.
Los tres fanáticos del bloque de izquierda a derecha Tomás, Jose y Nacho.
El Brugent.
Tras pasar el río sale una senda a la izquierda que nos llevará por el margen derecho del río en ascendiendo.
Encontramos en el camino un antiguo molino de papel aprovechando la fuerza del agua para hacer poder trabajar.
Vista de la zona de bloques en el bosque que da buena sombra cuando el sol aprieta.
Tomás nos desvía hacia la derecha para ver un bloque en el que hay una vía de 7A que le han recomendado y muestra a Jose y a mí.
Ya se ve el ajetreo  y el buen rollo según vamos andando por la zona y Tomás explica a unos escaladores como va la vía "el trapecista " 6C+ que conoce bien y que tienen encadenado Jose y él.
La peque de Tomás y Rosa, Daniela, se calza los pies de gato y es la primera en hacer un bloque.
No tardo mucho más Víctor en hacer el primer bloque 6A+ siempre atento su padre Tomás.
Más y más bloques con muchas vías que nos iban descubriendo.
De izquierda a derecha Víctor escalando y Tomás, más al fondo Esther con Jose y detrás Nacho.
Jose nos va guiando en vías de menor a mayor dificultad para ir disfrutando de la zona.
Mientras Nacho con Esther que sigue dándole fuerte a la roca.
Turno para Tomás y Nacho hace de portero.
Ahora se cambian las posiciones y esto va fluido pasando todos por las vías y bloques.
Jose en el mismo bloque hace otra vía y Nacho con Tomás atentos.
Tomás no tarda en agarrarse a la roca nada tras bajar Jose.
Nacho apretando que quiere arrancar los cantos.
Otro bloque justo al lado que se comienza sentado con una bicicleta de pequeñas regletas que Tomás y Jose resuelven rápido y que Nacho y yo nos cuesta varios pegues par ir sacando los pasos.
Mientras tanto aparece Tomás para coger un invento que tiene hecho con el palo de sujetar el rodillo de pintor al que le ha colocado un pequeño cepillo con el que puede limpiar los cantos altos. Ha venido para limpiar algunos cantos de la vía "Romofóbia"7A que están escalando algunos que ya la tienen encadenada y otro intentando encadenarla. Entre ellos Chesku Montes, que lleva tiempo sin escalarla y la tiene encadenada, pero que tiene una potencia bestial. Sube por la vía con una agilidad y soltura que me comenta Tomás cuando lo vemos escalar diciéndome que hay apoyos de pie derecho que ni usa.
Chesku Montes en el inicio de la vía "Romofóbia" 
Paso crucial de la vía en el que si logran quedarse del romo y subir pies tiene muchas opciones de encadenar.
Intentos de bloqueros que están en el bloque dándole pegues y que muchos encadenaran al final.
María intentando la vía.
Tomás y detrás de él su invento para limpiar los cantos.
La vía no tiene desperdicio ya que cada movimiento te exige mucho.
Lance y equilibrio para quedarse de el canto de la mano derecha y colocar los pies.
Apoyo de pie necesario para seguir subiendo a no ser que estés hecho un animal con Chesku que este pie lo tenia en el aire cuando lo vimos ascender y que no uso.
Con la vía encadenada otra vez Tomás contento.
Nosotros a lo nuestro a escalar bloques para hacernos la idea y conocer esta modalidad de escalada.
Pocos movimientos que te exigen todo.
Agarres de los cuales no crees que te puedas quedar.
Apretando a tope se pasa el tiempo rápido.
Una parada para comer y recuperar fuerzas justo al lado de uno de los bloques donde quieren probar varias vías y con el río a nuestros pies.
Los peques como es normal terminan bañándose y disfrutando con solo pueden hacer los niños y no tan niños ya que el chicarrón del norte Nacho también acaba en el agua.
Al llegar Jose me enseño un bloque en el cual había varias vías y entre ellas el 7A que se deciden probar.
El valiente siempre es Jose que se lanza a ir descifrando las secuencias con Tomás pero es que están muy fuertes. Esta vía, comenta Jose, que es necesario que haya como mínimo 3 cubriendo la posible caída ya que hay una piedra detrás en la que te puedes hacer daño y la salida es alta.
Jose escalando mientras Nacho le cubre la piedra.
Se van alternando Tomás y Jose en intentar la vía.
Tras sacar bastantes pasos de la vía de 7A la dejan como proyecto para una futura visita llegar calentar ir directos a ella ya que la fuerzas van mermando pero aún así se deciden por una 6C+ que hay a la derecha que encadenan.
Jose cubierto por Tomás en el 6C+.
 Buen día en compañía de Tomás. Nacho y Jose con sus familias que terminamos en casa de Jose y Esther tomando café con ensaimadas y croissants que mezclamos con patatas fritas y olivas ya que Tomás no toma café y se tomo una cerveza. Habrá que repetir esto del bloque más para poder tener proyectos como con la escalada en roca. Muchas gracias a todos por el día que pase en el que disfrute tanto de la compañía, el lugar y la escalada.

28-04-2014 Viaje a Riglos (Huesca) 1ª parte escalada vía Zulú Demente Alex, Liñán y Amador.

$
0
0
 El año pasado Alex me comentó de hacer varios viajes para hacer actividades de montaña y entre ellos se encontraba el de ir a escalar a Riglos (Huesca) y quedó en el tintero. Hace dos meses decidimos poner fecha y elegimos finales de abril para llevar a cabo nuestro viaje. Estábamos varios para ir pero al final hemos sido Alex, Liñán y yo los que quedamos para hacer el viaje. La idea era estar tres días pero al final solo han podido ser dos.
  A las 6 de la mañana nos recogía Liñán a Alex y a mí en Ontinyent(Valencia) para hacer el camino hasta Riglos haciendo una parada antes de Zaragoza para tomar un café y unas tostados los dos orcos. La otra en el pueblo que hay antes de Riglos, Ayerbe, para comprar en una panadería tres tortas típicas de la zona llamadas por Alex pan élfico.
 Tras llegar a Riglos e ir al refugio, donde dormiríamos.para decir que ya estábamos por la zona nos preparamos para ir a escalar. El plan de las vías de escalada era de Alex que quería hacer alguna en especial como la Zulú Demente. La idea era escalar el lunes un par de vías de unos 4 o 5 largos fáciles desde el medio día, que era cuando calculamos la llegada, hasta la noche. Alex pensó en las vías "Todo tiene fin" y "José Antonio Sanz" para escalar el primer día pero las ganas nos pudieron y pensamos en hacer los primeros largos de la Zulú Demente y si todo iba bien y Liñán funcionaba seguir hasta la cima y así fue.
El equipo Ciquitroque preparado para escalar con los mallos de fondo.
De izquierda a derecha Alex, Liñán y yo.
 Nuestro objetivo a la vista la visera. Mientras nos preparamos en el aparcamiento  el movimiento era frenético entre escaladores, ciclistas de btt y senderistas. La pared estaba llena de cordadas en la gran cantidad de vías que surcan todos los mallos que con su paso han grabado el recorrido por la roca puliéndola de tal manera que las mas frecuentadas se ven a distancia como les ocurre a la "Fiesta del Bíceps" y a la "Zulú Demente".
 Vista del mallo el Pisón donde se encontraban en la vía "Murciana" nuestro amigo Iván con un compañero.
 Liñán con el pueblo de Riglos de fondo subiendo hacia el pie de vía.
 Las cordadas en la vías como hormigas que recorren el camino hacía el hormiguero. Días después supimos que en la vía "Fiesta del Bíceps" estaban otros amigos y compañeros.
 Los compañeros en una de las reuniones de la "Fiesta del Bíceps".
 Nuestro vía a la espalda esparándonos para pasar una buena tarde de escalada.
 Alex empezando el primer largo de los cinco que hicimos.
 Liñán asegurando a Alex en el primer largo.
 Linán atento a la escalada de Alex y preparado para afrontar un gran reto de escalar por primera vez en Riglos y una vía mítica entre las míticas de escalada de pared. Con sus aportes de que lleva los bastones por si no escala que hace senderismo intenta convencernos de no venir a escalar con nosotros rápidamente le quitamos de la cabeza.
 Mientras la cordada de nuestros amigos y compañeros sigue ascendiendo por la "Fiesta del Bíceps" y como comente antes la linea por donde discurre la vía se ve marcada de blando por el paso de los escaladores.
 Liñán toma contacto con la roca de Riglos por primera vez, esto está en marcha y no se parará en los dos días que estaremos en este lugar tan especial para los escaladores y montañeros.
 Pose para la foto que me hace Alex desde la primera reunión y como Liñán toma de contacto tras diez años que han pasado desde la última vez que escalé aquí.
 Primera reunión en la que las sensaciones son buenas y la tensión parece desaparecer y empezamos a disfrutar.
 Mi turno para escalar de primero el segundo largo y disfrutar de la escalada típica de Riglos con sus bolos y panzas únicos en el mundo.
 Encima de mi el camino a seguir se ve marcado y a le izquierda también la Fiesta del Bíceps.
 Liñán escalando el segundo largo.
 Liñán con Alex detrás siguen ascendiendo metros de esta magnifica vía.
 Liñán llegando a la segunda reunión en la repisa la más cómoda de la vía.
 Alex en el segundo largo.
 Como en cada reunión cambiamos las cuerdas para que el que va escalar de primero se lleve las dos cuerdas de los que acaban de llegar y así que no se líen la cuerdas.
Alex inicia la escalada del tercer largo.
 Alex llegando al techo que flanqueamos por la izquierda del tercer largo.
 Mientras Liñán asegura a Alex aprovecho para hacer fotos a las cordadas que escalan a nuestro lado y grabo algún vídeo. Creo que la cordada de la foto está en la vía "Chinatown" ya que es un tramo en el que coincide con la "Pekintaun" puede que me equivoque ya que no conozco bien la vías pero por las reseñas creo que es esa.
 La cordada de "La Fiesta del Bíceps" continúa ascendiendo y ya está en los últimos largos.
En la travesía de llegada a la tercera reunión y detrás de mi se pueden apreciar varias cordadas.
 Agrupadetes en la tercera reunión.
 Escalo de primero el cuarto largo en el que se disfruta ya de la altura, verticalidad y ya se empieza a notar el desplome.
Liñán en primer término y más abajo Alex.
 Alex.
 Alex en el cuarto largo y dos pies de gato que se han colado en la foto de de Liñán y mio.
 Cuarta reunión colgada y preparados para el largo más desplomado y duro que afronta Alex.
 Alex en un reposo en la buitrera donde aprovecho para hacerle una foto ya que le estoy asegurando yo.
 Liñán comienza el último largo con algo de presión pero que intentamos sea la mínima para que escale tranquilo y con tranquilidad ya que Alex ha ido dejando cintas largas para que podamos acerar en los pasos que veamos más duros.
 Alex en la quinta reunión y Liñan escalando el último largo.
 Alex aprovecha para hacerme una foto en la que se puede ver el recorrido de blanco ya que el agua toca poco la pared y no se limpia.
 Un autorretrato con parte del pueblo de Riglos de fondo.
 Llegada a la última reunión aún quedan unos metros para salir a la cima.
 Últimos metros que escala Liñán asegurado por Alex.
 En la cima el viento sopla y Alex busca refugio.
 Tras felicitarnos de la escalada y el día que levamos hasta el momento nos cambiarnos los pies de gato por las zapatillas y recogemos las cuerdas que aún nos queda la bajada.
Salimos por la parte derecha buscando la senda indicada con pequeños hitos de piedra.
 Alex y Liñan delante.
 Tras llegar al collado tenemos las maravillosas vistas de la parte trasera de los Mallos entre ellos el Pisón a la izquierda y el Fire a la derecha.
Liñán nos fotografía a los tres.
Llegamos al aparcamiento dejando todo el material recogido y preparado para la escalada del día siguiente en la que no tenemos claro todavía lo que haremos ya que Alex a quedado con dos compañeros y amigos de Pamplona que piensan escalar la vía "Directa As Cimas". Aunque Alex mira varias vías para hacer sin llegar a decidirse por ninguna llegamos al refugio a las nueve menos cuarto y nos comentan que pasemos ya a cenar ya que se sirve a las 8 1/2 y eso hacemos. Por la mañana nos habían comentado que habría patatas a la riojana y churrasco que se agradece mucho para recuperar. En el refugio se portaron muy bien con nosotros y como es de suponer con todos los que por el pasan ya que fueron muy amables lo recomiendo para aquellos que visiten la zona.
Liñán repartiendo el primero de los dos platos que tomamos de patatas a la riojana.
 Tras cenar nos quedamos un rato hablando con uno de los guardas y la muchacha que trabaja en el refugio y tomando algo. Tras una charla amena nos subimos a la habitación donde descansaremos para comenzar la siguiente jornada en la que como el viento que lleva a los veleros por el océano nos dejaremos llevar y guiar por Alex para escalar una vía que no teníamos programada pero que disfrutaremos igual. Eso es historia de otro capítulo que contaré en el siguiente reportaje y que creo que vale la pena que sean independientes ya que se lo merece.
 Como siempre mañana más y mejor. Sed felices.

29-04-2014 Viaje a Riglos (Huesca) 2ª parte escalada vía "Directa As Cimas" Alex, Liñán, Perancho, Maturana y Amador.

$
0
0
 Continuando con el viaje al final de solo dos días a Riglos nos levantamos para desayunar a las 8 de la mañana y nada más salir de la habitación entablamos conversación con nuestros vecinos de habitación, unos matrimonios franceses mayores que han venido para hacer bicicleta de montaña. Bajamos al comedor y allí continuamos con la charla en la que nos preguntan que si somos escaladores y como subimos por estas paredes. El desayuno es ameno y todavía no sabemos que vía o vías vamos a escalar. Una llamada de los amigos y compañeros de Pamplona hacen que Alex piense en poder hacer la misma vía que ellos la "Directa As Cimas" en el mallo Fire punta Mallafré.
 Foto que nos hacen los compañeros desde la vía "Rabada Navarro" desde el Mallo el Fire.
Vistas desde el refugio de los Mallos.
 Habitación en la que hemos dormido los tres Ciquitraques.
 Con mucha tranquilidad hemos desayunado y recogido todo para ir otra vez al aparcamiento y así comenzar la rutina de prepararnos para ir a escalar. Cuando ya estamos preparados llegando dos compañeros y les acompañamos al bar el puro para tomar otra café y así esperar a los otros dos de Pamplona que están por llegar.
Con alegría Liñán se prepara para otra jornada larga e intensa con grandes emociones que no olvidará.
 Tras la llegada de los compis nos dirigimos al mallo el Fire y comenzamos la escalada mientras ellos empiezan más tarde escalando por otro vía los primeros largos adelantándonos en el tercer largo. Nos recomiendan unir los dos primeros largos y eso es lo que hace Alex.
 Vista de la pared y en pequeño se aprecia Alex que ya está escalando el segundo largo.
 Mientras Perancho comienza la escalada asegurado por Maturana en una vía más a la derecha de donde comenzamos nosotros.
 Alex desde la segunda reunión fotografía a Perancho que asegura a Maturana.
 Liñán y yo nos ponemos en marcha para escalar los dos primeros largos y Maturana también escala parte del segundo largo para llegar a la misma reunión de Alex y así adelantarnos.
 Perancho en la primera reunión de la vía que han utilizado para adelantarnos.
 Perancho escalando el segundo largo.
 Esperamos cómodos entre la reunión y unos seguros más abajo para que nos adelanten y así no estar todos en la reunión.
Perancho escalando el tercer largo.
 La inmensidad de la pared nos espera para disfrutar de esta vía mientras vemos a Perancho escalando el tercer largo.
 Tras el adelantamiento y la colocación para continuar nuestra escalada con el consiguiente cambio que cuerdas para que escale yo el tercer largo nos lo tomamos con calma y disfrutamos del momento y lugar con bromas y charlas incluidas entre las dos cordadas.
 Largos disfrutones de grado cómodo y bien equipados con la roca típica de Riglos con esa escalada que te hace pensar.
Liñán en plena escalada pensando los pasos a seguir.
 Alex llegando a la tercera reunión con el patio que ya se va viendo a nuestros pies.
 Alex escala el cuarto largo y se vuelve a coincidir con Maturana en la reunión mientras escala el siguiente largo Perancho.
 Alex llegando a la cuarta reunión y por encima de él Perancho escala uno de los mejores largos de la vía asegurado por Maturana.
 Perancho en la zona en la que comienza a desplomar llegando al techo que tendrá que pasar por la izquierda.
 Liñán comienza el cuarto largo y hoy el tiempo es mejor que el día anterior ya que el sol nos acompaña casi todo el día cosa que la tarde anterior no fue así aunque el viento nos soplara en los últimos largos en los rapeles y bajada.
 Ante todo mucha gracia la que desbordan los dos artistas.
 Maturana en la reunión asegura a Perancho en la zona del techo del quinto largo.
 Comienzo el quinto largo en el que voy a disfrutar de la escalada riglera por excelencia.
 Tras alguna indicación de Alex de por donde va el largo voy ganando metros y llego a la parte del techo en la que hay que escalar de derecha a izquierda para salir por buenos cantos cuanto mas a la izquierda se haga ya que recto sale bastante más duro. Con lo que me comenta Perancho desde la reunión voy cogiendo cantos buenos pero fuera de linea de la cuerda desplazado a la izquierda para volver otra vez a la vertical de la cuerda y llegar a la reunión.
 En la quinta reunión con Perancho.
 Liñán se vuelve a preguntar una y otra vez ¿que hago yo aquí con estos dos colgados?, me han vuelta a liar.
Vista del Mallo Pisón con el Puro detrás de Liñán a la izquierda.
 Liñán y Alex escalan el quinto largo.
 El patio ya es considerable, las cuerdas cuelgan al vacío sin tocar la pared y la sombra va llegando a nuestra linea de escalada.
 Liñán tras superar el techo disfruta de los buenos cantos de salida para llegar a la reunión. no se le borra la sonrisa de la cara a este muchacho hagamos lo que hagamos con él. Alex más abajo a la izquierda va llegando al techo.
 Alex tras superar el techo.
 Alex escala el sexto largo otro muy guapo y la sombra ya nos ha alcanzado vemos a nuestros compañeros en el octavo largo y Liñán comienza la escalada.
 Alex nos fotografía en el sexto largo mientras Liñan escala y yo también lo fotografío.
 Al día siguiente me manda un mensaje el compañero Salvi que nos dice que ellos estaban escalando la vía "Rabada Navarro" al Fire que el día anterior escalaron "La Fiesta del Bíceps" y me manda varias fotos entre ellas las dos siguientes.
Alex no asegura en el sexto largo a Liñán y a mi mientras escalamos.
 Vista de la vía "Directa As Cimas" mientras escalamos el sexto largo en el Mallo Fire en la punta Mallafré.
 Llegando a la sexta reunión y en la anterior ya hemos tirado de camiseta térmica porque el viento y la sombra hacen que baje la temperatura.
 El siguiente largo lo escalo yo de primero que es el séptimo ya solo nos quedan dos para llegar a la cima. En el séptimo largo hay que moverse ya que la salida de la reunión las tres primeras chapas o seguros hay unos pasos de regletas en los que hay que apretar lo bueno es que están cerca. Después hay que moverse por la vía ya que hay una zona en la que llegas a un diedro en la parte derecha donde lo mejor es no tocar mucho porque está todo muy suelto escalando por la izquierda. Hay que llegar a un piedra grande donde el seguro queda a la izquierda, pero hay que subir por la derecha para después cruzarte hacia la izquierda donde hay una reunión que no es la de la vía ya que hay que seguir escalando cruzándote hacía la derecha donde está la reunión. En las siguientes fotos se puede ver como es el largo por el recorrido de la cuerda. Liñán antes de llegar a cruzarse hacia la derecha y la siguiente hacia la izquierda para terminar donde estoy yo en la reunión.
 Alex antes de la última travesía para llegar a la reunión, debajo de mí el diedro algo suelto que mejor es no tocarlo mucho.
 Luego escala Alex el octavo largo y yo el noveno y último en el que los seguros alejan por ser el más fácil. La reunión se monta en una placa de metal que está unida por una sirga que coge toda la punta de la cima.
Asoma la criatura en la cima "Liñán".
 Los tres en la cima, cima después de salir asegurados por la sirga para estar en el lugar más cómodo para recoger la cuerdas y ponernos las zapatillas ya que el viento sopla fuerte y no hay que bajar la guardia en ningún momento. Detrás de Alex se puede ver la nieve que hay en la cimas de las montañas del pirineo.
 Los dos máquinas con los mallos de fondo.
 Hay que salir por la parte derecha de la cima siguiendo el sendero para llegar a la otra parte de la punta donde hay otra sirga y encontraremos el rapel de un árbol como se ven en la imagen inferior.
 Vistas del otro lado de la punta Mallafré.
Nosotros hicimos el rapel con las dos cuerdas aunque hay un rapel intermedio en otro árbol de un cordino blanco en la canal que se ve en la foto inferior. Luego hay que destrepar y dirigirse por la senda que hay en el mallo de enfrente descendiendo por una de las sendas.
 Por la senda que hay detrás de Alex donde se ve el árbol más grande sale una senda en bajada y otra que va pegada a la pared cogeremos la que hay tras pasar el árbol grande en bajada.
 Tras descender por la senda encontraremos el rapel de un árbol y tras hacerlo solo hay que seguir la senda que hay hacia la izquierda mirando la pared como se ve en la foto.
 Tras bajar nos esperaban los compañeros que había bajada antes y les había dado tiempo para comer algo. Nosotros tras comer un poco de torta de la que compramos el día de antes en Ayerbe , pan élfico según Alex, nos tomamos un refresco en el refugio y tras un rato de charla salimos dirección Ontinyent.
 Dos días de escalada en muy buena compañía en los que yo he disfrutado mucho y creo que Liñán y Alex también. Hemos conocido en persona a compañeros con los que teníamos contacto y a otras personas con las que hemos pasado buenos momentos. La montaña reune a los personajes mas variopintos entre los que nos incluimos nosotros. Como siempre con ganas de repetir experiencia que nos hagan crecer como personas y poder disfrutar de los que nos gusta y si es en buena compañía mejor.

15-05-2014 Subida y bajada desde Agres (Alicante) corriendo al Montcabrer Parque Natural Sierra de Mariola Liñán, Sherpa y Amador.

$
0
0
 Una llamada de Liñán el lunes y me pongo a buscar una ruta que se ajuste a la prueba que tiene que preparase y que quiere realizar. Me ofrezco para acompañarle y busco el desnivel y los kilómetros que se asemeje. Tras mirar recuerdo la subida desde Agres al pico Montcabrer del Parque Natural de Sierra de Mariola (Alicante). Quedamos el jueves a las ocho de la mañana para que me recoja en Onteniente y nos vamos al pueblo de Agres. Desde el monasterio que hay en la parte alta será el punto de partida.

Nervioso como un niño chico se prepara la mochila con una garraga de 8 litros de agua más los 2 que lleva para beber, ropa, barritas, plátanos vamos que va cargado como un mulo. También nos acompaña su perro Sherpa que se lo va a pasar de cine acompañándonos en la subida y bajada.
Preparádados en el aparcamiento del monasterio Liñán y yo.
 El recorrido se pone fino nada más empezar tenemos subida, relojes en marcha y damos comienzo a la simulación de prueba que le ha puesto el entrenador de Liñán para las pruebas que tendrá que hacer en una oposición. Preparados los relojes a cero, listos ya y comenzamos la subida.
 Hasta que calentamos las primeras rampas le cuestan a Liñán por el peso que lleva y hay algunos tramos que tiene que andar deprisa sin dejar de llevar un buen ritmo.
 La senda es ascendente con sus típicas zetas.
 Liñán apretando los dientes en tramos mas verticales.
 Tras pasar la zona más dura de la ascensión solo le quedan las escaleras para llegar al refugio de Montcabrer y desde ahí se hace más llevadero.
 Cuando se pasa el refugio se llanea un rato para hacer una bajada y otro tramo de llaneo para comenzar la subida al pico donde se ve a Liñán en la foto inferior.
 Liñán ascendiendo con el Montcabrer al fondo.
 La senda recorre toda la falda del pico de derecha a izquierda para llegar a el.
 Con el Montcabrer de fondo.
 Tras hacer toda la falda toca volver a ascender.
 Últimos metros antes de llegar a la cima tras un buen esfuerzo de Liñán con la mochila cargada con casi 10 kilos.
 En el punto geodésico Liñán quitándose la mochila y respirando tras apretar y conseguir subir en menos de una hora haciéndolo en 58 minutos.
 Liñan en la cima.
 Liñán con Sherpa.
Tras cambiarnos las camisetas mojadas por unas secas y comer algo nos hacemos las respectivas fotos y vuelta a la senda que Liñán tiene que seguir entrenando cuando llegue a casa.
 Vista de la senda por la que hemos venido y por la que tenemos que volver, hay que llegar a la montaña que se ve a la parte izquierda para hacer la bajada a Agres.
En el tramo de bajada después de pasar el refugio del Montcabrer.
Liñán y Sherpa a la zaga.
 Liñán disfrutando de la bajada después de quitarse la presión y tensión.
 En el aparcamiento estirando tras saber sufrir para conseguir un buen tiempo con el entrenamiento diario que se ha visto recompensado hoy viendo que la prueba le sale bien.
 Vista del monasterio.
 Mas estiramientos.
 Agres.
  Vuelta a casa y la última canción que estábamos escuchando en el coche de Liñán en el coche justo antes de comenzar la subida.
 Buen día el que pasamos Liñán y yo que no será el último ya que tiene que continuar entrenando.
 Como siempre máñana más y mejor.

17-05-2014 Rally 12 horas de escalada Penyal de Ifac 2ª prueba de la Liga de Rallyes de Escalada

$
0
0
Aprovecho parte del buen artículo redactado por la FEDME para el inicio del reportaje y después comento lo vivido por mi en el día tan bueno que pasamos todos los asistentes a la prueba.
Con dos grandes Javier Martín "Javi Mercuri" izquierda y David Palmada "Pelut" en el centro.
Cartel de la prueba.


Artículo de la FEDME:
23 cordadas participan en la 2ª prueba de la Liga de Rallyes de Escalada
El tándem formado por Roy de Varela y Adrián Ripoll fue el que más puntos acumuló en la prueba valenciana. A destacar también el papel de los rusos Alexander Kayachev y Tatiana Dmitrievskaya, primeros en la categoría veterana y mixta.


La 2ª prueba de la Liga de Rallyes de Escalada de la FEDME tuvo lugar en el Peñón de Ifach, Alicante, el 17 mayo gracias a la impecable organización del Club Alpí de Gandia y el Grup de Muntanya de Calp, que ofrecieron una jornada magnífica en esta XIII edición de la prueba en la que asistieron 46 participantes ordenados en 23 cordadas. La organización tuvo la inestimable colaboración del Grupo de Rescate de Montaña del Consorcio de Bomberos de Alicante y del Grupo de Rescate de Montaña de la Guardia Civil, manteniendo la seguridad del evento al más alto nivel.

La jornada arrancó puntualmente a las 8h de la mañana con buen clima, calor y seguridad en el tiempo, asegurando el rendimiento de las cordadas en sus distintas estrategias. En línea de salida había un completo surtido de cordadas de la península y parte de Europa, andaluces, madrileños, vascos, catalanes, valencianos, murcianos, belgas, ingleses y rusos, todos dispuestos a dar lo mejor de sí para conseguir una buena clasificación final en la 2ª prueba de la liga de Rallyes, unos con una gran planificación en las vías a realizar y los puntos a sumar y otros, más poco previsores, fluyendo sobre lo que iba viniendo.

Destacó el elevado número de cordadas veteranas inscritas y su alto nivel que hizo muy competitiva la categoría veterana. Por otra parte, en la categoría de cordada mixta mención especial para la cordada rusa de Alexander Kayachev y Tatiana Dmitrievskaya y los catalanes María Isabel Pozo y Jaume Oliva, que realizaron un gran papel durante 12 horas de actividad, escalando más de 1.000 metros de pared y consiguiendo una buena posición en el ranking general de puntos.

La prueba gozó de la colaboración y del soporte institucional de la Federació d’Esports de Muntanya de la Comunitat Valenciana (FEMECV), el apoyo del Parc Natural del Penyal d’Ifac y de la colaboración de las marcas Gat-Ficción&Tulson Tolf, la tienda de montaña El Refugio, Puntorojo y Tech Rock.

Todas las clasificaciones aquí.

Clasificaciones:
Sénior masculino
1º Roy de Valera / Adrián Ripoll: 92 Puntos - 1.420 m
2º Javier Martin / David Palmada: 86 Puntos - 1.260 m
3º Pedro soto/ Carlos Hernández: 50 Puntos - 660 m
Veterana 
1º Alexander Kayachev / Tatiana Dmitrievskaya: 66 Puntos - 1.000 m
2º Carlos Tudela/ Jorge Palacios: 62 Puntos - 950 m
3º Carlos Llorca/ Jose Manuel Vilches: 48 Puntos - 1.010 m
Mixta
1º Alexander Kayachev / Tatiana Dmitrievskaya: 66 Puntos - 1.000 m
2º María Isabel Pozo / Jaume Oliva: 60 Puntos - 1.030 m
Femenina
1º Neus Gimeno / Elisabeth Pérez: 31 Puntos - 500 m

A las 7 1/2 de la mañana ya se encontraba el aparcamiento de acceso al paseo marítimo ce Calpe en ebullición donde escaladores, familiares y amigos se preparaban para el comienzo de la prueba. Poco a poco iban llegando al lugar de inicio de la prueba todo el mundo y tras los saludos y preparativos todos se agolparon alrededor de Miguel Cebrián que daba las aclaraciones. Comenzaba el sorteo para elegir la vía según saliera el número de cordada y con la suerte y estrategia cada cordada iba eligiendo.
Miguel Cebrián con el Peñón de Ifach de fondo ante la atenta mirada de los participantes.
Risas para relajar antes del inicio con la presencia de grandes escaladores y montañeros de todas las comunidades y de las más variopintas nacionalidades. Como Carlos Tudela (con la camiseta roja), José Luis Rubayo (Vicepresidente de la FEDME) con gafas de sol y camiseta amarilla. La cordada mixta rusa con Tatiana y Alexander que fueron primeros de cordada mixta y veteranos (con camiseta naranja ella y él amarilla en primer plano en la parte inferior derecha).
Con Javier Martín "Mercuri) izquierda y David Palmada "Pelut" segundos en la general.
Todos en la linea de salida.
Mercuri coge la delantera en la primera curva.
Las demás cordadas van a su ritmo ya que el día va a ser muy largo.
De amarillo Adrián y Roy ganadores de la prueba al final del día, entre otros dos competidores con camiseta negra.
Mujeres, novias, amigas preparando los bocadillos para que puedan reponer fuerzas los competidor@s de la prueba  y el resto de la organización incluidas ellas que forman parte de la organización.
Miguel Cebrián con otro organizador trabajando en los detalles del evento y aunque al final participo escalando solo una vía no paro de trabajar.
La cordada Roy y Adrián en la primera vía triple directa.
Javi Mercuri con la camiseta blanca en su primera vía herbes mágiques cordada derecha y de color azul con la camiseta en la vía Super Directa.
En el paseo marítimo de izquierda a derecha Alex, Cipol, Guillermo, Jo Lo, Cosme, Mari y yo.
Andrés Cánovas compitiendo en cordada mixta con María del Pilar en su primera vía Nueva dimensión.
Isa que compite en cordada mixta con Jaume en la vía Anglada-Gallego.
Ángel subiendo por la senda para realizar otra vía después de tener un pequeño percance con un a piedra que le golpeo  en la pierna derecha.
Varias cordadas en la Manel, y Anglada-Gallego.
Vicente Cotaina fotógrafo y miembro del Club Alpí de Gandía.
Jorge Palacios en el primer largo de la vía  Manel.
Carlos Tudela asegurando a Jorge Palacios en la vía Manel en primer término y detrás Ignacio Aznar asegurando a Gonzalo Panzano en la vía Gómez-Cano.
Ángel Martín tras un arreglo de chapa y pintura que le hice en el gemelo derecho sigue compitiendo.
Carlos Tudela en el primer largo de la vía Manel,
La pareja murciana compuesta por Pepe Seiquer (camiseta amarilla) y José Matas (camiseta roja) se dirigen a su segunda vía Puto Paseo Ecológico.
Carlos llegando a la primera reunión de la vía Manel asegurado por jorge Palacios.
Ángel en la segunda reunión asegurando a Edu Malonda.
Ignacio Aznar en la vía Gómez-Cano.
Carlos Tudela escala el segundo largo de la vía Manel mientras Gonzalo observa desde la vía de la derecha Gómez-Cano.
Eduard y Fran
Alex Pastor esperando turno.

Pepe Seiquer en el primer largo de la vía Puto paseo ecológico.
Vía el navegante.
En el avituallamiento Adrián y Roy recuperan fuerzas.
Con Roy y Adrián antes de empezar su vía Herbes mágiques.
Roy asegura a Adrián.
Adrián.
Otra toma de Adrián y Vicente Cotaina inmortalizando la escalada.
Jorge Palacios y Gonzalo Panzano en la reunión mientras sube Ignacio Aznar la vía Gómez-Cano.
Aimar y Jonathan en la vía El navegante.
 Escaladores en la vía de la derecha el navegante y a la izquierda Polvos Mágicos.
Avituallamiento en la zona antes de llegar a pie de pared.
Con Carlos Llorca y José Manuel Vinches antes de comenzar  su tercera vía Anglada-Gallego.
Javi Mercuri y Pelut preparándose para comenzar su tercera vía Revelación.
Con David Palmada "Pelut"
Pelut en el primer largo de la vía Revelación.
Carlos Llorca antes  en la primera reunión de la vía Anglada-Gallego.
Pelut en la vía Revelación.
Javi Mercurí en la primera reunión de la vía Revelación.
Carlos Llorca asegura a JoséManuel Vinches en el primer largo de su tercera vía Anglada-Gallego.
                                 JoséManuel Vinches en el primer largo de la vía Anglada-Gallego.
Javi Mercuri asegurando a Pelut en la vía Revelación.
Alexander en su tercera vía Línea mágica.
Ángel Martín siendo atendido por el médico y participante José Mateo Olmos.
Las cordadas coinciden en el inicio común de muchas vías, en primer término la pareja mixta rusa.

Alexander detrás de una cordada que está en la vía Los Valencianos mientras ellos se dirigen a la vía Pilar López de Sancho.
Isa comenta con Carlos Llorca de otra cordada el recorrido de la vía que van ha hacer.
José Manuel Vinchez al fondo y en primer plano Isa habla con Tatiana para saber que vía van ha hacer.
Isa.
Carlos Llorca en su última Polvos Mágicos.
Adrián y Roy observan a sus contrincantes calculando el tiempo y esperando para entrar en otra vía y  tras ver como van la cordada que les sigue sabiéndose vencedores 
Tras acabar la prueba con solo el susto de Ángel se puede decir que transcurrió sin problema y con muy buen ambiente acompañando el tiempo al hacer un día esplendido. Tras acabar el que pudo marcho a darse una ducha y acicalarse para la entrega de premios y trofeos en la cena donde todos recibieron algún detalle. En el siguiente reportaje pondré las fotos de todos los participantes ya que en este solo las tres primeras cordadas.
Terceros Tatiana y Alexander.
Segundos clasificados David Palmada "Pelut" y Javier Martín " Mercuri".
Primeros Clasificados Roy de Valera y Adrián Ripoll.
Ganadoras cordadas femenina Elisabet Pérez y Néus Gimeno.
Los vendedores Roy y Adrián.
Agradecimientos para los que realizamos la seguridad en la prueba.

 Otro buen día de encuentro entre escaladores y montañeros en general gente que ama y le gusta la montaña.

17-05-2014 Entrega de premios Rally 12 horas de escalada Penyal de Ifach Calpe (Alicante)

$
0
0
 Un reportaje solo vale la pena para que todos los que participaron se vean en la cena de entrega de premios donde todos ganaron.
 Tras un día intenso de escalada en el Peñón de Ifach tras una ducha recuperadora, quien pudo dársela de los participantes, llego la hora de contar historias y anécdotas del día y de otras aventuras y proyectos venideros. Nos reunimos en un restaurante de Calpe todos los que participaron, organizadores, amigos y familiares para pasar una velada amena.
 Tras recuperar fuerzas con la cena comenzó la entrega de trofeos por parte de la organización en la que Miguel Cebrián, micrófono en mano, iba llamando a las cordadas en orden inverso a su clasificación de último a primero.
Los ganadores Roy y Adrián.
Cartel de la prueba.
Clasificación final con todas las vías puntos. 

Todas las clasificaciones aquí.

Clasificaciones:
Sénior masculino
1º Roy de Valera / Adrián Ripoll: 92 Puntos - 1.420 m
2º Javier Martin / David Palmada: 86 Puntos - 1.260 m
3º Pedro soto/ Carlos Hernández: 50 Puntos - 660 m
Veterana 
1º Alexander Kayachev / Tatiana Dmitrievskaya: 66 Puntos - 1.000 m
2º Carlos Tudela/ Jorge Palacios: 62 Puntos - 950 m
3º Carlos Llorca/ Jose Manuel Vilches: 48 Puntos - 1.010 m
Mixta
1º Alexander Kayachev / Tatiana Dmitrievskaya: 66 Puntos - 1.000 m
2º María Isabel Pozo / Jaume Oliva: 60 Puntos - 1.030 m

Femenina
1º Neus Gimeno / Elisabeth Pérez: 31 Puntos - 500 m

Los últimos clasificados pero no los menos importantes ya que todos los participantes son importantes en todas ls pruebas deportivas que se celebran.
David Moncho Rumbau y Miguel Cebrián Moteag
Miguel Diez Rodríguez y José Mateo Olmos.
Edu Malonda Pérez y Ángel Martín Martínez.
Miguel Ángel Faus Mafé y Carles Torregrorsa Mora.
Francisco García Ruiz y Eduard Pascual Herrero.
Aimar y Jonathan Tone Crazy.
Gonzalo Panzano Fuentes y Ignacio Aznar Cantó.
Bernard Goubau y Marc Debaeck.
Neus Gimeno Zettl y Elisabet Pérez Abellá.
Smith Kyle David y Francisco Lucas Martí.
Andrés Diego Cánovas López.
Andrés Diego Cánovas López y María del Pilar Pérez López.
Kyle David y Lucas Martí.
Juan Carlos Bravo Benito y José Luis Rubayo.
José Matas Sánchez y José Seiquer Carasa.
Javi Zaragoza Aguilar y Alex Pastor Mateu.
Antonio Seguí Alemany y Santo Lara Sendra.
José Manuel Vinches Árevalo y Carlos Llorca Pérez.
Carlos Hernández Lara y Pedro Soto Guerrero.
Jaume Oliva Vila e Isa Pozo Mártinez.
Jorge Palacios y Carlos Tudela Coret.
Tatiana Dmitrievskaya y Alexander Kayachev.
Tatiana Dmitrievskaya y Alexander Kayachev.
David Palmada "Pelut".
David Palmada "Pelut" y Javier martín "Mercuri".
David Palmada "Pelut" y Javier martín "Mercuri".
                           David Palmada "Pelut" y Javier martín "Mercuri".
Los ganadores Roy y Adrián.

Los ganadores en cordada mixta Isa y Jaume.
Las ganadoras en cordada femenina Elisabeth y Neus.
Los ganadores en cordada de veteranos Tatiana Dmitrievskaya y Alexander Kayachev.
Adrián con su sonrisa perpetua.
Pedro Soto y Carlos Hernández terceros en la 2ª prueba Nacional de Rallys.
David Palmada "Pelut" y Javier martín "Mercuri" segundos en la 2ª prueba Nacional de Rallys.
Pelut tuvo el gesto de entregar los seis friends que le correspondían por su segundo puesto a las tres últimas cordadas quitando a la última. Dando un friend a cada uno de los componentes de las cordadas 20, 21 y 22 clasificadas.
Pelut con Miguel Diez Rodríguez y José Mateo Olmos de la cordada clasificado en 22.
Edu Malonda Pérez y Ángel Martín Martínez cordada clasificada en 21.
Miguel Cebrián llamando a la cordada clasificada en 20 y Pelut con los dos últimos friends.
 Pelut con Miguel Ángel Faus Mafé y Carles Torregrorsa Mora.
Roy Fernando de Valera Paseka y Adrián Ripol Torres los vencedores de la prueba Nacional de Rallys.
Al final agradecimientos a todos los participantes organizadores y a los que colaboramos en la seguridad de la prueba GREIM Onteniente y Bomberos de Alicante.

 Agradecer a los organizadores de la prueba de contar con nosotros otro años más y que sean muchos más los que podamos asistir.

20-05-2014 Escalada deportiva Sector el túnel Agost (Alicante) Javi, Alex y Amador.

$
0
0
 Tras bastante tiempo diciéndome Alex que teníamos ir al sector de escalada del túnel de Agost llego ese día en el que aprovechando que Javi, amigo de Alex, nos acompañaría nos decidimos por quedar e ir. Desde el primer momento Javi nos comenta, tomando café en el bar de la gasolinera del Maigmo, donde hemos quedado, que la primera vez que fue no le gusto mucho la zona ya que esperaba algo mas pero que en las siguientes visitas cambió de parecer. Tras el café nos vamos hacia la zona de escalada con la mente abierta tras los comentarios de Javi esperando que nos guste la zona como le paso a él en sus siguientes visitas.
De camino a las paredes.
 Ya en la zona de escalada que se encuentra en una zona estrecha entre las dos paredes.
Javi hace de guía y nos explica las vías de escalada. los grados y su proyecto Smoking deluxe.
 Calentamos en la vía rinocerose.
Javi escala asegurado por Alex.
 La zona permite hacer muy buenas fotos al estar las paredes tan cerca se puede acceder a la que tenemos a la espalda.
Javi en la vía rinocerose.
 Turno para escalar de Alex en la vía rinocerose.
 Alex en la parte final de la vía rinocerose.
 Mi turno para escalar rinocerose.
 Buenas fotos de Javi con su peazo de cámara de fotografía.
 Antes de chapar la última cinta de rinocerose desde la que se puede montar la vía de la izquierda Smoking deluxe.
 Javi no duda en intentar encadenar su proyecto y aprovecho para utilizar su cámara de fotos para inmortalizarlo.
 En el lance que cayó pero que tras probarlo varias veces encontró la manera que le saliera el movimiento.
 Javi contento tras realizar los movimientos de la vía aunque con la caída se los deja matizados para encadenarla pronto.
 Después Alex, Javi y yo escalamos la vía PTA .
 También llegaron a escalar a la zona dos amigos de Javi y una pareja. De esta última cordada se encuentra Noel que es entrenador y que lleva los entrenamientos de nuestros amigos Liñán y Alex con él que habían quedado en la zona.
De derecha a izquierda Javi, Alex, Noel y yo.
 Alex escala la vía el paseito.
 Detalle de Alex en  la vía el paseito.
 Alex buscando pies para levantarse.
 Alex aprovechando un reposa antes de tener que apretar de nuevo.
 Alex en un momento de regletas.
 Yo marche antes pero ellos escalaron varias vías más de las que Alex salió contento y me comentó que hizo la víaSmoking deluxe de segundo para recoger la cintas y le vio mucho color por lo que nos tocará volver más veces a disfrutar de la zona de escalada y su buena situación de vías para hacer buenas fotos.
 Como siempre mañana más y mejor.

03-06-2014 Práctica Área Granada SEREIM, GREIMs y EREIM estrecho de Mascarat (Alicante).

$
0
0
 Dentro del plan de instrucción estival que realizan los grupo de montaña de la Guardia Civil realizamos una práctica en el barranco de Mascarat entre Altea y Calpe. Divididos en dos planes de instrucción de verano que se realizan con diferencia de 15 días se dividen las unidades para que mientras unos realizan las prácticas el resto sigue en las unidades para cubrir los servicios- El área de Granada compuesto por SEREIM de Granada, EREIM de Málaga, GREIM de Tenerife de Islas Canarias, GREIM de Mallorca de Islas Baleares y el GREIM de Onteniente de la Comunidad Valenciana fueron los grupos que realizaron las prácticas que este año se realizaban en la provincia de Alicante.
 Durante una práctica compleja se llevan a cabo maniobras que luego se podrán utilizar en los distintos rescates que se produzcan y en los que se tenga que intervenir realizando varias veces la práctica para que todos los especialistas puedan realizar todas las maniobras en los distintos grupos en las que se divide.
Autorretrato en el último contrapeso antes de bajar la camilla al suelo donde termina la práctica.
Llegando a la zona de la práctica.
Al llegar a la zona los jefes de cada equipo  ya saben quienes son los componentes de cada grupo y se comienzan a repartir faenas y a preparar el material.
Cada grupo preparando su zona de práctica.
El puente de la antigua nacional 332 que se encuentra en desuso.
Preparándose.
Inicio de una de las veces que se realizo la práctica.
La camilla sale desde el cauce del barranco hasta llegar a la pared contraria pasando por el ojo del puente y tras llegar es cambiada a otra tirolina para dejarla al pie del puente en desuso.
Una vez en el puente dos contrapesos encadenados.
Vista del puente subiendo por la cantalera que da acceso a la carretera.
La camilla llegando al final del segundo contrapeso.
Desde el segundo contrapeso la camilla es ascendida por otro contrapeso que se realiza desde la parte central del ojo del puente.
Contrapeso desde el centro del ojo del puente.
Vista del último contrapeso.


Mi turno en otra zona de la práctica que es el segundo contrapeso con compañeros de Baleares y de Canarias.
Vista del último contrapeso.
Inicio de otra práctica donde la camilla comienza en el cauce del barranco.
Último contrapeso.
Subiendo para cambiar de zona.
 Buenas prácticas para trabajar con todos los compañeros de las distintas unidades.

04-06-2014 Túnel Agost escalada deportiva con Alex, Antonio, Santos. Jacobo y Juanillo.

$
0
0
 Aprovechando las tardes que teníamos libres del plan de instrucción aprovechamos para enseñarles las zona de escalada a los compañeros y amigos y hoy decidimos ir a el sector de escalada deportiva el túnel en Agost. En este sector Alex tiene el proyecto de vía Smoking deluxe al que le dará varios pegues no siendo el día del encadene.
Oscar Cacho en un 7b/b+ que encadena a vista.

Alex calentando en un 6b+
Alex en su proyecto asegurado por Juanillo.
Memorizada la vía sube escalando bien pero la vía y práctica en el peñón de Ifach de la mañana pasa factura.
Llega hasta el paso que se le resiste.
Mientras Alex calentaba en el 6b+ Antonio lo hacia en un 6c+ que hay a la derecha.
Antonio en el 6c+.
Turno de probar Smoking deluxe para Antonio Casado de Granada.
Antonio llega también hasta el paso donde cae Alex.
Jacobo de Mallorca escala el 6b+.
Y después el 6c+.
Juanillo calienta en el 6b+ asegurado por Jacobo mientras Santos y Oscar lo vean ascender preparándose Oscar para escalar el 6c+.
Juanillo en el 6b+ derecha y a la izquierda Oscar Cacho en el 6c+.
Juanillo empieza Smoking deluxe que encadena al segundo pegue.
Reposo que hace Juanillo de Álora empotrando la rodilla izquierda.
Momento de lanzamiento que le hace caer en el primer intento.
Mientras Oscar hace un lanzamiento en el 6c+ que encadena.
Oscar escala Smoking deluxe que encadena en el primer intento.
Después de reposar hará lo mismo con la vía de la izquierda un poco mas dura.
Da gusto verlo escalar a Oscar.
Apretando en la zona desplomada de regletas.
Santos calienta en el 6b+ asegurado por Oscar.
 Santos saliendo del techo del 6b+.
 Después Santos escala el 6c+.
  Santos también la dará un pegue a la vía Smoking deluxe en la que se ve a Alex explicándole como va la vía.
 Santos le da un buen pegue.
 Sube fluido por ella disfrutándola.
 Mientras Santos escala Smoking Deluxe (derecha) en la vía de la izquierda empieza Oscar.
 Escalan varias vías más para calentar pero son tantos que no doy abasto para hacer fotos, buena tarde de escala en la que al llegar con el coche el calor es fuerte y no saben si ha sido buena idea venir. Al llegar a la zona la primera impresión tampoco es muy buena pero que cambian al terminar de escalar ya que como dicen ellos no hay mejor manera de ir a un sector que con alguien que lo conozca y te pueda recomendar las vías. La corriente de aire que hay entre las dos paredes hace que la tarde sea apacible y fresca y con los ánimos de unos a otros mientras escalan hacen que se disfrute bastante.

05-06-2014 Escalada y rapel vía "El Navegante" en Peñón de Ifach Calpe (Alicante)

$
0
0
 Jueves por la mañana ponemos rumbo al peñón de Ifach para escalar y rapelar la vía que escalemos dentro de las prácticas del plan de instrucción estival de los grupos de montaña de la Guardia Civil del Área de Granada.
 En la bahía se estaba realizando una regata en la que los barcos tomaban el mar mediterráneo que al cambiar de rumbo hacían sonar sus velas haciéndonos girar por el estruendo al llenarse del aire que desplazaba el viento.
Antonio rapelando los largos 6º y 7º de la vía "El Navegante".
Vista de la bahía.
Antonio escala los dos primeros largos de la vía.
Como siempre la humedad en los primeros largos se nota y hasta que se hace una a la roca cuesta.
Las otras cordadas se mueven por la pared haciendo otras vías.
Antonio escala los largos 3º y 4º, que he unido para ir más deprisa y que los compañeros Alberto, José Carlos y Cipri no coincidamos en las reuniones, ya que vienen detrás de nosotros en la misma vía. Para unir los largos de estas vías es necesario llevar cintas largas para que las cuerdas no rocen y cueste escalar y chapar la cintas.
Antonio en primer término y tras él Cipri y Alberto. mientras José Carlos que no se ve en la foto les asegura desde la segunda reunión.
Antonio en el 4º largo con el pasea marítimo de Calpe del Peñón de Ifach y el mar Mediterráneo de fondo.
Antonio Llegando a la reunión del 4º largo muy disfrutón y con buen canto con solo un paso a mitad y el de llegada a la reunión donde hay que apretar un poco mas.
Antonio preparado para escalar el 5º largo.
5º largo y todavía estamos en la sombra que agradecemos y otro largo de canto disfrutón con un paso como el anterior a mitad del largo.
Llegamos al 6º largo que Antonio unirá con el 7º. El 6º largo es 6c+ pero hoy esta la roca muy húmeda y hace que casi caiga en un paso. Cuando llego a la 7º reunión me dice Antonio: No veas el largo 7º de 6a+ la fisura que tiene te va echando fuera y no deja colocarte bien.
Antonio en el 6º largo donde las presas estaban resbaladizas haciendo que la escalda fuera interesante.
Tras salir de la placa Antonio se desplaza al diedro de la izquierda.
Antonio y yo en la 7ª reunión.
Bajo yo primero rapelando cosiendo los 2 largos que hacemos para no separarnos de la pared y tras de mi lo hace Antonio.
Antonio y la gaviota que se ha colado detrás de él.
Mientras siguen su ascensión la cordada de tres en la que Alberto (del EREIM de Álora) escala el 4º largo mientras Cipri le asegura y José Carlos observa (los 2 del GREIM de Tenerife).
Mientras desciendo me paro para hacerle unas fotos a Alberto.
En el pie de vía nos encontramos con la cordada del GREIM de Mallorca de derecha a izquierda Fran, Ricardo y Juan Carlos que ya han rapelado su vía.
Mientras esperamos a que desciendan la cordada que iba detrás de nosotros en la vía "El navegante".

 Reseña de la vía que he cogido de la web campo4 


Buen día de escalada con los compañeros en el Peñón de Ifach que continuaremos por la tarde en la zona de escalada deportiva de Rincón Bello.

05-06-2014 Escalada deportiva Rincón Bello (Alicante) con Laura. Juanillo, Oscar y Santos.

$
0
0
 Después de escalar por la mañana en el Peñón de Ifach y realizar la práctica decidimos enseñarles a los compañeros una buena zona de escalada deportiva de Alicante y nos acercamos a Rincón Bello.
 Hacía la zona nos acercamos Juanillo, Santos, Oscar y Laura pensando que la tarde sera buena y el sol no nos molestará mucho ya que cuando salimos de Alfas del Pí el cielo estaba cubierto. Al llegar el sol da en la pared y hace calor primera impresión que hace dudar si hemos elegido bien la zona. Las primeras vías se hacen con el sol calentando pero un poco de viento nos deja escalar y como no tenemos prisa se nos hace de noche en la pared siendo una buena tarde de escalada y yéndose contentos de haber escalado en el sector.
 Juanillo y Laura escalan primero un 6b y un  6a+ mientras Oscar y Santos escalan un 6c+.
Juanillo asegurado por Laura calienta en el 6b.
Juanillo.
Juanillo escala y encadena la vía Santi Deluxe 7a+.
Juanillo en la primera parte de la vía antes de llegar al reposo de mitad de vía.
Vista del impresionante paredón en la que vemos muy pequeño a Juanillo en Santi Deluxe.
Laura en su primera vía 6b.
Las vías tienen mínimo 35 metros a 40 y la primeras de la izquierda que son las mas fáciles son donde normalmente los mortales calentamos ya que los lolos lo hacen mas a la derecha.
Laura en el 6b de 35 metros.
Otra toma de Laura al principio de la tarde donde el calor del sol nos invadía la pared.
Utilizando pies para no cansar tantos los brazos al ser tan larga la vía.
Laura a mitad de vía.
Oscar Cacho en su primera vía 6c+ para calentar, está en otra liga.
Oscar en la parte alta de la vía donde desploma.
En el paso de bidedos dos seguros antes de la reunión.
Santos hace lo propio y calienta en el 6c+ luego escala el 6b y el 6a+ para hacer metros y termina escalando y encadenando Santi Deluxe que escaló y encadenó Oscar Cacho tras hacer el 6c+ y que para terminar encadena la vía "El Moco "7a+/b también a vista un crak este chaval.
Santos en uno de los pasos del primer tramo de la vía Santi Deluxe.
Los últimos rayos del sol van llegando sobre la pared mientras Santos sigue ascendiendo está vía.
Santos llegando al paso antes del reposo.
 Mientras Santos escalaba los últimos metros de la vía los demás recogíamos el material porque sabíamos que volveríamos al coche haciéndose de noche como al final ocurrió.
 Muy contentos por las dos zonas de escalada a los que los habíamos llevado y por recomendarle las vías que creíamos buenas un lujo según ellos de poder hacerlo y nosotros contentos de que hayan disfrutado de su visita a tierras levantinas.

13-06-2014 Escalada deportiva sector los tubos Olba (Teruel)..

$
0
0
 Quedamos con los compañeros y amigos de Mora de Rubielos para ir a escalar a la zona de los Tubos cerca de Olba. Alex y yo salimos a las 7 de la mañana de Onteniente y quedamos en un bar en la venta del aire donde uno almuerzan y otros tomamos café.
 Repuestos y preparados nos dirigimos a la zona y nos extraña que estén tan tranquilos por llegar a la zona sorpresa al llegar al sector y es que el sol está dando en un parte de la pared derecha por lo que unos calentamos en un 6b+, mientras los otros se desplazan al otro 6b que hay en la parte izquierda.
 Cuando terminamos de escalar Sergio, Alex y yo y nos disponemos para ir a la parte central Alfonso y Javi ya vienen de la otra vía y nos hacen el relevo quedándose para escalar el 6b+- Aún dando el sol se está bien y Alex comienza a escalar un 6c que ya hicimos en nuestra primera visita y que hemos repetido en las siguientes por lo que hoy no iba a ser menos.
Escalando el 6c que ya había hecho Alex.
Escalada técnica de pies con agujeros.
Vías agradecidas para disfrutar.
Alex con sus nuevos pies de gato de Tulson Tolf  wild side plus.
Alex intentando la vía "Calimocho"
Vía que hasta hoy era unos de los proyectos de Sergio que consigue encadenar y que Alex intenta encadenar a vista.
Alex consigue escalar toda la vía hasta el tramo de la última chapa a la reunión donde surgen las dudas.
Momento en el que no consigue realizar los pasos y encontrar los cantos que le hagan subir hasta la reunión que veía muy cerca.
Vista de la pared y de la vía "Calimocho" que termina de escalar Alex.
Alex pensando que es lo que no ha hecho bien para encadenar la vía y como hacer otro intento después de descansar.
Vista de la pared desde el aparcamiento.
Alex tras descansar escala y encadena a vista la vía "Opera prima" 7a, detrás de él Diego Denia escala otro séptimo.
Alex ajustando la colocación de los pies y Diego detrás disfrutando de una de las vías que conoce bien por ser un sector en el que vienen a menudo y en el que ha equipado vías.
Poco a poco siguen ascendiendo y viendo la cadena cada vez mas cerca.
Parece que Alex comienza sentirse a gusto que se ve como se coloca escalando.
Diego después de escalar su vía que ha hecho muy deprisa.
Todavía sigue en la vía Alex ya que es bastante larga.
Alex en los últimos metros para encadenar la vía a vista.
Laura escala un 6c.
Alex contento tras encadenar la vía "Opera Prima"

Mi turno para intentar encadenar "Opera Prima" a Flax tras ver escalar a Alex. 
Ahora me asegura Alex y los demás están preparándose para escalar.
Le toca a Diego hacer de fotógrafo para que pueda salir yo.
Voy respirando y descansando donde puedo siguiendo los consejos que me van dando.
Mientras yo escalo "Opera Prima" Sergio escala otra vez su proyecto "Calimocho".
Me quedan pocos metros para llegar a la cadena y ya se ve cerca el encadenamiento por lo que va a ser muy positiva la visita a la zona otra vez.

Cuando bajo me toca volver a hacer de fotógrafo y ahora vuelven a escalar Laura y Sergio.
Sergio vuelve a asediar su vía y esta vez será la buena consiguiendo encadenar el tramo final que se le resistía.
Sincronización en la escalada.
Javi asegurando ya que mientras él escalaba o coincidíamos o estábamos en distintos sectores por lo que no pude hacerle fotos escalando, otra vez Javi será.
Autorretrato con Diego y Laura que marchaban.
Alex no se cansa y quiere seguir escalando dándole un último pegue a la vía "Calimocho" aunque no la consigue encadenar la deja en pendientes.
Como los intentos anteriores sube bien toda la vía hasta llegar al último tramo.
Cogiendo cuerda para chapar la cuerda.
Tramo final que ya matizado de los pegues anteriores ahora falta la fuerza de los primeros intentos.
  El día ha pasado rápido y se acaba otra jornada disfrutando de la escalada con los amigos que se tiene que repetir pronto.

24-06-2014 Descenso del barranc del Riu Glorieta Montral-Alcover (Tarragona).

$
0
0
   Una llamada de mi amigo David hace 15 días hace que quedemos para descender el Barranco del Riu Glorieta en Tarragona el día 24 de junio. Me comenta si es posible que lo podemos hacer y si puede acompañarnos un amigo suyo y le digo que no hay problema que hablamos antes de que llegue el día pero que cuente con ello. 
 Subo a Roda de Barà (Tarragona) para pasar con la familia la verbena de San Juan la noche del 23 y tras disfrutar de esa noche y dormir muy poco me levanto para ir a Salou donde hemos quedado David y Joaquín a la 8 1/2 de la mañana. 
 Un café en una cafetería de Salou al lado de la playa, donde todavía está la gente de resaca bañándose o durmiendo en la arena, para despertarnos un poco más y es el segundo de la mañana que lo acompañamos con un trozo de coca de San Juan.
 El día se presenta con el cielo nublado y las previsiones son de lluvia siendo mas fuertes por la tarde aunque conseguimos hacer la mayor parte de la jornada sin que nos llueva comienza a llover cuando nos quedaban tres rapeles y estamos al final del descenso del barranco. La vuelta hasta el aparcamiento la hacemos con lluvia que en momentos es fuerte pero que no desagrada ya que hace que no sudemos al mal tiempo buena cara.
 Llegamos a Alcover justo en la salida del pueblo en la carretera que va al pueblo de Montral  hay una curva en la que sale una camino asfaltado que lleva a la Ermita del Remei. La primera vez que hice el descenso del barrando había que dejar aparcado el coche en esta Ermita pero hacer unos años que se puede acceder un poco más donde ayuntamiento ha habilitado un aparcamiento y una caseta con unos vigilantes donde pagando dos euros el coche está vigilado. Dejamos el coche en este lugar, otras veces hemos ido con dos coches y hacíamos lo que está indicado en los datos prácticos que he puesto del barranco al final del post de la página http://www.barranquismo.net/BD/buscador.php?buscando=TARRAGONA.%20ESPA%D1A  y de http://www.barranquismo.net/paginas/barrancos/riu_glorieta.htm
 La idea es remontar andando hasta la cabecera e iniciar el descenso del barranco nos ponemos en marcha por una zona que no parece que puede estar tan cerca de Tarragona capital.
En el penúltimo rapel de 12 metros.
Preparados para comenzar la caminata en el aparcamiento que han habilitado.
David (camiseta azul) comprobando si está cerrada la furgoneta de Joaquín (camiseta roja).
Los tres fenómenos antes de iniciar la actividad.
Al dejar el aparcamiento han señalizado todas las sendas y nosotros decidimos seguir un rato por la acequia que lleva agua al molino donde hemos dejado el coche pero antes sale a la derecha en un cruce la senda que lleva a Montral y como es normal todo lo que hay antes de llegar a ese pueblo. 
En todo el recorrido hay carteles indicadores con los nombres y el tiempo estimado además de marcar con hitos los kilómetros.
En la subida encontramos un mirados desde donde se puede ver el nacimiento del riu Glorieta.
Hay unas vayas para que no se puede acceder con motos a las sendas.
Aunque ya sabemos que en la parte superior no habrá agua ya que se ve por la senda de subida algunos tramos del cauce decidimos iniciar el barranco desde el primer rapel. Hacemos dos rapeles que no salen en la reseña y el tercero nos lleva a una poza con agua estancada desde hay recorremos una parte del cauce que se encuentra con bastante vegetación.
Preparándose Joaquín y David.
Llegamos hasta un rapel que se puede destrepar y eso hacemos donde se encuentran 5 barranquistas preparándose. Este es el lugar donde se inicia el descenso cuando la parte superior no tiene agua ya que se accede a la surgencia donde nace el Riu glorieta.
Joaquín haciendo el segundo rapel de 15 metros de Les Fonts del Glorieta y David controlando y asegurándole. 
Recorremos un tramo marcado de 200 metros llegamos a la badina desde la que se pueden hacer varios saltos desde los dos lados de distintas alturas. Siendo esta zona una de las más bonitas del descenso.
Después de saltar varias veces llegamos al que es para mi el rapel más bello en el que la cascada de agua es más vertical.
David.
Turno para Joaquín.
Joaquín descendiendo asegurado por David ya que es el primer descenso de barranco que realiza.
Joaquín en el antepenúltimo rapel de 15 metros.
David.
Joaquín recogiendo la cuerda mientras David sale de la badina.
Sigue el buen día que estamos pasando y la lluvia no aparece.
David y Joaquín quieren una foto de recuerdo y vuelven a la badina.

 Tras recoger la cuerda en la mochila comienza a llover tímidamente pero poco a poco comienza ha hacerlo más intenso. Hacemos el último rapel y el agua de la lluvia comienza a cambiar el color del agua que se vuelve marrón en los laterales. Salimos del cauce y volvemos al aparcamiento a las 3 de la tarde donde tenemos el coche sin dejar de llover recorriendo la senda un río de agua que busca su camino para llegar al cauce. La acequia que recorrimos por la mañana en la que iba agua cristalina es marrón ahora. Nos cambiamos en la parte trasera de la furgoneta colocándonos la ropa seca dando por terminado el descenso haciendo la vuelta a casa contando y comentado la jornada que hemos pasado.
 Buen día el que hemos tenido con risas que no faltan cuando se encuentra David por medio y deseando volver a repetir una jornada de montaña que será para el mes de julio cuando vuelva por estas tierras.


Vídeo del descenso del barranco


Datos prácticos
País: ESPAÑA
Provincia o Departamento: TARRAGONA
Acceso desde: Mont-ral (cabecera) / Alcover (final)
Altura de rápel mas largo: 15 m
Información del caudal: Agua todo el año con caudal variable. Perenne desde la surgencia de "les Fonts del Glorieta"
Combinación de vehículos: Opcional. Con uno solo, bonita excursión en la aproximación
Material necesario: 1 x 30
Neopreno: Sí
Material de instalación: Muy bien equipado
Epoca: Primavera-otoño. Todo el año desde la surgencia de "les Fonts del Glorieta"
Observaciones: Evitar el Lunes de Pascua, día de "la Mona" en Catalunya. (Plaga de devoradores de "monas" que ponen a refrescar las bebidas en algunas pozas; puedes encontrarte nadando y liarte una cuerda atada a una bolsa con latas y botellas puestas a refrescar)
Aproximación:
A) - Con dos coches: llegaremos a Alcover procedentes de Valls, Reus o Montblanc (6, 12 y 14 km respectivamente). Atravesaremos dicha población con dirección Mont-ral y, antes de las últimas casas, atención a un ramal asfaltado indicando a la izquierda "Ermita del Remei". En esta ermita acaba la estrecha carretera en una explanada de grava. Hay que aparcar aquí, pues la pista que se introduce en el valle del río tiene el tránsito rodado restringido a habitantes del valle. Con el otro vehículo regresamos al cruce en Alcover y giramos a la izquierda, ascendente hacia Mont-ral. Llegados a esta pequeña población, en lugar de entrar en ella continuamos dirección "la Febró" hasta ver a mano izquierda un indicador de restaurante (a 500 m del ramal que sube a Mont-ral). Aparcamos donde mejor podamos en las inmediaciones del restaurante y atravesamos el campo de fútbol por lo ancho. En el otro extremo, por detrás, una senda baja dirección NW hasta desembocar en un nudo de pistas, viendo la parte encajada del principio del barranco. Por tapiales, destreparemos hasta su entrada evidente. Aprox. 30' desde el campo de fútbol.
B) - Con un solo coche, nos limitaremos a hacer lo indicado con el primer vehículo del opción A. De la explanada de grava (merendero, fuente y cafetería), tomamos la pista ya citada. Al cabo de unos 30' cruzamos el Glorieta progresando por su dcha. orográfica. Obviaremos algunos ramales y seguiremos la más evidente pista principal que, al cabo de 15 o 20' vuelve a cruzar el Glorieta hacia su orilla izda. Aquí acaba la pista y ascendemos, por una senda (continuación de la pista al otro lado del río) en zig-zag primero  y paralelos al río más tarde, con buenas vistas de los acantilados y cascadas. Pasamos por un tramo de senda labrado en la roca de donde arrancan numerosas vías de escalada y vemos a nuestros pies el pasillo que forma el río en su inicio. Llegamos a un rellano herboso y sólo nos queda destrepar unos tapiales para acceder al primer resalte. Aprox. 1,5 h desde la ermita.
Retorno: Superada la cascada del "Niu de l'Àliga", veremos un container de basura y la pista de acceso a la derecha. Reharemos el camino de acceso (opción B). Se puede seguir descendiendo por el río hasta el punto en que lo cruza la pista (algún pequeño salto adicional)
Horario de aproximación: Con dos coches, 30'

Horario de descenso: 2,5 - 3 h
Horario de retorno: 30-45'
Escapes: Numerosos y muy evidentes hacia la senda de acceso (izq. orográfica)
Descripción: Se inicia con un resalte y un corto y extraplomado rápel en un pasillo. Siguen varios pequeños resaltes más (opción de salto según caudal) y la garganta se abre, progresando por un lecho excavado de resaltes. Llegamos a la cabecera de un circo donde manan "les Fonts del Glorieta". Rápel en dos tiradas de 10 y 15 m. A partir de aquí el agua es abundante así como los saltos y badinas de nado. Nuevo rápel, por el seno de la cascada, de 12 m que nos deja en un caos. Salida opcional por un túnel de toba, muy breve. Se suceden los cortos rápeles (4 a 15 m) y destrepes progresando por sucesivas gradas y algún caos y corto agargantamiento hasta llegar a la cabecera de una gran badina "el Niu de l'Àliga". Rápel de 8 m y salto de 7. Bellas formaciones de toba. Pista de retorno a la derecha.


 Como siempre mañana más y mejor.

28 y 29 de junio 2014 Simulacro Espeleosocorro Murcia Castillo de La Asomada Puerto de la Cadena.

$
0
0
 Como cada año la el Grupo de Espeleosocorro de la FERM de Murcia realiza varios eventos y entre uno de ellos en los que solemos participar se realizo el Simulacro anual. Este año se iba a realizar al aire libre mientras que otros años se ha llevado a cabo en cavidades. El lugar elegido fue en las proximidades del castillo de la Asomada en el puerto de la Cadena entre Murcia y Cartagena en el que participaron varios grupos y organismos entre los que se encontraba el G.R.E.I.M. de Onteniente de la Comunidad Valenciana al que pertenezco.
VÍDEO


 Los participantes del evento en los que faltan los de protección civil.
El sábado a primera hora ya nos encontrábamos en el lugar para la preparación del simulacro. Para llegar a lugar se habían colocado carteles que te hacían mas fácil llegar a la zona.
Durante el trayecto a la zona nos encontramos gran cantidad de personas realizando todas las actividades que se pueden hacer por la zona siendo un lugar muy concurrido.
Preparados y realizando las primeras instalaciones con las murallas al fondo.
Desde el lugar como su nombre indica de asomada se tienen vistas a los dos valles.
Los distintos grupos instalando las lineas de progresión y descenso para el simulacro.
El día siguiente cada grupo se encargaría de preparar la instalación de rescate.
Cuando volvíamos de la zona para ir a comer nos encontramos que el primer coche había pinchado y se encontraban cambiando la rueda.
El domingo a la 8 de la mañana nos encontrábamos todos en un bar en el puerto de la cadena para salir hacia la zona. En el lugar donde se iban a quedar aparcados los coches se repartieron las tareas a los distintos grupos y se cogieron los materiales necesarios.
Nido de material donde después cada grupo pediría el material necesario.
Los grupos en los que se repartían todos los miembros de los distintos organismo para trabajar mezclados y conocernos repartiendo tareas y explicando cual era la zona que había tocado en el simulacro.
Este fue mi grupo en el que ya había trabajado con la mayoría de ellos en los distintos simulacros o prácticas en los que he participado en Murcia y otros nuevos que ya conocía pero no habíamos trabajado.
Por la senda camino al lugar donde se iba a realizar el simulacro.
Mi grupo de trabajo en el que falta Salmerón que hacía la foto.
Mi compañero Bruno Javier del G.R.E.I,M. en su zona.
Cada grupo preparando su zona.
Nacho (izquierda) y el señor que hizo de herido con el valle de Murcia de fondo.
En primer plano el jefe del equipo donde trabaje y detrás Miguel y a la derecha Salmerón.
Bruno Javier hablando con sus compañeros de equipo.
Otros dos equipos preparando su zona.
Con Salmerón  (derecha) Diego (izquierda) y yo (centro).
Juan Quero jefe de mi equipo se ve al fondo en parte de nuestra zona en la que teníamos una chimenea de la que se ve parte en esta foto.
Colocando anclajes para instalar desviadores para que no rozara ni la camilla ni los contrapesistas.
Turno para que diego colocará los anclajes Multi Monti Heco. 
Instalados dos desviadores fugados uno para la camilla y otro para el contrapeso.
El simulacro ya está en marcha.
El circuito que se ha ideado es complejo para que puedan trabajar todos los grupos y personas que los componen.
La camilla en marcha en el primer contrapeso que es encadenado con otro que es el de la derecha.
Nuestra última cabecera de la que se traccionará con un torno.
Mientras la camilla sigue su trayecto llegando al segundo contrapeso.
Vista de la pared en el que la camilla ya está en el segundo contrapeso.
La camilla llegando a la cabecera del segundo contrapeso del que se pasará a una tirolina.
El siguiente equipo tensando la tirolina y preparados para traccionar de ella.
La camilla inicia su camino por la tirolina.
El equipo traspasa la camilla al siguiente.
Parace tranquilo el herido.
Llegando al final de la tirolina.
Desde la tirolina se le descenderá hasta la pared de enfrente para seguir haciendo trabajar a los distintos equipos.
Descendiendo a la pared contraria.
Cuando llega a la pared se pasa la camilla a vertical y se desciende al suelo donde otro equipo la espera.
Descendíendola al suelo.
El equipo que la recibe en el suelo la traslada a la pared de enfrente desde donde se encargará el siguiente equipo que es en el que yo me encuentro.
Recogemos la camilla en el pié de la pared donde tras tensar y levantar la camilla en vertical con varios contrapesistas la ascendemos. Acompaño a la camilla durante la ascensión y al llegar a los desviadores suelto el de la camilla traspasando el peso al siguiente desviador.
Una foto con el herido que ya le queda poco para terminar su papel.
Juan Quero soltando el siguiente desviador y los compañeros arriba donde está el regulador y los que acompañaran la camilla en el último tramo que nos toca.
Vista parcial de la chimenea y de los contrapesistas por donde ha subido la camilla.
Un autorretrato.
Última rampa antes de salir a cima donde el último grupo lo llevaría a la ambulancia.
Traccionando con el torno.
Reunión final para comentar el simulacro.
Vista del lugar donde se ha realizado el simulacro siendo la parte izquierda de la montaña subiendo desde Murcia a Cartagena el puerto de la Cadena.
Foto de final de simulacro.
 Los participantes del evento en los que faltan los de protección civil.

07-07.2014 Escalada deportiva en Olba (Teruel) sector casucho.

$
0
0
  Quedamos con los compañeros de Mora de Rubielos para escalar en la zona de Olba sector el casucho. Cuando llegamos ya estaban apretando en la vías y poco a poco después de calentar nos dispusimos a escalar alguna vía más dura y Álvaro le comentó a Diego que pusiera las cintas a un 7b y a por el fuimos. Mientras los compañeros escalaban vías desde V+ a 7a+ de las cuales alguna escalé incluidas las más fáciles disfrutando del sector. Yo le dí un primer tiento tras asegurar a Diego y fueron saliendo los pasos hasta llegar a la penúltima cinta donde caí. Después  Alvaro le dio un intento a vista pero cayó en la parte final.
Álvaro en su primer intento.
Primeros metros de vía que te exigen colocarte bien.
Álvaro fue descifrando bien los pasos.
Álvaro en la zona en la que caí yo.
Vista de la zona donde se encuentra la vía de 7b que intentamos Alvaro y yo.
Álvaro reposando para intentar el paso.
Tras intentarlo de varias maneras.
Álvaro realiza el paso lanzando al canto bueno que hay más arriba evitando el canto intermedio de la mano derecha que es muy malo y del que hay que dejar caer el cuerpo hacia la izquierda para que se haga bueno.
Álvaro fuerte como el vinagre.
Mientras José Félix y un amigo Álvaro de Ávila para ser mas exacto de San Juan de la Nava, comienza a escalar un 6b de la pared de enfrente.
José Feliz asegurando a su Álvaro que ha venido a pasar unos días por la zona.
 Le volvimos a dar otro pegue pero no hubo suerte este día pero sin embargo dos días después Alvaro encadenaba la vía yo otro día la intentaré y sino pues a seguir disfrutando de la escalada.
 Buen día de escalada a la sombra en estos días de verano en la que buscamos los sectores de sombra.

08-07-2014 Escalada deportiva en el sector Pilas Alcalinas Montanejos (Castellón)

$
0
0
 Al día siguiente de estar con los compañeros y amigos en Olba quedamos para escalar en Montanejos. Un café en casa Ovidio y para la pared. José Félix y su amigo Álvaro, de Ávila para ser mas exacto de San Juan de la Nava,  escalaban la vía de varios largos Kombinado Komekakas la número 3 en la reseña inferior.
Sector iniciación.
 Al rato de marchar del bar José Félix y Álvaro a escalar la vía larga hicimos lo propio nosotros para llegar al sector pilas alcalinas.
Sector pilas alcalinas.
Grados y nombres de las vías sector pilas alcalinas.
Cuando llegamos al barranco de la maimona ya se encontraban escalando el tercer largo de la vía Kombinado Komekakas José Félix y Álvaro.
Vista de la pared donde se encuentra el sector iniciación.
 Alfonso y Álvaro Martínez yendo hacia la zona y en la pared muy pequeños José Félix y su amigo de color naranja.
José Félix en la tercera reunión asegurando a Álvaro.
José Félix.
Álvaro tras pasar el paso más complicado de la vía.
Otra toma del tercer largo.
Mientras íbamos andando hacia el sector pilas alcalinas les saludábamos y les seguía haciendo fotos.
Álvaro llegando a la tercera reunión.
Alfonso, Álvaro Martínez y yo calentamos en una vía de las pilillas.
Álvaro Martínez asegurado por Alfonso en un 6b.
Álvaro Martínez.

Mientras José Félix y Álvaro comienza a rapelar su vía y aprovecho para hacerles algunas fotos desde la cueva del sector pilas alcalinas.
Álvaro en la via número 17 el coyote 6c+
Vías largas y típicas de Montanejos en las que hay que escalar con la mente abierta.
Vista de la pared donde pasamos la mañana escalando.
Vista lateral en la que Álvaro se encuentra escalando la vía coyote.
Álvaro escaló y encadenó a vista las tres vías empezando por la número 17 coyote 6c+, 18 la dama de la guadaña 6c y la 19 Maldoror 6c+ en este orden y nosotros aprovechamos para hacerlas con las cintas puestas ya que hacia varios años que no las escalaba.
Álvaro hecho un titán fue encadenando todos las vías.
En el reposo de la vía coyote antes de llegar a la cadena.
En el paso mas duro antes de llegar a la cadena aunque aún quedan metros desde donde está hasta pasarla por el mosquetón.
Mi turno en la vía la dama de la guadaña.
Álvaro preparándose para escalar la vía Maldoror  mientras Alfonso mira como se anuda. José Félix asegura en polea a el otro Álvaro que escala la vía la dama de la guadaña que han venido para pasar el final de la mañana con nosotros tras escalar su vía larga.
 Después de la escalada una paellita en casa de Ovidio donde nos esperan los demás compañeros donde unos fueron a correr y otros a andar por la zona.
 Como siempre un buen día con los compañeros y amigos.

17 y 18-07-2014 Subida corriendo al pico la Tuca Blanca Candanchú (Huesca) Liñán, Dioni y Amador.

$
0
0
 Quedamos hace unas semanas Liñán y yo para subir a Candanchú (Huesca) para hacer la subida corriendo desde el pueblo de Candanchú a unos 1.500 metros hasta el pico de la Tuca Blanca. 2.322 metros. Mas tarde se lo comentamos a Dioni y no dudo para decir que si y acompañarnos el día de la subida. La subida es una de las pruebas de acceso que se realiza para el curso de montaña de la Guardia Civil que se hace con un peso que varía de 8 a 12 kilos y con botas de servicio. Nosotros lo haríamos con algo de peso y zapatillas de montaña para que Liñán y Dioni lo conocieran.
 Hace meses que le comenté a Liñán que le acompañaría para indicarle por donde va el recorrido de la prueba que se hace por la estación de esquí de Candanchú. Comienza la prueba desde los aparcamientos de la estación, nosotros salimos desde la Escuela de Montaña C.A.E.M.(Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña), se sube por el monte Tobazo buscando la cafetería superior de la estación de esquí para llegar al pico la Tuca Blanca.
Tras hacer la subida y bajada del Pico la Tuca blanca en la puerta de la Escuela de Montaña de la Guardia Civil C.A.E.M.
 De derecha a izquierda Liñán, Dioni y yo.
Liñán salía de Albaida (Valencia), después de trabajar de noche y dormir un poco, a media mañana para recogerme en mi casa de Roda de Barà (Tarragona) desde donde saldríamos por la tarde camino de Candanchú. Pedimos permiso días antes para poder quedarnos a dormir en la escuela de montaña donde llegábamos cuando el sol se había escondido. Hacía diez años que no estaba por la zona después de pasar un año realizando el curso de montaña y los recuerdos se agolpan y van y vienen. Buenos recuerdos y momentos que pasé durante mi preparación con los compañeros de curso, instructores, mandos y todos los que en la escuela estaban trabajando, ha valido la pena volver.
En la puerta de la Escuela de Montaña de la Guardia Civil C.A.E.M.  
De fondo la estación de esquí de Candanchú y los picos de la Zapatilla, Tuca Blanca y Aspe.
Nos levantamos con un día espléndido y asomados a la ventana de la Escuela de Montaña se podía divisar parte del recorrido que teníamos que hacer. En la parte izquierda el monte Tobazo y al fondo derecho en primer termino la Zapatilla, detrás la Tuca Blanca y el más elevado el Aspe. 
Puntual se presentó Dioni a las 9 de la mañana tras dos horas de viaje para llegar a Candanchú.
Preparados para empezar la mañana de izquierda a derecha Dioni, Liñán y yo.
De marcha hacia la Tuca Blanca por el aparcamiento de la estación de esquí.
Tras dejar el asfalto podemos correr por el prado verde de la falda del Tobazo. Al fondo la Zapatilla y su famoso tubo que se desciende esquiando en invierno.
Tras dejar la alfombra del prado comenzamos las subida por el camino pedregoso que sube por la estación hacia la cima del Tobazo.
Liñán con el pueblo de Candanchú de fondo y la Escuela de Montaña, el edificio de color blanco mas lejano en la subida de la carretera que lleva a Francia, desde donde habíamos salido.
Liñán en primer término y Dioni detras subiendo las rampas duras del Tobazo donde se pueden ver los telesillas de la estación de esquí y el aparcamiento.
Última rampa dura antes de llegar a la cima del Tobazo.
Después de coronar la cima del Tobazo un poco de reposo llaneando que se hace corto y a lo lejos ya vemos a la derecha la cima de la Tuca Blanca.
Una bajada para pasar por la cafetería de la parte superior donde las cabras salvajes pastan tranquilamente.
Tras llegar a la zona de la cafetería nos toca iniciar la subida y ya no habrá descansos hasta llegar a la cima ya que es todo subida. 
La Tuca blanca se ve su pico a la izquierda y Dioni y Liñán  por delante de mí acaban de pasar un pequeño arroyo del deshielo.
Seguimos subiendo por las pistas de esquí y la altura se nota.
Con el Aspe de fondo a la derecha comenzamos la última rampa dura antes de llegar al remonte. donde termina la prueba. La nieve sigue en la montañas dando una imagen de altura.
En el último tramos no podemos seguir por el camino por el que discurre la pista de esquí ya que la nieve congelada nos hace ser prudentes y tomamos por los laterales. A la izquierda se puede ver el collado de acceso al tubo de la Zapatilla y al fondo el pico de Midi d'Osseau es una cima pirinaica que se eleva a 2.884 metros ubicada en el departamento francés de Pirineos Atlánticos a muy poca dsitancia de la frontera con España.
Llegada al último remonte de telesilla conde finaliza la prueba.
Foto de los tres tras llegar contentos por hacer la prueba y tener buenas sensaciones Liñán y Dioni con la Tuca de fondo.
Ya que estamos aquí subimos a la cima del pico la Tuca Blanca.
Liñán subiendo donde se aprecia el desnivel del terreno.
Dioni y yo en la cima con la piedras en el montículo cimero de la Tuca Blanca.
Los tres en la cima con el Aspe de fondo.
En la cima del pico en una piedra estaba escrito el nombre y la altura.
Más fotos de la cima.
El pico Aspe o pico de la Garganta de Aisa es un pico de los Pirineos localizado entre la zona de Somport y la parte alta del valle de Aisa con una altitud de 2645 metros. Este pico se encuentra en el escudo de la Guardia Civil de Montaña.
Liñán (izquierda) y Dioni (derecha).
Dioni y yo.
Y como no Liñán y yo,
Bajando del Pico de la Tuca Blanca.
Bajando se puede apreciar el pico Midi d'Osseau a la derecha y en el centro la estación de esquí de Astún.
Volvemos a pasar por la parte exterior de los neveros.
La vuelta la hacemos cogiendo el camino que nos llevara por la pista de esquí de Tortiellas y pasamos al lado de unas cascadas y riachuelo del deshielo.
Pasamos la bajada de Tortiellas para ver por donde hemos venido pero volveremos a deshacer lo andando para bajar por la pista de esquí de Tortiellas.
Bajando por Tortiellas.
A lo lejos se ven en pequeñito Dioni y detrás Liñán a los que recomiendo que bajen tranquilos. 
Felices están de llegar al aparcamiento con el pico la Raca de fondo.
Contentos tras la actividad.
Con Dioni que se le vuelve a encender la chispa por presentarse a montaña y se le ve ilusionado, el tiempo y las circunstancias personales, familiares y laborales lo dirán. Él sabe que haga lo que haga estará bien hecho y yo le apoyaré en su decisión.
Con Liñán que espero que todo el esfuerzo que está realizando tenga su recompensa y consiga entrar y aprobar el curso de montaña. Suerte amigo estamos contigo ¡A tope máquina!



Enlaces Sports-tracker

Subida a la tuca blanca.

http://www.sports-tracker.com/#/workout/compae/fck98cs1cdejugm7

Bajada de la tuca blanca.

http://www.sports-tracker.com/#/workout/compae/9n6o2ian67e71b95


 Tras un buen estiramiento, comiendo las ciruelas y dátiles que subí al Pico de la Tuca y que no nos comimos en la cima ya que comenzó a soplar un viento que no era muy bueno para nosotros, una buena ducha y camino a Jaca.
 En Jaca pasamos a saludar a los amigos y compañeros de montaña y tras comer tomamos camino, Dioni a Alcala del Cinca y Liñán y yo para Tarragona donde no terminaría el camino de Liñán que continuaría para Valencia tras dejarme a mí.
 Buen viaje en el que nos lo pasamos muy bien los tres tuqueros que espero se pueda repetir.

Viewing all 584 articles
Browse latest View live